Ruiz Castro María Eugenia *
EstudianteRosa Zúñiga Paredes **
DocenteUniversidad laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador
rzunigap@ulvr.edu.ecArchivo completo en PDF
Resumen
  Este proyecto está enfocado en el análisis del comportamiento de compra de  los consumidores del supermercado “PRÓXIMO”, mismo que se encuentra ubicado en  el sector Villa Club. Cabe mencionar que los inconvenientes evidenciados  respecto al establecimiento objeto de estudio, fue la insatisfacción del público respecto a la experiencia  de compra, a lo cual se busca dar solución en ese estudio. En el capítulo uno  se detallaron aspectos relevantes al problema abordado, los objetivos y la  justificación del estudio, es decir el por qué es necesario que se le dé una  solución a lo evidenciado. En el capítulo dos se detallan una serie de  conceptos y teorías necesarias para conocer más a fondo la problemática,  centrándose principalmente en el merchandising y la experiencia de compra del  cliente. En el capítulo tres se planteó la metodología de la investigación,  detallando el tipo de investigación, las técnicas e instrumentos utilizados para  la recolección de datos y el público al cual fueron aplicados dichos  instrumentos, mostrando los resultados y su adecuado análisis. En el capítulo  cuatro se diseñó la propuesta, estableciendo las acciones necesarias para  mejorar la experiencia de compra de los consumidores, experiencia que desde un  inicio fue evaluada por ellos como insatisfactorias, culminándola con un  presupuesto necesario para su cumplimiento. 
  Palabras clave: supermercado, merchandising,  publicidad, estrategias, marketing. 
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Ruiz Castro María Eugenia y Rosa Zúñiga Paredes  (2017): "Análisis del comportamiento de compra de los consumidores del supermercado “Próximo” en el sector Villa Club/ Daule.", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (noviembre 2017). En línea: 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/comportamiento-consumidores-proximo.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17comportamiento-consumidores-proximo
Este estudio fue realizado con el fin de analizar el comportamiento de compra de los consumidores del Supermercado "Próximo" ubicado en el sector de Villa Club/Daule de la ciudad de Guayaquil. Este negocio se dedica a ofertar artículos de consumo masivo y otros servicios a los habitantes del sector mencionado, sin embargo en la actualidad existen problemas en el desarrollo de las actividades del mismo como la mala distribución de los espacios físicos; falta de etiquetado en los estantes, largas filas en los sectores de las cajas entre otros, entre otros que ocasionan una mala imagen del local así como también problemas en la operatividad del mismo. Con el preliminar de solventar estos inconvenientes se recurrió a realizar estudios en base a libros, informes y páginas web que brinden una visión panorámica del problema y las posibles soluciones al mismo, en base a la investigación, se propusieron estrategias de merchandising para que el cliente tenga una experiencia agradable dentro del supermercado, estas estrategias se orientaron a mejorar el tránsito dentro del local, una señalización idónea, adecuación de espacios físicos, mejora de la publicidad, mejor atención al cliente y descongestionamiento de cajas registradoras. Las acciones propuestas permitirán que las actividades dentro del supermercado "Próximo" se agilicen mejorando su competitividad y fidelizando al cliente circundante del local, esto con una inversión de $ 6.230 esperando un incremento en ventas del 20%.
El  estudio del comportamiento de los consumidores como una disciplina de marketing  comenzó en la década de 1950 cuando la estrategia de marketing evolucionó y se  descubrió que se podría vender más bienes si se determina previamente qué van a  comprar los consumidores (Shiffman, 2011).
       El  comportamiento de compra se puede definir como la forma en las cuales las  personas actúan con el fin de obtener un producto para satisfacer sus  necesidades. El objetivo del marketing es el estudio del comportamiento del  mercado con el fin de establecer estrategias para asegurar una mayor rotación  de productos (Palomares, 2012).
       Una de  las herramientas que permiten aprovechar el comportamiento de compra de los  consumidores es el merchandising cuyo fin es aumentar las ventas y la  rentabilidad de los establecimientos comerciales, comprendiendo la exhibición y  colocación de productos en el punto de venta.
       Los  establecimientos buscan mediante el merchandising el favorecimiento de la experiencia  de compra, haciéndola más agradable y ligándolo al comportamiento determinado  del mercado para estimular la compra, teniendo en cuenta que la correcta  ambientación influye en cómo actúa un comprador.
       Se  debe indicar que entre estos establecimientos están los supermercados cuyo fin  es la venta de productos bajo el modelo de autoservicio, exhibidos para que el  cliente elija el que desea. Sin embargo requieren de herramientas que permitan  asegurar la venta de sus productos, generando una mayor rentabilidad al negocio  mientras y una experiencia placentera mediante la ubicación de productos de  forma adecuada y la facilidad de encontrarlos, por lo que es necesario analizar  el comportamiento de compra del mercado para influir luego en él (Escribano, Fuentes, & Alcazar, 2014).
       Un  supermercado dentro de la ciudad de Guayaquil es "PRÓXIMO", ubicado  en la ciudadela Villa Club etapa AURA en donde se ha empezado a observar que  existen inconformidades por parte de los clientes respecto a su experiencia de  compra en aspectos como la ubicación de los productos, los espacios y la  fluidez de la compra, lo cual genera una imagen negativa del lugar.
       Esta  imagen negativa ha provocado la insatisfacción del cliente, a su vez el  tránsito dentro del establecimiento se ha visto perjudicado debido al mayor  esfuerzo que el comprador realiza para adquirir un determinado producto,  evitando que exista un mayor recorrido en el área sumado a la reducción en la  rotación de determinados artículos, especialmente en zonas con mayores obstáculos. 
       Esta  situación es perjudicial debido a que el principio del merchandising implica  que el cliente debe tener una experiencia agradable y placentera de compra  dentro del establecimiento, sin embargo en el supermercado “PRÓXIMO” los  clientes tienen que hacer un esfuerzo mayor a la hora de movilizarse a buscar  los productos, lo cual es  incómodo.
       Es por  ello que mediante este estudio se buscará analizar el comportamiento de compra  de quienes acuden al supermercado “PRÓXIMO” a abastecerse, determinando cuales  son los problemas que ocasionan los principales descontentos dentro del  negocio, qué áreas se deben potenciar, las mejoras a proponer y cómo deben ser  aplicadas.
El  buscar comprender el comportamiento del consumidor es la base de toda actividad  de marketing, ya que si no se conoce cómo se comporta el mercado entonces no se  podrá satisfacer sus deseos y necesidades de forma óptima. Como un paréntesis,  es necesario definir al marketing. 
       Muchos  consideran al marketing como vender pero eso solo es una parte del enfoque del  marketing, ya que el mismo comprende todas las fases desde la investigación,  producción, distribución, promoción, ventas y servicio post venta de un  producto destinado a la satisfacción de las necesidades de un cliente con valor  agregado, siendo la satisfacción del cliente su finalidad por lo que las  acciones relacionadas a ello conforman el marketing (Talaya & Mondéjar, 2013). 
       En  sí el marketing es un proceso social y administrativos mediante el cual los  individuos (comprador y vendedor) obtienen lo que desean o necesiten a través  del intercambio de valores.
       Continuando  con el comportamiento del consumidor, el objetivo del mismo es estudiar las  conductas de un individuo o grupo de individuos referente a la compra y uso o  consumo de un producto que puede ser un bien o servicio. Este estudio como tal  comprende, el por qué compra el cliente, dónde acostumbra realizar su compra y  cómo o en qué condiciones realiza dicho consumo (Alonso  & Grande, 2013). 
       Con  este estudio un proveedor puede comprender y a su vez predecir el  comportamiento del público con el fin de diseñar y aplicar estrategias que  permitan satisfacer en forma óptima no sólo las necesidades del cliente sino  también las necesidades del negocio.
De  acuerdo a Palomares (2012), se entiende  por merchandising a todas aquellas estrategias dirigidas a mejorar el punto de  venta de un local con la finalidad de atraer más clientes y mejorar la experiencia  de compra del mismo, el merchandising no sólo se enfoca en vender más es toda  una herramienta utilizada para mejorar la apreciación de los productos por  parte del  consumidor al momento de  realizar sus compras.
       Este  tipo de técnicas ha sido estudiada por varios autores quienes enuncian que un  local de expendio de productos de la naturaleza que fueren debe apuntar todos  sus esfuerzos en lograr que el cliente se sienta cómodo en el local, porque  actualmente se enuncia que los consumidores ya no son fieles a una marca sino  más bien son fieles a los supermercados o tiendas.
       Uno de  los objetivos finales del merchandising es la rotación de los productos, porque  no hay peor pérdida que un producto no rote y se cumpla su fecha de  vencimiento, convirtiéndose en un gasto y bajando la rentabilidad y ganancia.  Las estrategias de merchandising se enfocan en acciones como mejorar el  panorama de la tienda, motivar a los consumidores a visitar el local a base de  publicidad, promociones, demostraciones gratis, animaciones, etc.
       También  se enuncia que una de las finalidades del merchandising es “seducir” al  cliente, los lugares de expendio de productos ya no son sitios enmarcados en  protocolo donde se va por obligación, ahora son lugares activos que brindan  apoyo a sus consumidores para realizar la mejor elección. Para lograr el éxito  de una tienda en base al merchandising todo cuenta, es decir la ubicación de  los productos en el local, las promociones, activaciones en el local, los  colores, a iluminación todo debe relajar y motivar al consumidor a quedarse más  tiempo dentro de la tienda observando otros productos y comprando mayor número  de artículos. 
El  mundo de los negocios ha cambiado y la forma de vender también, el estereotipo  del vendedor que sólo tienen como meta la venta ya quedó en el pasado, ahora  las compañías se enfocan en desarrollar tácticas de ventas personalizadas en  varios enfoques sus clientes, sus productos, sus vendedores, entre otras (Molinillo, 2012).
       En  este campo  el merchandising se abre como  una de las técnicas de marketing que busca mejorar la rentabilidad de los  negocios, el merchandising está siempre a la vista del consumidor aunque este  no lo note, se encuentra en la disposición de los espacios, en la exhibición de  los productos, en los colores y las formas de os locales, hasta en el  desarrollo de las actividades dentro de los locales.
El presente trabajo de investigación se  basa en metodología científica con la finalidad de obtener información del  comportamiento del consumidor, debido a que esta área de investigación, abarca  todos aquellos estudios que tienen como principal finalidad la medición y  análisis de variables pertinentes para el diseño e implementación de  estrategias de comportamiento y consumo.
       En esta categoría caen investigaciones que  tenga relación con: análisis del entorno de los consumidores, estilos de vida y  perfiles de consumidores, hábitos y actitudes de consumo, efectividad de  actividades promocionales de los productos, impacto de estrategias  publicitarias.
       Se utilizará la investigación no  experimental porque el investigador no modificará ni ejercerá influencia en las  variables del estudio. Según Hernández (2016),  cuándo se desarrolla la investigación experimental “Lo que hacemos en la  investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su  contexto natural, para analizarlos” (p.152). 
       El diseño de la investigación será  transversal, justificándose esto en el hecho  de que se procederá a medir la situación actual del negocio en un sólo  intervalo de tiempo, es decir se efectuará el estudio de las variables o  unidades de análisis en un solo espacio-tiempo determinado (Borda, 2013). 
El tipo de investigación a utilizarse en el proyecto de investigación es descriptiva, analítica, documental y de campo, que orienta a proporcionar elementos adicionales que clarifiquen áreas sobre las que existe un bajo nivel de conocimiento; como es en este caso el tema del merchandising, que sigue siendo poco estudiado.
De acuerdo a Borda (2013), la investigación descriptiva es aquella que pormenoriza el  problema de estudio, describiendo las variables y exponiendo las relaciones que  tienen entre sí. Para el desarrollo del estudio se utilizará la investigación  descriptiva ya que se procederá a observar y describir el comportamiento de los  consumidores del supermercado “PRÓXIMO” sector Villa Club/Daule etapa “AURA” sin  influir sobre ellos de ninguna manera para obtener una visión general de los  consumidores sin afectar su comportamiento normal esta investigación es  realizada por los investigadores de mercadeo para evaluar los hábitos de los  clientes.
       Para complementar esta parte del estudio  se investigará en libros especializados en el área de marketing, merchandising  y conducta del consumidor, para estudiar y analizar los hábitos de compra de  los consumidores que ingresen al supermercado “PRÓXIMO” del sector Villa Club/Daule.
Según Hernández (2016), la investigación analítica es aquella que permite examinar los datos e información recabada en la investigación ya sea la misma de fuente primaria o secundaria, el presente trabajo se enfocará en el análisis del comportamiento de compra de los consumidores del supermercado “PRÓXIMO” del sector Villa Club/Daule etapa “AURA”, para determinar sus hábitos cotidianos de compra.
La investigación documental es aquella que se vale de la revisión bibliográfica de la literatura que el autor de la investigación considera aportará al desarrollo del presente estudio, todos los datos recabados bajo este tipo de investigación se consideran de fuente secundaria ya que expresan el criterio de personas ajenas a la investigación, pero que a su vez observaron situaciones parecidas al objeto de estudio (Baena, 2014).
El trabajo de campo o llamado también investigación de campo es aquella que permite al investigador recabar información directamente del problema de estudio, este tipo de investigación se vale de las técnicas de recolección de datos para conocer la situación de la problemática de estudio. En el presenta trabajo se utilizará una encuesta que permita conocer el comportamiento de compra de los consumidores del supermercado “Próximo” (Baena, 2014).
La técnica de investigación que se aplicará al presente trabajo es la encuesta que será efectuada a los habitantes de Villa Club/Daule de la etapa “AURA” que es la más cercana al supermercado “PRÓXIMO”, esta técnica me permitirá recopilar información necesaria para el desarrollo de la presente investigación, también me permitirá procesar la información que no se pueda validar y confirmar el proceso de las encuestas.
El tamaño de la muestra se basa en el total de familias que habitan en la ciudadela Villa Club, tomando como población un individuo por familia registrada que dan un total de 4.000 personas. Al ser esta cantidad menor a 100.000 se realizará el cálculo para poblaciones finitas.
Respecto a los resultados obtenidos en base a la  encuesta realizada a 351 clientes del establecimiento “Próximo” se pudo conocer  que los fines de semana son los días de mayor preferencia para acudir al  supermercado a realizar compras, especialmente acompañados de su madre o de su  pareja.
       Es común que las personas realicen una planificación  antes de comprar en un supermercado, evidenciándose de esa forma en la encuesta,  sin embargo se producen compras no planificadas especialmente de alimentos como  dulces y bebidas, teniendo en cuenta además que los productos escogidos al  inicio de cada compra son las frutas y los vegetales.
       Entre las razones por las cuales los clientes acuden  a este establecimiento está la cercanía del hogar, siendo una amenaza si  apareciera un competidor que brinde una mejor experiencia de compra, exhibición  óptima de productos, cobros ágiles, mejor recorrido y señalización interna, de  lo cual carece “Próximo” al ser catalogadas como poco o nada satisfactorias
       Se debe añadir que en su mayoría los clientes  prefieren realizar pagos en efectivo por sus compras, mientras que aquellos que  deciden pagar con tarjeta en su totalidad usan las de débito. A su vez, el  público no acostumbra demandar servicios adicionales que ofrece el  establecimiento, siendo una de las posibles causas el desconocimiento que  incluso es notable en las promociones que se dirigen al público, añadiendo que  las redes sociales de "Próximo" no son conocidas en el nivel  esperado.
       Los principales hallazgos muestran una serie de  inconvenientes respecto a la experiencia del cliente dentro del supermercado.  Respecto a su conformidad con la ubicación de afiches, letreros o carteles,  mostrando además que no está posicionado como un sitio agradable sino solo por  ser cercano a los hogares de los clientes. Esto demuestra que los clientes no  ven a este sitio como un lugar que ofrezca calidad en relación al precio de los  productos y la experiencia de compra que ofrece. 
       Adicionalmente las personas encuestadas indicaron  haber esperado demasiado tiempo en la fila, lo cual, sumando todo lo mencionado  ha generado que el cliente no se sienta debidamente satisfecho de la  experiencia ofrecida. Es por ello que dentro del supermercado “Próximo” se  requieren de acciones que permitan mejorar la perspectiva que tiene el cliente  referente al establecimiento, específicamente encaminadas a la circulación  dentro del mismo, la presentación de los productos, la publicidad y el acceso a  los pasillos, lo cual permita lograr una experiencia placentera.
       Por lo mencionado es necesario que el supermercado  sea intervenido para ofrecer al mercado meta una mejor experiencia de compra,  lo cual le permita mantener y atraer mayor público, siendo las mejoras posibles  el distribuir el espacio y colocar los productos adecuadamente, entre otras que  fueron muy acogidas por los clientes.
El supermercado próximo al ser un local pequeño  cuenta con una cantidad de espacio disponible limitado, por lo que se considera  de suma importancia que la distribución de los espacios físicos se realice de  manera correcta, tratando en lo posible de maximizar la utilización de cada  rincón del local comercial.
       Los problemas de circulación se presentan por la mala  distribución de los elementos dentro del local, un ejemplo de este enunciado es  la ubicación de las cajas registradoras. De acuerdo a estudios se establece que  la mayoría de los compradores en un supermercado inician sus compras del lado  izquierdo, el problema se presenta dentro del establecimiento porque las cajas  registradoras están ubicadas al lado derecho de la entrada ocasionando que los  clientes se vean obligados a cruzar hacia la izquierda por medio de las filas  que se presentan en el área de caja.
       Al presentarse que la mayoría de los clientes se  dirigen hacia la izquierda del establecimiento al momento de realizar sus  compras se determina que los artículos que se presentan en las perchas ubicadas  en este lado del local deben ser llamativos para incentivar  su compra y consumo.
Para garantizar un correcto tránsito y una buena experiencia de compra por parte de los clientes se debe:
La publicidad y la respectiva señalización  representan  la  comunicación   visual  entre el  establecimiento y los clientes, entendiéndose  que la comunicación también se desarrolla desde el punto de vista visual tal y  como se menciona en el conocido adagio “Una imagen vale más que mil palabras”,  lo que le otorga la debida importancia a todo el material gráfico que se coloca  en los locales.
       La señalización de los sitios más importantes tanto  como para la facilitación de las compras del cliente, así como también por  motivos de seguridad es vital en un lugar de abastecimiento de productos sin  importar su naturaleza, y aún más importante en un local de abastecimiento de  alimentos y artículos varios donde los clientes siempre quieren invertir la  menor cantidad de tiempo posible.  
       En el supermercado “Próximo” se encontró que los  consumidores manifestaron su inconformidad en varios aspectos como: la  dificultad de encontrar algún producto, falta de información de las promociones  existentes, etiquetado de precios incorrecto, entre otras quejas que  proporcionan una mala imagen al local.
       Tal como se observa en la imagen la publicidad en el  mercado es mínima, considerándose que el medio publicitario es uno de los que  genera mayores ventas se debe considerar oportuno colocar afiches de los nuevos  productos en el local, con la finalidad que tengan la exposición adecuada para  su venta.
        La revisión  de la ubicación de los afiches, precios y publicidad permitirá que  la   información sea oportuna y correcta, asegurando que el consumidor  conozca  hacia dónde dirigirse y  encontrar de manera rápida lo que busca, en cuanto a los productos la  señalización también va a tener la función de informar a los consumidores  sobre las ofertas de la temporada y en que  pasillos se encuentran,  además de  guiarlos sobre  cuál es la caja más  cercana para que realicen sus pagos.
       Para evitar la inconformidad por parte de los  clientes se debe:
En base al último punto en mención, dentro del supermercado se deben tener en consideración lo siguiente:
Generalmente se estipula que el tiempo de  permanencia en una  tienda se va a ver  condicionado por la experiencia de compra que viva el consumidor, mientras  mayor sea el tiempo que el cliente pase dentro de la tienda, mayores serán las  posibilidades de que adquiera más productos y concrete la compra, pero este  preliminar no hace referencia al tiempo que el cliente espera en las cajas  registradoras.
       En todo supermercado se buscan estrategias a fin de  que la espera en las filas de las cajas registradoras no sea mayor a 15  minutos, con la finalidad de que el cliente tenga una excelente experiencia de  compras dentro del establecimiento y no se lleve una mala impresión del local.
       En el supermercado “Próximo” las filas en las cajas  registradoras son considerablemente largas, preliminar que deteriora la imagen  del supermercado, para la solución de este problema se pueden determinar varias  soluciones como la incorporación de una caja más que tenga la singularidad de  atender clientes con menos de 15 productos modalidad llamada “caja express”,  también se puede ganar espacio retrocediendo una percha para tener un mayor  acceso hacia la derecha de la tienda donde se encuentran las cajas, entre  otras.
       Otra recomendación es la colocación de tres  pantallas planas en la parte superior de las cajas registradoras, distribuidas  en: dos en cada esquina y una en el medio; esto sería un modo de distracción  hacia el cliente mientras éste espere en la fila para pagar. En estas pantallas  se pueden transmitir publicidad y promociones en los productos que se presenten  en PROXIMO, sin embargo se tendría que llegar un acuerdo entre el fabricante y  el establecimiento para que esto resulte provechoso en ambos.
Uno de los servicios que ofrece el Supermercado  “Próximo” a sus clientes es la entrega a domicilio, sin embargo, en las redes  sociales de la empresa se observaron una serie de inconvenientes respecto al  servicio ya que unos clientes mencionaban que habían llamado y no se les  contestó.
       Es por ello   que se recomienda que el servicio a domicilio no sólo sea mediante  contacto vía teléfono sino también vía mail a través de la cual el cliente  adjunte su teléfono y dirección junto al pedido en un mensaje a los correos del  establecimiento y de esta manera evitar que en horas pico no se logre atender a  los clientes debido a que el personal se encuentra ocupado.
       De la misma forma se recomienda que constantemente  se promueva el servicio por redes sociales, se coloquen los números de  contactos adecuados y se den a conocer los horarios de atención para evitar que  el cliente realice llamadas en horarios en los que no se podrá dar atención, a  su vez dejar un lapso para el almuerzo del personal para que el cliente tenga  conocimiento que si su pedido coincide con el horario de alimentación deberá  esperar.
Con el fin de determinar el comportamiento futuro  del Supermercado PRÓXIMO si continúa   funcionando bajo los parámetros actuales se realizó una regresión  lineal. Este cálculo permite conocer el panorama económico futuro de un negocio  tomando como referencia su comportamiento pasado, para lo cual se debe utilizar  la siguiente fórmula:
       y = a + b (x)
       El literal  “Y” responde al valor que se espera hallar con la aplicación de la regresión,  debiendo para ello calcular el valor de “a” y “b” por lo que se requiere de las  siguientes fórmulas secundarias:
El valor de las ventas al año 2017 corresponde a $ 102.576,27, es decir que el nivel de ingresos si el Supermercado PRÓXIMO mantiene su comportamiento actual será desfavorable. Cabe mencionar que con la aplicación de la propuesta se espera que dicho ingreso incremente en un 20% comparado al año anterior por las siguientes razones:
Dicho esto se presenta a continuación el panorama general del negocio tanto pasado como futuro, con y sin la aplicación de la propuesta:
Mediante la  regresión la reducción de ventas se pronostica en un 77,80% al año 2017,  calculando la utilidad del año según el promedio que ha mantenido el negocio.  Por otro lado, con la propuesta se espera que las ventas alcancen los $554.467,58,  siendo un valor que supera parcialmente incluso al del año 2015 y que podría  representar a la empresa una utilidad de $10.812,12 una vez descontada la  inversión.
       Considerando  que la utilidad obtenida al año 2017 según la propuesta no incluya los desembolsos  realizados para mejorar el estado actual del supermercado aún se percibirían  ganancias como se muestra a continuación:
Se puede observar que aun descontando la inversión de la utilidad esperada con la propuesta, queda un saldo a favor de $ 4.582, mismo que supera a la utilidad esperada sin la propuesta, siendo factible su aplicación.
** MCA Ing. Com. Rosa Zúñiga Paredes. Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Correo electrónico: rzunigap@ulvr.edu.ec
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.