Rafael Paul Uruchima Toala *
Dalton Enrique Naranjo Coronel **
Manuel Eduardo Jibaja Camacho ***
Universidad Laica Vicente Rocafuerte De Guayaquil, Ecuador
ruruchima@hotmail.comArchivo completo en PDF
RESUMEN
El presente proyecto se desarrolló  con el propósito de cubrir la alta demanda de los servicios que existen por  aquellos consumidores que adquieren las cocinas de inducción, estos artefactos  que han desplazado sin lugar a dudas a las cocinas tradicionales, a pesar de  los cambios en  el hogar que  deben realizarse para poder empezar a utilizar este tipo de cocina, así como el  mantenimiento, ya que son pocos los negocios que ofertan estos servicios, se  pudo conocer que la problemática existente es este aspecto, al existir pocos  las empresas que ofertan los servicios de mantenimiento y de instalación  eléctricas de cocinas de inducción, el costo suele ser muy alto, por lo que es  un verdadero reto para los compradores adecuar la electricidad de sus hogares,  esto se pudo comprobar gracias al marco metodológico, puesto que por medio de  las encuestas se pudo conocer que los compradores carecen de conocimiento de  lugares específicos que ofrezcan estos servicios pero que sin embargo son de  alta solicitud en el mercado. En la propuesta se realizó el diseño de este  negocio, con una estructura administrativa organizada, enfocada al crecimiento  de la empresa y sobre todo a bridar un servicio de calidad, así como un  análisis financiero que permitió conocer la factibilidad económica y financiera  del proyecto a través del cálculo del TIR y VAN 
  Palabras  claves: Instalación eléctrica, cocinas de inducción, negocio
ABSTRACT
The present project was developed with the purpose of covering the high demand of the services that exist for those consumers who purchase the induction cookers, these devices that have undoubtedly displaced traditional kitchens, despite the changes in the home Which should be done to be able to start using this type of kitchen, as well as maintenance, since few businesses offer these services, it was possible to know that the existing problem is this aspect, since there are few companies that offer the services of Maintenance and installation of induction cookers, the cost is usually very high, so it is a real challenge for buyers to adjust the electricity of their homes, this could be verified thanks to the methodological framework, since through the surveys It was possible to know that the buyers lack knowledge of specific places that offer these services but that nevertheless are d E high request in the market. In the proposal the design of this business was carried out, with an organized administrative structure, focused on the growth of the company and above all a quality service, as well as a financial analysis that allowed knowing the economic and financial feasibility of the project through of the calculation of the TIR and VAN
Keywords: Electrical installation, induction cookers, business
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Rafael Paul Uruchima Toala, Dalton Enrique Naranjo Coronel y Manuel Eduardo Jibaja Camacho   (2017): "Plan de negocios para la creación de una empresa de instalación de redes eléctricas para las cocinas de inducción y servicios eléctrico en general en la ciudad de Guayaquil, urbanizaciones de la parroquia Tarqui", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (noviembre 2017). En línea: 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/creacion-empresa-electrica.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17creacion-empresa-electrica
Actualmente  la nueva propuesta del cambio de matriz productiva es reemplazar 3.5 millones  de cocinas, esto creara una alta demanda del servicio de instalación de redes  eléctricas para cocinas de inducción y revisión de redes eléctricas en general,  por lo cual se generan necesidades de obtener este servicio en los hogares  ecuatorianos. Como parte  del cambio de matriz productiva y energética, el Ecuador planea ahorrar 800  millones al año, gracias al proyecto de cambio de cocinas a gas por cocinas de  inducción. Este plan inició a partir de agosto de 2014, desde el inicio de este  plan, los usuarios han solicitado el cambio de cocinas de consumo de gas  licuado a cocinas de inducción y beneficiarse con los incentivos del Gobierno,  como, el financiamiento de las cocinas de inducción, 80 kilovatios y 20 kilovatios  por cambio del calefón a ducha eléctrica, al mes y a partir del 2018 los  usuarios pagarían USD 0.04 por kWh. 
   Actualmente la presente indagación se direcciona  las urbanizaciones de la parroquia Tarqui,  luego de esto, se espera que la propuesta pueda abarcar mayor mercado, es decir  las urbanizaciones que se encuentran en la vía Salitre, puesto que las familias  de estas zonas también presentan gran interés en adquirir y mantener estos  tipos de cocinas.
El diseño de un plan de negocios para una  empresa que se dedique a la instalación de redes eléctricas teniendo como  prioridad la instalación de las cocinas de inducción en la ciudad de Guayaquil  específicamente la parroquia Tarqui.
   Plan de negocios 
   Lo determinado por Muñiz (2012), “el  plan de negocio es un instrumento de labor que admite valorar la posibilidad de  un pensamiento, exige especular en opciones y ordenamientos” (pág.15)
   Según Muñiz se establece que el  procedimiento de comercio es estimado un documento de trayecto que permiten  instituir con anticipación cual es la ruta que se tiene de elegir para lograr  obtener el propósito terminal, así mismo es este que accede concretar las  deducciones presentadas debido a que suministra los procesos que se tienen que  usar para imposibilitar las probables frustraciones.
   De acuerdo Thomsen (2012), “un  procedimiento de actividades comerciales es una especificación del mercado que  se pretende comenzar” (pág.7)
   El propósito de mercado se logra precisar  como el método operacional mediante ésta la "compañía precisa sus finalidades,  luego de un estudio de la posibilidad y la rentabilidad proveniente, y las  actividades para lograrlos, los propósitos, así mismo, se consiguen precisar  como la renta venidera, deducciones conmensurables, que se desean obtener en un  período establecido (su espacio de época). 
Las Cocinas de Inducción en  Ecuador
   De acuerdo  Bastian (2011),  indica que: Los fogones de vitrocéramicas abarca por abajo una lámina de  inducción esta forma un espacio electromagnético alternativo a través de un  cilindro. Las electricidades que se crean en la base de la cazuela avivan la  vasija. Como la vitrocerámica no es dirigente energética ni magnética, la  lámina no se caldea. Para avivar la comida que se va a preparar es obligatorio  que esa cazuela sea de  herramienta  ferromagnético, es decir, de otra forma que esta sea de acero o hierro fundido.  (Pág. 422)
   Afortunadamente las láminas que alcanzan estas muestras de  fogones no existe un alto riesgo de heridas con correlación a los distintos  fogones comunes. Los fogones de inducción logran la conservación energética,  por la cual se prende la lámina e inmediatamente transporta ligeramente la  fuerza total. Cuando se quiere sofocar, se interrumpe precipitadamente la  obtención de fuego. A veces, el campo magnético procede únicamente en la  hondura de la vasija, y de esta forma se logra manipular la vasija de varios  lados.
METODOLOGICO
   El trabajo  investigativo precisa de una investigación absoluta, puesto que menester  conocer datos puntuales sobre la aceptación de las cocinas de inducción y todo  lo que se relación con la acción de instalación que desarrolla el comercio. Por  otro lado, es esencial lograr una perspicacia sobre el progreso de una forma de  compraventa y todas las concepciones que se conciernen con el mismo.
   El enfoque de la investigación es un  proceso sistemático, disciplinado y controlado y está directamente relacionada  a los métodos de investigación que son dos: Método inductivo, generalmente  asociado con la investigación cualitativa que consiste en ir de los casos  particulares a la generalización; mientras que el método deductivo es asociado  habitualmente con la investigación cuantitativa cuya característica es ir de lo  general a lo particular. (Cegarra Sánchez, 2015) 
   El tipo de investigación cualitativa tiene como objetivo  la descripción de las cualidades de un  fenómeno, no buscando probar o medir el grado en que una determinada cualidad  se haya en un acontecimiento dado, sino de descubrir todas las cualidades que  sean posibles.
   En el caso de la investigación cuantitativa se sustenta en  el uso de número y métodos estadísticos.   Se parte de casos concretos para arribar a una descripción general o  probar una hipótesis.
   En esta investigación se emplearan ambos procedimientos: cuantitativos y cualitativos con el objetivo de  disminuir los sesgos de cada uno.  Se  utilizará la investigación cualitativa para el análisis y descripción del  mercado y de los servicios que se pretende ofrecer y la cuantitativa en el  análisis de los resultados de las encuestas que se utilicen con vistas a  cuantificar la demanda proyectada y las porciones del mercado a los que se  orientarán los servicios de la empresa.
   La encuesta es la técnica a aplicar para  la recolección de datos, debido a que se encuentra conformado por preguntas  cerradas que conllevan al conocimiento exacto de los datos a través del  cuestionario.
  Viabilidad financiera  
   Los activos fijos precisan una inversión de $ 9.332,00, que  corresponde a la compra de cada uno de los materiales para poner en  funcionamiento el negocio. El capital de trabajo precisa de un total de $  5.289,32. El proyecto en total precisa de $14.621,32 para existir en el medio  competitivo. Para obtener el financiamiento del proyecto se recurrirá a dos  partes, el 30% a los recursos propios y de accionistas y el 70% a los recursos  de terceros como préstamos bancarios.
   Las proyecciones de las ventas  a 5 años radican en base al crecimiento del 5% de proporcionalidad, durante el  año 2018 se espera vender 3.408 y el 2022 vender 4.142.
   Para  medir la rentabilidad de un proyecto se lo hace por medio del cálculo de la  tasa interna de retorno (TIR) el cual corresponde a 37, 46% sobre la tasa  mínima esperada por las accionistas de 15%, al ser mayor el TIR se considera  que el proyecto es financieramente rentable.   La factibilidad económica se lo mide cuando el valor actual neto (VAN),  que es de $26.681 es mayor a la inversión de $14.621. 
   La tasa de descuento o costo de capital se  la obtuvo de la división de la acciones para la deuda financiera, repartido en  un 30% y 70% respectivamente, así como el porcentaje con impuesto que resulto  de 5,35% y 9%, dando como resultado una tasa de descuento de 7,80%.
CONCLUSIONES  Y RECOMENDACIONES
   Conclusiones
Recomendaciones
Aguirre, S. (03 de Marzo de 2015). Más de 1.400 electricistas  serán proveedores del Estado para el cambio de cocinas de inducción. El  Telegáfo.
   Villavicencio, A. (2014). Un cambio neodesarrollista de la  matriz energética . Quito, Ecuador: Lecturas críticas.
   Abascal, E., & Grande, I. (2013). Análisis de  encuestas. Madrid: ESIC.
   Angelelli. (2013). Funciones de las pymes. Perù: Lim.
   Barrow, P. (2013). Cómo preparar y poner en marcha planes  de negocio. Catalunya: Gestión .
   Bastian, P. (2011). Electrotecnia. Alemania: AKAL.
   Cegarra Sánchez, J. (2015). METODOLOGÍA DE LA  INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. España: Díaz de Santos.
   Cleri, C. (2011). Libro de las Pymes. Madrid: Esic.
   Cuerpo de Bomberos de Guayaquil . (13 de Enero de 2011). http://www.bomberosguayaquil.gob.ec/. Obtenido de http://www.bomberosguayaquil.gob.ec/ :  http://www.bomberosguayaquil.gob.ec/
   DEL POZO BARREZUETA, H. E. (20 de Mayo de 2014). LEY  ORGÁNICA PARA EL FORTALECIMIENTO Y OPTIMIZACIÓN DEL SECTOR SOCIETARIO Y  BURSÁTIL. Recuperado el 25 de Marzo de 2015, de  http://181.198.3.74/wps/wcm/connect/9eafee03-f322-4bf3-9b51-f104153e811e/S249_20140520_LEY_ORG%C3%81NICA_SECTOR_SOCIETARIO_BURS%C3%81TIL.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=9eafee03-f322-4bf3-9b51-f104153e811e
   Duffus, D. (2011). Estudio de factibilidad para la  producción de Fundente Fundido al Manganeso en Cuba. Santa Clara:  Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas.
   El Ciudadano. (10 de Febrero de 2015). Notimundo.  Recuperado el 27 de Abril de 2015, de Notimundo:  http://www.notimundo.com.ec/articulo/12480/gobierno_propone_introducir_un_millon_de_cocinas_de_induccion_en_2015
   El Comercio. (28 de 7 de 2014). Gobierno financiará las  cocinas de induccion a tres años. El Comercio, págs.  http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/gobierno-financiara-cocinas-de-induccion.html.
   El telégrafo. (24 de 10 de 2014). EL Telégrafo. Cinco  empresas ya fabreican cocinas de induccion en el pais, págs.  http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/cinco-empresas-ya-fabrican-cocinas-de-induccion-en-el-pais.html.
   Freire, A. (2012). Pasión por emprender: De la idea a la  cruda realidad. Argentina : Penguin Random House.
   Gallego, J. F. (2012). Gestión de alimentos y bebidas para  hoteles, bares y restaurantes. Madrid: Paraninfo.
   García, F. (2011). El cuestionario. Ciudad de México:  Limusa.
   Gonzalez, R. M. (2013). Las Pymes. Lima: Linm.
   Hernádez Sampieri, R., Fernádez Collado, C., & Baptista  Lucio, P. (2014). Metdología de la Investigación. 6ta Edisión. Estados  Unidos: Mc Graw Hill.
   Hernández Rodríguez, S. (2012). Administración:  pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia. Mc Graw Hill.
   http://www.sri.gob.ec/web/guest/32. (2012). Las PYMES. Obtenido de  Las PYMES: http://www.sri.gob.ec/web/guest/32
   Impact Media Comercial. (2012). Crear un plan de negocios. Barcelona: Impact Media Comercial.
   INEC. (2010). Resultados del Censo 2010 de población y  vivienda de Ecuador. Quito, Ecuador.
   Johnson, G. (2011). Dirección Estratégica. Pearson  Educación.
   Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. Pearson College Division.
   Lent, D. (2012). Análisis y proyecto de mecanismos. Catalunya: Reverte.
   Ley de Compañías . (19 de junio de 2013). https://www.supercias.gov.ec.  Obtenido de ttps://www.supercias.gov.ec/web/privado/marco%20legal/CODIFIC%20%20LEY%20DE%20COMPANIAS.pdf
   Malhotra, N. (1997). Investigación de mercados, 5ta  Edición. Prentice  Hall.
   Marketing Publishing Center . (2012). El plan de negocios. Catalunya: Díaz de Santos.
   Más de 1.400 electricistas serán proveedores del Estado para  el cambio de cocinas de inducción. (2015 de Marzo de 2015). El Telégrafo.
   Ministerio de Electricidad y energía renovable. (16 de  Febrero de 2017). http://www.cnelep.gob.ec. Obtenido de  http://www.cnelep.gob.ec:  http://www.cnelep.gob.ec/2017/01/mas-80-mil-familias-tienen-cocinas-induccion-guayaquil/
   Ministerio de Salud Pública. (10 de Enero de 2011). http://www.salud.gob.ec/. Obtenido de http://www.salud.gob.ec/: http://www.salud.gob.ec/
   Municipalidad de Guayaquil . (18 de Enero de 2010). alcaldiadeguayaqui. Obtenido de alcaldiadeguayaqui:  http://alcaldiadeguayaquil.blogspot.com/p/guia-de-tramites.html
   Muñiz, L. (2012). Guía práctica para mejorar un plan de  negocio: Cómo diseñarlo, implantarlo y evaluarlo. Barcelona: Profit.
   NACIONAL, H. C. (5 de Noviembre de 1999). Codificación No.  000. RO/ 312 de 5 de noviembre de 1999. Quito, Ecuador.
   Servicio de Rentas Irternas. (2012). RUC. Guayaquil:  Servicio de Rentas Irternas.
   SNELL, B. (2014). LIDERAZGO Y COLABORACIÓN EN UN MUNDO  COMPETITIVO. 
   Stutely, R. (2012). Plan de negocios: la estrategia  inteligente. UOC: Pearson.
   Superintendencia de Compañías. (2014). Pasos para la  Constitución de una Compañía. Quito: Superintendencia de Compañías.
  Superintendencia de Compañias, valores y seguros. (25 de Marzo de 2015). Recuperado el  2015 de Marzo de 2015, de http://www.supercias.gob.ec/portal/
   Thomsen, M. (2012). El Plan de Negocios Dinámico. Barcelona: Thomsen Business Information.
   Velasco, F. (2012). Aprender a elaborar un plan de  negocio. Catalunya: Paidós.
   Villafuerte, D. B. (2006). BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho,  Economía y Ciencias Sociales. Obtenido de http://www.eumed.net/
   Yoguel, G. (2014). Características de las Pymes. Perú:  Line.