Verónica Ochoa Hidalgo *
María Sabina Peñafiel Barzola **
Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil, Ecuador
vochoah@ulvr.edu.ecArchivo completo en PDF
El objetivo del presente articulo es reconocer la estructura de costos que manejan las empresas y como estos incide en su rentabilidad, debido que actualmente la empresa Eslive S.A., se encuentra revisando las políticas internas y externas que se exigen para presentar información financiera razonable considerando los registros contables que maneja la compañía y determinación de sus ingresos y costos sobre una base realista es decir bajo métodos que indiquen la norma y la aplicación de la NIC 11 contratos de construcción que nos dice que los ingresos ordinarios y costes incurridos en la construcción deben ser reconocidos en resultados y cualquier pérdida esperada por causa del contrato deberá ser reconocida como un gasto del ejercicio. En vista de que ciertas compañías. no aplica la norma internacional de contabilidad NIC 11 no han podido presentar una información real en sus estados financieros y con el estudio de esta norma internacional de contabilidad nos permitirá analizar los periodos contables y poder detectar los malos procesos y las consecuencias de los mismos para así realizar las respectivas correcciones y evitar así errores que puedan producir problemas financieros. La metodología que se utilizo para realizar la presente investigación fue descriptiva con un enfoque cualitativo, realizando técnicas de entrevista y análisis de estados financieros, los resultados obtenidos fueron que la empresa Eslive S.A. no aplica la NIC 11 en sus estados financieros, por lo que se recomendó utilizar dicha norma para evitar inconvenientes y los estados financieros presentados sean acordes a la normativa vigente
Análisis de costes beneficio, estados financiero, recursos financieros (Tesauro de la Unesco)
ABSTRACT
  The objective of this  article is to recognize the cost structure that companies manage and how it  affects their profitability, since the company Eslive SA is currently reviewing  the internal and external policies that are required to present reasonable  financial information considering the records accounting firm that manages the  company and determining its revenues and costs on a realistic basis ie under  methods that indicate the standard and the application of IAS 11 construction  contracts telling us that revenue and costs incurred in construction must be  recognized in results and any expected loss due to the contract shall be  recognized as an expense of the year. In view of that certain companies. does  not apply international accounting standard IAS 11 have not been able to  present real information in their financial statements and the study of this  international accounting standard will allow us to analyze the accounting  periods and to be able to detect the bad processes and the consequences of the  same so make the corresponding corrections and avoid errors that may cause  financial problems. The methodology that was used to carry out the present  investigation was descriptive with a qualitative approach, performing  techniques of interview and analysis of financial statements, the obtained  results were that the company Eslive S.A. does not apply IAS 11 in its  financial statements, so it was recommended to use this standard to avoid inconveniences  and the financial statements presented are in accordance with current  regulations.
  KEYWORDS
  Profit cost  analysis, financial statements, financial resources (Unesco Thesaurus)
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Verónica Ochoa Hidalgo y María Sabina Peñafiel Barzola (2017): "Costos basados en actividades para la aplicación de los costos indirectos de fabricación", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (diciembre 2017). En línea: 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/costos-indirectos-fabricacion.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17costos-indirectos-fabricacion
Mencionada la problemática actual de muchas de las empresas, tenemos las causas y consecuencias que se generan actualmente en las organizaciones, al utilizar un sistema tradicional contable, se detallan en la siguiente tabla, en la cual se hace una importante diferencia de la situación en la que se encuentra en relación al sistema contable que utilizan actualmente.
Las empresas especializada en construcción de obras  civiles tanto en el sector público como privado reconocida  nacionalmente por el cumplimiento de los  compromisos asumidos con los clientes, para así obtener éxito y reconocimiento  de primera. 
   Ciertas constructoras realiza  diferentes obras, como construcción de canales e infraestructura para galpones  de bodegas, urbanizaciones, pozos para agua  potable y sistemas de riego, puentes, sistemas e instalación de tuberías para  agua potable, cableado subterráneo, aguas lluvias, montajes electromecánicos,  sistemas de drenaje. Se trabaja cumpliendo con todas las normas técnicas y  exigencias de calidad y de seguridad industrial.  
   Actualmente  se efectúan con el fin de conocer y adaptar la NIC11 para mejorar los procesos  contables y poder obtener estados financieros razonables que representen la  naturaleza de los contratos de construcción, para así adaptarlo a la empresa y  obtener información real. Además es necesario que manejen los contratos de  construcción de manera universal adaptando una ley que es universal y que  beneficiará en la presentación de los informes.
El costo se define en dos acepciones que se detallan a continuación: es el uso de recursos que fueron adquiridos en una inversión con el fin de producir un bien determinado. El segundo concepto se asocia al valor de los materiales y demás materias primas que intervienen dentro de la productividad de una empresa para obtener beneficios económicos. (Charles T. Horngren, Srikant M. Datar y Madhav V. Rajan, 2015, pág. 54)
El costo se define como la inversión proyectada para la adquisición de recursos y materias primas que permitan producir un bien específico, también se lo asocia al valor que incurre dentro de la producción de un producto con el fin de ser comercializado.
La contabilidad de costos también nos permite hacer proyecciones a futuro a través de los presupuestos y con esto se podrá determinar los costos futuros en materiales, sueldos, salarios y los gastos que estén involucrados para fabricar y de esta manera ayudando a que la empresa tome las decisiones de manera correcta y presentando sus conclusiones en los estados financieros; que nos permitirán conocer la situación económica de la empresa. (Sinisterra & Jorge, 2011, pág. 9).
Los costos y su contabilidad son aquellos los cuales nos permite determinar lo que se va a gastar en la inversión de un bien o en la elaboración de un producto, mediante esta asignación conoceremos cuales son los costos de ventas y la utilidad del ejercicio económico en el que incurre.
Los costos se clasifican de diversas maneras, según sus fines y esfuerzos dentro de una determinada actividad, que son los siguientes:
El método del porcentaje de realización se basa en la  periodificación de los ingresos y gastos. Por ello, al cierre del ejercicio  económico se deben reconocer en resultados los ingresos y los gastos propios  asignables al contrato, considerando el cumplimiento real del mismo. Ello facilita  una información de gran relevancia sobre la evolución de la actividad del  contratista, así como del rendimiento obtenido durante cada ejercicio  económico.
   En el método del porcentaje de realización, la forma  en la que puede determinarse el cumplimiento real del contrato puede realizarse  de distintas maneras, dependiendo de la empresa la selección de un criterio u  otro. No obstante, en términos generales, el criterio debe medir el trabajo  ejecutado, lo cual puede hacerse utilizando conceptos económicos (porcentaje de  costos incurridos o de trabajo finalizado) o bien por medio de inspecciones del  trabajo realizado. En concreto, para determinar los ingresos imputables al  contrato al cierre del ejercicio, el grado de realización del contrato puede  determinarse de muchas formas, dependiendo de la naturaleza del contrato, como  por ejemplo:
Con el fin de conocer si la entidad fue eficiente en  la obtención de sus logros y metas en función de los esfuerzos de todo su  personal. Por ser de naturaleza periódica, se consideran un estado financiero  dinámico y es complementario al estado de situación financiera. 
   Las  diferencias entre el presupuesto de un proyecto y las ofertas económicas  resultantes de la licitación de las obras deberán ser pequeñas y en caso de  presentarse, que provengan de variaciones en los rendimientos previstos en la  ejecución de unidades de obra, en el beneficio del contratista o en los gastos  generales. Evitar que las diferencias se deban a errores en las mediciones,  precios mal justificados o anticuados, no adecuados al lugar y condiciones de  ejecución inadecuadas.(Beltranqn,  2013, pág. 72) 
El método de avance de un proyecto hace referencia al grado de realización, el cual es denominado como método de porcentaje de realización. A continuación plasmamos el siguiente ejercicio en cual demostraremos el procedimiento de calcular los costos por medio del método de porcentaje de avance de obra.
Costos incurridos por la constructora Eslive S.A., según los periodos distribuidos por cada año de licitación.
Los contratos a largo plazo cuya problemática es determinar los costos y los ingresos en el plazo de la licitación que tanto el inicio de la construcción como la finalización de la obra no coinciden en el mismo periodo contable, lo que implica en calcular el porcentaje del cumplimiento de los costos incurridos. A continuación mencionamos en qué forma se debe de ejecutar los cálculos.
La metodología que se llevó a cabo en la investigación fue basada en un estudio descriptivo acerca de los procedimientos de costos aplicados en la empresa ESLIVE S: A., combinado con tecnicismos se pudo obtener la información recolectada dentro de la compañía, a través de los principales usos de entrada e identificación y selección de los sucesos que tengan mayor relevancia aplicando la normativa y procedimientos contables y tributarios al momento realizar un contrato de construcción.
Este estudio tiene un enfoque cualitativo las técnicas  que se utilizaron fueron documental y de entrevista a las personas que trabajan  en la compañía Eslive S.A.  en el  departamento de contabilidad.
   Análisis Documental de la  Investigación
Análisis de los activos 
   Al realizar el análisis de  los activos de la compañía nos centraremos en una cuenta principal que  sobresale en el estudio de la NIC 11 y   que no está siendo considerada en el estado de situación financiera, es  la cuenta Obra en proceso, ya que esta cuenta se encuentra sobre estimada  debido a que tiene incluido en una sola cuenta   todos los ingresos y  gastos de la  construcción de las obras a terceros y por ende también contiene el valor de la  construcción por activo fijo. 
  Análisis de los pasivos 
   Al realizar el análisis del pasivo de la empresa,  podemos observar que el mismo posee cuentas por pagar, Obligaciones con Inst Financ Locales LP, Cuentas por pagar  relacionados LP, Obligaciones emitidas, Anticipo de clientes, Provisión por  beneficio a empleados estas cuentas lo que van a permitir es financiar el giro  del negocio. 
  Análisis del  patrimonio
   Al realizar el análisis del  patrimonio de la empresa, notamos que está formado por Capital  Social, Aportes para futuras capitalizaciones, Reserva Legal y  Otros Resultados Integrales y podemos decir  que estas cuentas nos sirven para demostrar el respaldo con el que cuenta la  organización para poder llevar a cabo sus actividades económicas.
  Análisis de  los ingresos
   Al efectuar el análisis de  los ingresos percibidos por la organización encontramos que solo cuenta con  ingresos por Ventas Tarifa  12% y  Ventas Tarifa 0%, y podemos darnos  cuenta que los ingresos por contratos de construcción no se encuentran  separados de los ingresos por activos fijos que en este caso son los  alquileres, todo está incluido en una sola cuenta y no se puede efectuar el  análisis correspondiente. 
  Análisis de  los costos y gastos
   Al efectuar el análisis de  los costos y gastos generados por la organización encontramos que solo cuenta  con el costo de venta  en general, los  cuales están considerados por las ventas de maquinarias agrícolas, alquiler de  activos fijos y por obras en construcción. Procesos de la contabilización de la Nic 11. 
   La compañía Eslive S.A. en calidad de constructora  según la problemática encontrada, a fin de efectuar la correcta aplicación de  la normativa contable conforme a la NIC 11 Contratos de Construcción, se propone  considerar lo siguiente: 
Procesos  aplicados a ESLIVE S.A.  Según NIC 11
   De acuerdo a la NIC 11 el ingreso realizado se basa a  una planilla que es elaborada por el técnico responsable de la medición, la  misma que es enviada al fiscalizador de la obra para determinar la ejecución  del avance de obra, cuando ésta es aprobada, se obtiene la autorización de  facturar mensual el avance de obra por medio de las planillas respectivas.  Luego que se emite la factura se hace el registro del asiento contable del  ingreso por servicio de construcción que se detalla a continuación en un ejemplo  sin valores: 
Es importante recalcar que al emitir una factura y se cobre la misma, el contratista debe restar el importe que se debe cancelar a la compañía con el fin de bajar el porcentaje del valor generado del anticipo que fue dado al inicio del contrato.
Tratamiento contable de NIC vs. NIIF  de la compañía Eslive SA. 
   El tratamiento contable utilizado en la compañía  Eslive S.A. ha sido básico es decir bajo NIC, todos los costos fueron  registrados dentro de la cuenta construcciones en proceso y no se hicieron los  registros respectivos de los ingresos durante el periodo. 
   A continuación se presenta un cuadro de todas las  cuentas del estado financiero y del estado de resultado que fueron afectadas  por la implementación de la NIC 11. 
   De acuerdo a la NIC 11 el anticipo se lo debe obtener  en base a la diferencia entre el anticipo cancelado por el cliente. Es decir:  Anticipo pagado que es igual a $12, 285,228.02 menos el ingreso según avance $15.561.288,82. Dando una diferencia de: $3, 276,060.80.
   Aquí vemos la diferencia por  ajustes a NIIF, ya que esta empresa por ser una constructora y contribuyentes  especial deben actualizarse a menudo con las nuevas normativas vigentes que se  encuentren en nuestro país .  
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA 
     Beltranqn, R. (2013). Costos  y presupuestos . Mexico.
     Berghe, J. L. (2011). Contabilidad  Financiera. España - Navarra: Piramide.
     Borja, Martínez. (14 de Enero de 2016). Glosario de Términos en la Contabilidad de  costos. Obtenido de Términos de Costos:  http://martinezborjas.com/documentacion/ActualidadEmpresarial_2016/14.Glorario_de_Terminos_de_Costos.pdf
     Ley Orgánica de Régimen tributario Interno LORTI. (29 de  Diciembre de 2014). Régimen Tributario.  Obtenido de  file:///C:/Users/Ver%C3%B3nica/Downloads/Ley%20de%20Regimen%20Tributario%20Interno.pdf
     Montesinos, V. (2015). Fundamentos  de la Contabilidad Financiera. España: Piramide.
     Oliver, M. C. (2016). Contabilidad  Financiera. España: Centro de Estudios Financieros.
     Peña, F. M. (2015). Contabilidad  de Costes. España - Alicante: Centro de Estudios Financieros.
     Ralph S. Polimeni, Frank J, Fabozzi,  Arthur H. Ade. (2013). Contabilidad de costos - 3ra Edición.  Polonia: Mcgrew Hill.l
     Sinisterra, & Jorge. (2011). contratos de construccion . Guayaquil .
     SRI. (10 de DICIEMBRE de 2016). Clasificador Internacional Industrial Único (CIIU). Obtenido de  SERVICIO DE RENTAS INTERNAS: http://www.sri.gob.ec/web/10138/92
     Superintendencia de Compañias del Ecuador. (2011). Comisión del Proyecto para la aplicación de  las IFRS. Quito: Superintendencia de Compañías. 
*Ing. Verónica Ochoa Hidalgo, MAE1 Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil (ULVR) Universidad Internacional del Ecuador (UIDE)