Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352
Ecuador


DETERMINACIÓN DE FACTORES SOCIO ECONÓMICOS QUE INCIDEN EN LA SOSTENIBILIDAD DE LAS UNIDADES PRODUCTORAS, PROVEEDORAS DEL SISTEMA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA EN LA PROVINCIA ECUATORIANA DE BOLÍVAR

Autores e infomación del artículo

Laura Rochina Chimbo*

Rosa Zabala Cuadrado**

María Procel Silva***

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador

rosa.zabala@espoch.edu.ec

Archivo completo en PDF


RESUMEN

En la región se hace referencia una nueva forma de desarrollo. Ecuador reconoce estas agrupaciones apoya su progreso y sostenibilidad mediante normativas y la creación de instituciones articuladas con el sector público y las Unidades Productivas.
Sin embargo, no se cuenta con un diagnóstico in situ y el impacto frente al sistema de contratación inclusiva como herramienta de las compras públicas. Se plantea la investigación tomando 66 unidades proveedoras de bienes y servicios registrados en este sistema en la Provincia de Bolívar.
Partiendo de la teoría y una metodología no experimental longitudinal, se tiene como resultado la atribución de especialización en la línea de textiles por cuanto la producción más representativa está compuesta por quienes elaboran uniformes escolares con el 59.10%, se concluye que no existe sostenibilidad económica en las unidades comprobado con el estadístico Ji-Cuadrado.
El valor de los montos adjudicados muestra una marcada inestabilidad a las UPEPS debido a que no existe una tendencia de crecimiento económico. Este estudio servirá como herramienta referente para la correcta toma de decisiones a nivel de los gobiernos locales en la provincia y entes relacionados con el sistema de compras públicas
Palabras clave: Economía; Solidaria; Unidades Productoras; Sostenibilidad.
ABSTRACT
A new form of development is referred to in the region. Ecuador recognizes these groups supports its progress and sustainability through regulations and the creation of institutions articulated with the public sector and Productive Units.
However, there is no in situ diagnosis and the impact on the system of inclusive recruitment as a tool for public procurement. The investigation is considered taking 66 units suppliers of goods and services registered in this system in the Province of Bolivar.

Starting from the theory and a non-experimental longitudinal methodology, the result is the attribution of specialization in the textile line since the most representative production is composed by those who make school uniforms with 59.10%, it is concluded that there is no economic sustainability in Units checked with the Ji-Square statistic.

The values ​​of the amounts awarded show a marked instability to the UPEPS because there is no trend of economic growth. This study will serve as a reference tool for the correct decision-making at the level of local governments in the province and entities related to the public procurement system

Keywords: Economy; solidarity; Production Units; Sustainability.

 


Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Laura Rochina Chimbo, Rosa Zabala Cuadrado y María Procel Silva (2017): "Determinación de factores socio económicos que inciden en la sostenibilidad de las unidades productoras, proveedoras del sistema de contratación pública en la provincia ecuatoriana de Bolívar", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (noviembre 2017). En línea:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/contratacion-publica-ecuador.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17contratacion-publica-ecuador


  • INTRODUCCIÓN

 

El Ecuador a través de la ley de Economía Popular y Solidaria registrada en el 2011 reconoce a las Unidades Productoras de Economía Popular y Solidaria (UPEPS) como un perfil de estructura económica en donde sus miembros ofrecen bienes y servicios mediante analogías de participación, respaldo y reciprocidad (Coragio, 2011) y para efectivizarlo, se establece una línea de contratación pública como un mecanismo que favorece la compra de bienes y servicios de fabricación nacional que ofrecen las UPEPS (Sánchez, 2011).

Las principales actividades a nivel del Ecuador por las UPEPS se distribuyen del 43.3% en el área de producción que comprende procesos productivos, agrícolas y mineras; seguido a esto el servicio de transporte con un 30.4% y tan solo el 6% de unidades ofrecen servicios (El telégrafo, 2012).

Dentro del sistema de catálogo inclusivo en la Provincia de Bolívar se encuentran registrados productores en madera, metalmecánica y textiles durante el periodo de estudio, no obstante, se sigue incrementando proveedores de bienes y servicios por este sistema de contratación a nivel nacional (Aldaz, 2016).

En este contexto se plantea investigar los factores socioeconómicos de las UPEPS proveedores de bienes y servicios al sistema de compras públicas, de la provincia de Bolívar en el periodo del 2010 hasta el primer trimestre del 2016, considerando a las unidades productoras registradas en el Sistema de Contratación Inclusiva como proveedoras de bienes y servicios, con el fin de caracterizar dichas unidades además determinar la tendencia de oferta y demanda y analizar aspectos externos e internos de las unidades productivas.

Materiales y métodos

 

2.1 Población y Muestra. La población de estudio constituyó 66 unidades productoras de la economía popular y solidaria de la Provincia de Bolívar registrados en el sistema de contratación inclusiva en el periodo de análisis. La recopilación de información fue en función de las variables de estudio que son: Caracterización de unidades productoras de la economía popular y solidaria, tendencia de bienes y servicios requeridos por las entidades públicas en el sistema de contratación inclusiva de la Provincia de Bolívar, análisis interno y externo de las unidades y factores socioeconómicos.

Es necesario realizar un análisis en cuanto a las características relevantes, brechas productivas, debilidades, fortalezas y oportunidades adquiridas en el proceso de contratación inclusiva en el periodo 2010-2016 que permitan evidenciar la sostenibilidad o no de las unidades productivas de la economía popular y solidaria”.

En este contexto se plantea la interrogante: ¿Existe sostenibilidad en las unidades productoras de la economía popular y solidaria, proveedoras de bienes y servicios al sistema de contratación pública inclusiva de la provincia Bolívar durante el período 2010-2016?

2.2 Diseño y tipo de investigación. El diseño de la investigación es no experimental de tipo longitudinal, el método analítico que consistió en la descomposición y caracterización de los factores que han generado impacto a partir de la contratación inclusiva en los actores de la economía popular y solidaría con la finalidad de describir la naturaleza, causas y resultados de la acción de la contratación inclusiva, a esto se suma el análisis de relaciones entre los diferentes proveedores.

También se definió un enfoque cualitativo, con la utilización de técnicas no estructuradas como entrevistas y focus group con el fin de analizar pensamientos, acciones y comportamientos en cuanto al surgimiento de este nuevo modelo económico como alternativa a diferentes problemas sociales como la redistribución de la riqueza y el mejoramiento del nivel económico.

De la matriz de datos generada a partir de la información proveniente del IEPS-Bolívar se realiza el análisis de series temporales por líneas de producción, que comprende encontrar patrones de datos.

2.3 Técnica para análisis de Datos. Se construyó un modelo de pronósticos para los montos adjudicados en la línea de textiles que explica el 90% de los datos, además del análisis de las medidas de precisión y el estudio de los residuos junto con la prueba de normalidad se corrobora que el modelo es óptimo para pronosticar al menos 2 periodos es decir la tendencia de los años 2017 y 2018.

Para verificar la hipótesis de la investigación se planteó conocer si el financiamiento mediante ingresos adicionales difiere entre las líneas de producción registrados en el sistema de contratación pública inclusiva.

Resultados

 

El Sistema de Contratación Pública Inclusiva de la Provincia de Bolívar cuenta en su gran mayoría con producción en la línea de textiles y por el tipo de contratos adjudicados se les atribuyó la especialidad en la elaboración de uniformes escolares ver tabla 1, no obstante, en el periodo de estudio también se registraron otras áreas de producción como madera y metalmecánica con menor representatividad.

 

Las unidades fueron constituidas en más del 50% hasta el año 2007, además un porcentaje representativo de la creación se dio en los años 2013-2016 con alrededor del 21,20% y estaban conformados con el 59% de 1 a 3 familias.

De los montos asignados en la adquisición de maquinarias se puede observar en la tabla 2, en la línea de producción de textiles son quienes han asignado valores hasta los $15.000,00 sin embargo en la línea de metalmecánica el 83% de sus productores asignan valores de entre $4.000,00 y $10.000,00.

 

Los montos asignados en la adquisición de maquinaria reflejan en las 48 unidades que representan el 73% mencionan que la maquinaria existente se encuentra en condiciones óptimas de funcionamiento, resultado de los valores determinados en estas operaciones.

Por otro lado, línea de textiles son quienes en mayor porcentaje del 90% de sus unidades de producción han asignado recursos para el mejoramiento de local, instalaciones o terrenos, aunque su asignación alcanza en promedio $2.000,00 dólares anuales ver gráfico 1.


 

Los valores de contratos adjudicados, número de trabajadores y artículos producidos de las líneas de producción analizadas en el periodo de estudio, dan como muestra una marcada inestabilidad a las UPEPS esto reprime el desempeño óptimo y forjó el desequilibrio de contar con un número determinado de trabajadores en las unidades productivas por cuanto en algunos casos el número de artículos a elaborar es inestable en cada periodo.  
Pero en la línea de textiles el resultado es más alentador, en el gráfico 2, se puede apreciar un crecimiento de valores por otro lado una tendencia positiva y se pronostica montos de $1.183.308,83 para el 2017 y $2.000.356.65 en el 2018.

 

 

En cuanto a los artículos adjudicados los productores en madera con productos como rompecabezas y mobiliario escolar reportan el mayor número de productos ofertados a este sistema en los años 2012 y 2015, mientras que los productores en el área de metalmecánica a partir del 2013 han tenido contratos cada año sin embargo el número de artículos disminuyó; por otra parte, en la línea de textiles se incrementó gradualmente cada periodo el número de artículos adjudicados.  

En el análisis interno y externo de las UPEPS se identificaron los aspectos descritos en la tabla 3.

En el proceso de producción y contratación durante los años 2010-2016 se identifica como fortaleza las maquinarias por cuanto sus talleres están innovados y cuentan con máquinas nuevas también mencionan la ubicación geográfica ya que proveen a toda la provincia Bolívar así también a otras cercanas como Los Ríos y Cotopaxi.

Por otra parte, manifiestan la asociatividad de forma temporal y actualmente están asociados como productores de la economía popular y solidaria, a esto se suma la asistencia técnica del IEPS-Delegación de Bolívar quienes fortalecen su administración y permanencia en el mercado. Las oportunidades identificadas por las unidades es el financiamiento por la Banca Pública, la existencia de líneas de créditos que facilitan a la mayoría potencializar su capital de trabajo, en esto se mencionan también la prioridad de contratos en base a normativas que dan preferencia al productor local así, como el cubrir la demanda insatisfecha del mercado local.

Se definen como debilidad la falta de capacitaciones técnicas y especializadas a la unidad esto afectan el funcionamiento óptimo, a esto se suma el desinterés de la autogestión como establecer convenios con entidades públicas y privadas con fines de difusión de la producción local, especialmente por parte de los directivos de las asociaciones; en esto las unidades no cuentan con documentos actualizados y no cuentan con una asociación jurídica que los respalde.

Entre las amenazas descritas señalan la incorporación de productores de otras provincias en la localidad lo que pone en desventaja el crecimiento económico de las unidades productoras a esto se agrega la asignación de contratos por medio de otras líneas que establece las compras públicas descartando a los productores de las unidades de economía popular y solidaria.

  1. DISCUSIÓN

 

Las iniciativas de emprendimientos conformadas por familias o grupos de personas basadas en esta nueva ideología de hacer economía, constituye alianzas de cooperación con el fin de obtener eficacia y maximizar su capacidad, avanzan un cierto grado de expansión y acumulación, con la particularidad de una organización interna reforzada de posicionamiento en el mercado y articulación con programas análogos además de una correlación directa con el sector público y privado (Gaigger, 1998).

En este contexto se visualiza la asociatividad de las UPEPS de la provincia Bolívar lo que crea una expansión gradual hacia otras localidades este es el caso de la línea de textiles donde unos se asocian temporalmente y otros mantienen esas agrupaciones creando centros de acopios en nuevas localidades.

La participación de la mujer evidencia la equidad de género que alcanza esta nueva forma de economía (Coraggio, 2011), tendencia que incrementa en la región y en este caso se tiene que alrededor del 41% de las unidades productoras están conformadas de un 20 al 40 por ciento de mujeres
La línea de producción en metalmecánica ha disminuido los valores de contratos sin embargo se crea nuevas agrupaciones estableciendo nuevos puntos de concentración, esto expresa el grado expansión que avanzan paulatinamente.

Dentro del sistema de contratación inclusiva se refleja la oferta de bienes y servicios como textiles, metalmecánica, productos en madera, servicios de alimentación y limpieza, transporte y otros en la provincia de Bolívar en el periodo de estudio se tiene las presencia en  las tres primeras líneas de producción,  sin embargo actualmente se menciona que existen proveedores en el resto de las ofertas mencionadas y se ha dado prioridad a que se constituyan de diferentes sectores con el fin de fortalecer su expansión organizacional.   

CONCLUSIONES

-La caracterización de las UPEPS demuestran, que dentro del sistema del catálogo de contratación pública inclusivo en la provincia de Bolívar, la producción más representativa está compuesta por quienes elaboran  uniformes escolares con el 59.10% en la línea de textiles; los que fueron constituidos en más del 50% hasta el año 2007 y esto según el gobierno estatal es evidencia de crecimiento y desarrollo sin embargo no se considera el estado situacional, por cuanto estos presentan la falta de personería jurídica además de la actualización de documentación que inciden en la dificultad de establecer acuerdos de cooperación con entes gubernamentales en temas de difusión en el mercado local y nacional, acceso a líneas de créditos en la banca pública, privada y apoyo a la capacitación integral.

-Los valores de los montos adjudicados de la línea de madera y metalmecánica respectivamente, dan como muestra una marcada inestabilidad a las UPEPS debido a que no existe una tendencia creciente, esto incide en el desequilibrio de contar con un número determinado de trabajadores en las unidades productivas por cuanto en algunos casos el número de artículos a elaborar así como el valor del contrato es diferente; no obstante en la línea de textiles el resultado es más alentador, en el gráfico 2 se puede apreciar un crecimiento de valores por otro lado una tendencia positiva y se pronostica montos de $1.183.308,83 para el 2017 y $2.000.356.65 en el 2018, tomando en cuenta que esto puede variar.

-En el análisis interno de las UPEPS  de estudio se identifican fortalezas como la  ubicación geográfica, maquinaria, materia prima y asistencia técnica del IEPS-Delegación Bolívar frente a debilidades como las capacitaciones, autogestión y difusión de ahí que estas unidades pueden aprovechar su capacidad de producción; por otro lado se presenta aspectos externos, estos son las oportunidades y amenazas identificando al financiamiento de la banca pública, acceso al mercado local, presencia de productores externos de la provincia y la asignación de contratos por otras líneas de producción, algunos de estos aspectos ponen en desventaja el crecimiento económico de las unidades productoras.  

-De la prueba de hipótesis se concluye que no existe sostenibilidad económica en las unidades productoras, proveedoras del sistema de contratación pública inclusivo, esto se corrobora con el resultado del estadístico asociado al Chi Cuadrado es de 0.018, es decir  menor a 0.05, por tanto, se acepta la hipótesis alternativa de la investigación; por otro lado  una de las teorías que persigue este nuevo modelo económico es que mientras las unidades productoras sigan recibiendo fondos o políticas que favorezcan  sus operaciones a un determinado tiempo de iniciar su producción, no están en la capacidad de continuar independientemente.


Referencias Bibliográficas

 

Bastidas-Delgado, O., & Richer, M. (2001). Economía social y economía solidaria: intento de definición. CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social, 1(1).
Coba-Molina, E., & Díaz-Córdova, J. Analíti ak. Analíti ak, 31.
Icaza, A. M. S. (2002). Economía solidaria, prácticas cooperativas y desarrollo local en el sur de Brasil. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, CIRIEC, España, (43), 41-59.
Razeto, L. (1999). La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto. Persona y sociedad, 13(2), 1-19.
Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital, 1.
Coraggio, J. L., Arancibia, M. I., & Deux, M. V. (2010). Guía para el mapeo y relevamiento de la economía popular solidaria en Latinoamérica y Caribe. Ediciones Nova Print SAC Lima. (págs. 5-34).
Castilho, M. A., Mariani, M. A. P., & García, R. A. M. (2012). Economía solidaria y condiciones de autogestión en emprendimientos económicos solidarios en el municipio de Aquidauana (MS-Brasil). Estudios y perspectivas en turismo, 21(5), 1225-1243
Richer, M., & Alzuru, I. (2011). Intercooperación y economía solidaria: análisis de una experiencia venezolana. Cuadernos de desarrollo rural, 1(52).
Guerra, P. (2010). La economía solidaria en Latinoamérica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 110, 67-76.
Badillo, R. G. (2004). Un concepto epistemológico de modelo para la didáctica de las ciencias experimentales. REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 3(3), 4.
Quiroga Díaz, N. (2009). Economías feminista, social y solidaria. Respuestas heterodoxas a la crisis de reproducción en América Latina.
Lanas Medina, E. (2014). Políticas públicas sobre economía solidaria en Ecuador.
Ruales Paredes, S. D. (2015). ESTUDIO DE MODELOS PARA LA INCUBACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS SOLIDARIOS Y SU INCIDENCIA EN EL SECTOR ASOCIATIVO (Doctoral dissertation, Universidad Internacional SEK).
Landázuri Álvarez, M. (2014). La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su incidencia en el cumplimiento de los Principios que rigen la Contratación Pública.
Barreno Moncada, S. (2014). Análisis del procedimiento de contratación con proveedores internacionales en la ley orgánica del sistema nacional de contratación pública y su reglamento.
Coraggio, J. L. (2011). La sostenibilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria. Otra Economía, 2(3), 41-57.
Gaiger, L. I. (1998). La solidaridad como una alternativa económica para los pobres. Contexto e Educação, (50), 47-71.

*Laura Rochina Chimbo: Magister en Gestión de Proyectos de Desarrollo; Docente Universidad Estatal de Bolívar. Responsable del proyecto ABC de la democracia en la Provincia de Bolívar. Técnico de fiscalización en el último periodo electoral en la Provincia de Bolívar. Consultora en proyectos de desarrollo con organizaciones sociales campesinas e indígenas de Bolívar – FOCIG

** Rosa Zabala Cuadrado: Docente Escuela superior Politécnica de Chimborazo. Magister en Formulación Evaluación y Gestión de Proyectos Sociales y Productivos. Consultora en proyectos Productivos y Sociales

*** María Procel Silva: Docente Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ingeniera Comercial; Magister en Gestión de Proyectos de Desarrollo; ha trabajado en el área administrativa en la Unidad de Planificación. Asistente del Rectorado.


Recibido: 01/11/2017 Aceptado: 06/11/2017 Publicado: Noviembre de 2017

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.