Yuleisi Lilibeth Crespo Acosta
Independiente
Archivo completo en PDF
RESUMEN: El presente artículo tiene como objetivo  evaluar la correcta  implementación del sistema de costos ABC el cual permitirá determinar  aquellos  costos que no han sido  identificados en cada uno de los procesos, estos costos serán controlados  a través del numero de actividades, además  utiliza la jerarquía de las actividades como base para realizar la asignación y  usa generadores de costos que están o no relacionados al volumen. Se utilizaron  dos métodos de investigación  descriptivo y analítico, con un enfoque mixto es de decir cualitativo y  cuantitativo, por lo que se empleó las técnicas de investigación como la entrevista  y revisión Documental. Una vez realizada la investigación se logró como resultado obtener información estratégica adicional a través  del rastreo de productos, con el sistema de costos ABC se pone en manifiesto  los efectos de las fallas de calidad permitiendo a la empresa mejorar la  percepción en la causa de los costos, proporcionando información oportuna en el  momento de realizar los respectivas tomas de decisiones.
  PALABRA CLAVE: Contabilidad de Costos, Costos ABC,  Costos Tradicionales, Sistemas de Costos, Métodos de Costeo, Metodología de  Costos, Clasificación de los Costos, Características ABC, Tasas de CIF,  Distribución de Actividades, Distribución de CIF.
  KEYWORD: Cost  Accounting, ABC Costs, Traditional Costs, Cost Systems, Costing Methods, Cost Methodology,  Cost Classification, ABC Characteristics, CIF Rates, Activity Distribution, CIF  Distribution.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Yuleisi Lilibeth Crespo Acosta (2017): “Costeo ABC y su aplicación en los costos por productos”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (febrero 2017). En línea: 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/abc.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17abc
INTRODUCCIÓN
El  presente trabajo pretende evaluar  el  sistema de costo por producto utilizado por la empresa MICROMEGAS S.A, la cual fue  constituida en la ciudad de Guayaquil el   7 de agosto del 2009 cuya actividad principal es la Administración y  venta de alimentos y bebidas en fuente de, la investigación se enfocará en la  evaluación  y análisis del sistema de  costos por producto aplicado actualmente por la empresa en el período 2015, por  lo cual se busca plantear un nuevo método de costeo que permita determinar el  costo sus productos mediante las actividades desempeñadas en cada de uno de los  procesos de producción. El costo de los productos se calcula utilizando los  precios de la materia prima empleada en el proceso de  producción, no obstante carece de un sistema  que permita medir y comparar la eficiencia de las actividades desempeñadas en  referencia a la toma de decisiones en aspectos de costos. Se requiere una  selección de alternativa racional o no puramente intuitiva como se efectúa en  la actualidad. Una vez realizada la evaluación del sistema de costos utilizado  por la empresa MICROMEGAS S.A., se detallaran   las características con las que   debe contar  la empresa para que  la implantación de un modelo ABC sea de gran beneficio; la asignación de los  costos indirectos, el número de activadas que comprenden un proceso de  producción; la variedad de productos, sobre todo si existen productos con  diferentes categorías, actualmente el costo de sus productos no es real, ya  que  no se ha determinado e identificado  el costo de los productos en el proceso de producción, estos inconvenientes no  permiten que la presentación de los estados financieros  sea confiable.  Por lo cual, podemos decir, que la aplicación  de un nuevo sistema de costos permitirá controlar el costo de los productos a  través de sus actividades, este sistema reducirá  o eliminará   estos inconvenientes, nos referimos al sistema de costos ABC. Una de las  ventajas más importantes derivadas de un sistema de costo por actividades es  que nos permitirá obtener información estratégica facilitando a la empresa  enfocarse en la reducción de costos y tomar decisiones gerenciales que  lograrían incrementar su rentabilidad, ya que se alcanzaría una mayor  eficiencia en la gestión productiva reflejado en un aumento de su  competitividad. Se establece como finalidad evaluar el sistema de costos por  productos, ya que la incorrecta asignación de los costos no permite determinar  el costo real de cada uno de sus productos, debido a esto los resultados del  sistema actual no han sido los esperados. Por lo tanto se requiere plantear un  nuevo método de costeo que permita utilizarlo como instrumento para la  planificación, control y la valuación del proceso productivo, el modelo ABC  mejora conforme se vayan detectando los aspectos de despilfarro en la  utilización de los recursos. El modelo ABC utiliza un concepto de actividad más  agregada, es decir, agrupando dentro de cada actividad a diferentes tareas,  siempre que cumplan con dos condiciones: la primera, que debe existir una  homogeneidad entre esas tareas encaminadas a la obtención directa de un bien o  servicio, o a ayudar a obtenerlo. La segunda, que sean susceptibles de cuantificarse  empleando una misma unidad de medida. Sus clasificaciones de acuerdo al nivel  de actuación con respecto al producto (en el ámbito unitario, a nivel lote, a  nivel línea, a nivel de empresa), a la frecuencia de realización (repetitiva y  no repetitiva), y su capacidad para añadir valor. Los generadores de costo son  difíciles de encontrar sin embargo es imprescindible determinar la unidad de  medida y control apropiada para establecer operativamente esa relación entre  actividades y productos. Sus cualidades deben ser las más representativas de  las relaciones causa/efecto existentes entre costos, actividades y productos; y  ser fácil de medir y observar.
  Desarrollo
   Como Objetivo general en relación al  problema de investigación tenemos: Implementar el sistema de costos ABC para la  determinación de los costos por producto.
   Y como objetivos específicos:
La Idea a defender aplicación  del Sistema de costeo basado en actividades permitirá  tomar decisiones gerenciales lo que lograría incrementar su rentabilidad ya que  alcanzaría mayor eficiencia en la gestión productiva reflejado en un aumento de  su competitividad.
   Las variables  identificadas en el desarrollo del proyecto de investigación:
Implementar la cadena de Valor para monitorear las actividades:
Impacto  en razonabilidad de los estados financieros    
   Para el  desarrollo del presente trabajo de investigación, se ha necesitado acudir a  fuentes de información tales como la biblioteca de la Universidad Laica Vicente  Rocafuerte de Guayaquil, Biblioteca Municipal de Guayaquil, revistas  científicas, libros de autores reconocidos, consulta de libros, tesis y de las  cuales se consideró lo más relevantes que se detalla a continuación: El marco teórico que sustenta la  investigación tiene entre sus fundamentos los trabajos de autores como: (Binda, 2011) “Calidad en la gestión:  administración por procesos, costeo por actividades y el cuadro de mando  integral”  donde señala la competencia  mundial ha impulsado a las compañías a evaluar sus procesos internos y tener  una claridad absoluta en sus operaciones. La literatura apunta, entre otras  cosas, al uso de sistemas de información consolidados y estratégicos junto con  la administración por procesos (BPM). (Sanchez  Rebull, Victoria: 2002) “Impacto del sistema ABC en las empresas de  servicios” El sistema ABC ha sido probado como una metodología de cálculo de  coste viable para casi todo tipo de organizaciones que incurren en sustanciales  recursos de naturaleza indirecta. Las empresas de servicios, tanto si son  lucrativas como si no lo son, han aceptado este sistema como una herramienta de  cálculo de costes válida para sus objetivos. Ya no se percibirá más simplemente  como un instrumento de cálculo de coste reservado al entorno de fabricación,  sino que debe aceptarse también su validez en el sector servicios. Por todo  ello, el objetivo principal de nuestra tesis de propuesta de aplicación del  sistema ABC en el sector transporte parece, en principio, factible al tratarse también  de empresas de servicios. (Fitó Bertrán,  Ma. Ángeles; 2006) cita “En el estudio empírico de M. Shields (1995) se  utilizan dos variables dependientes para evaluar el éxito asociado al modelo de  costes ABC.  La primera de ellas es una  medida subjetiva y abstracta donde se pide a las empresas participantes que  califiquen su percepción en torno al modelo en una escala de (1) Fracaso  extremo a (7) Éxito rotundo. La segunda de las medidas utilizadas, también  basada en una encuesta genérica, hace referencia a las mejoras financieras  experimentadas sin que en caso alguno se   especifique la naturaleza de esta mejora. Los resultados asociados a  estas dos variables, dotadas de un bajo nivel de concreción, indican que las respuestas  donde la conciencia de éxito es mayor se corresponden con una mayor percepción  de los beneficios financieros obtenidos. Un nuevo estudio, donde se combinan  los efectos de la implantación de este sistema con la teoría sobre la gestión  del valor añadido, es la que exponen (T. Kennedy y J. Affleck (2002) quienes  indican una correlación directa entre el sistema de gestión que utilice la  empresa con su valor de mercado. En conclusión podemos decir que este sistema  nos permitirá tener mejores resultados financieros en una organización, además  de que podemos incrementar el EVA, indicador financiero por excelencia, podemos  considerar la correlación entre éste y otros ratios financieros como medida de  éxito del sistema de costo ABC.
   METODOLOGÍA EMPLEADA Y LOS MATERIALES UTILIZADOS.
   El enfoque de la investigación será mixto  es de decir cualitativo y cuantitativo; Se tomará el enfoque cuantitativo  porque se pretende obtener la recolección de datos para conocer o medir el  costo de las actividades y encontrar soluciones para la misma, a su vez  será cualitativa la cual consiste en utilizar  la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas  de investigación en el proceso de interpretación. El alcance de la investigación será descriptivo ya que evaluaremos las  funciones y actividades de los involucrados en el proceso de producción y  analítica porque podremos determinar si se hizo una correcta determinación de  los costos por producto. La técnica que  se aplicó de manera directa fue la entrevista la cual se aplicó a las personas relacionadas directamente con los costos  de los productos como son el: Gerente General, Contador, Asistente del  Contador, Jefe de Compras, Jefe de Mercadeo, Supervisor de Operaciones, Jefes  de Local, Artista del sándwich, quienes aportaron con la información financiera  y los procedimientos realizados en la determinación y aplicación de los costos.  De acuerdo a la entrevista realizada al contador y su asistente ambos indican  que el método actual utilizado no es el más asertivo y veraz en la  determinación del costo real, lo cual no permite que los costos sean presentados  de manera oportuna. Por lo tanto el sistema de costeo tradicional no cumple  aquellos aspectos que el contador y la gerencia esperan encontrar ya que la  información obtenida no refleja la rentabilidad y costos de  la empresa, un nuevo sistema sería una gran  herramienta para costear los productos de MICROMEGAS S.A. Se podría decir que  la implementación del sistema ABC facilitaría la elaboración y presentación de  los estados financieros, este sistema contribuye a la mejorar la base para la  toma de decisiones y la creación de ventajas competitivas. Como ventajas y  nuevas aportaciones ABC provee   información sobre variables financieras y no financieras, como medidas  sobre la calidad, productividad, tiempo de puesta a punto de las máquinas,  flexibilidad o innovación, que son relevantes para la gestión de costos. Permite  analizar la cadena de valor de la empresa, abarcando desde el diseño, la  ingeniería, la producción, la distribución y el marketing, hasta el servicio  posventa. En los sistemas tradicionales para cada centro se utilizaba una sola  unidad de obra, mientras que en el ABC, existirán para cada centro tantos  generadores de costo como actividades desempeñadas en dicho centro.
   RESULTADOS Y DISCUSIÓN
   El presente  informe se sintetiza en la correcta implementación del sistema de costos ABC el  cual permite determinar aquellos  costos  que no han sido identificados en cada uno de los procesos de producción, estos  costos serán controlados  a través del  número de actividades, además utiliza la jerarquía de las actividades como base  para realizar la asignación y usa generadores de costos que están o no  relacionados al volumen. Con la finalidad de analizar en forma simple las  ventajas que ofrece este sistema, se muestra como una herramienta que  ofrece  una gama de alternativas que le  permita a la  gerencia tomar decisiones. Implementar  el sistema de costos ABC en la empresa MICROMEGAS S.A. cuyo fin es obtener  información estratégica adicional a través del rastreo de productos, con el  sistema de costos ABC se pone en manifiesto los efectos de las fallas de  calidad permitiendo a la empresa mejorar la percepción en la causa de los  costos, proporcionando información oportuna en el momento de realizar los respectivas  tomas de decisiones. Según las conclusiones realizadas, se propone la  implementación del sistema de costos ABC, actualmente el costo de sus productos  no es fiable, ya que no se ha determinado e identificado el costo de cada uno  de los productos, estos inconvenientes no permiten obtener información clara y  pertinente,  con la única finalidad de  mejorar la calidad de los productos y ofrecer a la gerencia la toma de  decisiones de la razonabilidad de los Estados  Financieros. Esta investigación servirá como base para futuros estudios, de  empresas con problemas similares, así como también fuente de consulta para  posteriores investigaciones. Una vez realizada la investigación se logró  determinar ciertos aspectos que afectan el proceso de producción, lo que impide  el desarrollo de sus actividades de las que se puede mencionar.
Luego de haber  determinado los hallazgos dentro de la investigación, es importante preparar un  plan de acción que le ayude a la empresa tener sus objetivos claros y de esta  manera lograr alcanzar sus metas. Por tanto, se ha elaborado este plan de  acción a seguir.
   Implementar la cadena de Valor para monitorear las  actividades: La  cadena de valor se utilizara como apoyo para el control y cumplimiento de las  actividades, donde se muestran  las  principales actividades para la elaboración de los productos tales como:  logística interna, operaciones,   logística externa, marketing-ventas   y servicio pos ventas,   asignando  tiempo y número de  personas específicas que interviene en la elaboración de los procesos.
   Distribuir los costos   a los puntos de ventas de forma parcial, así  la perdida no recaerá en la administración la  cual no genera ingresos.  El método de costeo aplicado  en MICROMEGAS S.A. direcciona los costos fijos al  centro de costo Administración, ocasionando  una pérdida operacional de $-5,043.76 al momento de aplicar el nuevo sistema de  costo ABC su pérdida operacional se convierte en utilidad $283.77 ya que no se  aplican los costos a la parte administrativa la cual no genera ingresos por  venta de servicios, con la aplicación de este sistema aquellos costos que no  han sido aplicados en método tradicional son asumidos por cada punto de venta o  centro costo, dando como resultado su pérdida o utilidad operacional real. 
   Idea a defender 
   Después de haber  identificado las causas y efectos se concluye lo siguiente: El sistema de costo tradicional   solo utilizan los costos del producto sin embargo no  considera las diferentes bases en función de  las actividades relacionadas con dichos costos indirectos.  Los costos tradicionales asignan un costo de  gastos generales de fabricación basado en el volumen de un factor de costo,  tales como la cantidad de horas de trabajo directas necesarias para producir un  artículo, pero  hay costos  indirectos que no están siendo considerados  en el momento de asignar el costo de cada producto. Para registrarlo  contablemente, en el sistema tradicional se divide los gastos de la empresa en  costos de fabricación, los cuales son llevados a los productos y gastos de  Administración y ventas. El sistema tradicional utiliza un criterio de  distribución, la de los costos fijos a los productos. Por su parte, el sistema  de costos ABC utiliza varios factores de asociación, buscando obtener el costo  más real y preciso posible. Para lo cual se recomienda: Una vez realizada la  implementación del método de costeo (ABC) se recomienda lo siguiente: 
   Utilizar la  cadena de valor como un referente para la determinación de actividades  principales y secundarias, de esta forma se   Identificaran las actividades que agregan y no agregan valor, y así se  cuantificaría  los costos indirectos.
   -           Tomar   en consideración el costo de realizar cada  actividad, ya que muchas veces en la práctica se puede observar que se intenta  costear y controlar los costos de las actividades independientemente de cuál  podría ser el costo final del producto. 
   -           Registra contablemente el costo  administrativo y de ventas, el cual será direccionado a los productos así  lograremos identificar el costo real de la preparación o elaboración de un  producto determinado. 
   -           El sistema ABC proporciona  las bases para un análisis de rentabilidad  permitiendo también la elaboración de presupuestos, indicadores de desempeño,  el costo de los productos, canales de distribución, el consumo de actividades,  y la estructura de costos de estas actividades, el cual permitirá obtener el  costo más real y preciso.
   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.