José Ramón Balanzátegui Jervis
David Almeida Pastor
Rosalina Ivonne Balanzátegui García
Catalina Bravo Mancero
Luis Miguel Mejía Paucar
María José Sánchez Costales
Universidad Nacional de Chimborazo
Archivo completo en PDF
Resumen
  El desarrollo de la presente  investigación, permitió determinar una adecuada cadena productiva,  estableciendo costos indirectos de fabricación y gastos operacionales en la  producción de pan (solo un producto: palanqueta) trabajo que se llevó a cabo en  una panificadora de la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo, durante el  período de enero de 2016.
  Para lograr nuestro objetivo  se midieron tiempos en la producción del pan desde el momento del despacho de  la materia prima de bodega, hasta su salida del horno, método que permitió  establecer el costo de producción más cercano a la realidad. Actualmente un  correcto manejo de la información dentro de una Panificadora tradicional, ha  permitido no solo el desarrollo de sus procesos productivos, sino la tendencia  a la mejora continua de su talento humano y en sí de la empresa.
  En el contexto del siguiente  documento se exponen los aspectos más importantes, que se relacionan a los  efectos, que al ejecutar de manera sistemática y correcta la cadena productiva  permiten el óptimo desempeño de la mismas llegando con ello a la entera  satisfacción del cliente y el posicionamiento de la organización.
  Palabras  Clave
  Cadenas  Productivas, procesos, componentes de comercialización, crecimiento sostenido.
Abstract
  The  development of this research, helped determine a proper chain of production.  Establishing indirect production costs and operation expenses in making of  bred. This investigation was made in a Bakery, and it has an orientation to  continuous improvement which allows it to be sustainable and durable in the  market by increasing productivity, performance and thus the profitability of  the organization. Currently the proper management of information within the  Bakery, has allowed not only improving their production processes, but the  trend of continuous improvement of its human resources and the company itself.
  In  the context of this document the most important aspects, which are related to  the effects that run consistently and correctly the productive chain of small  and medium enterprises in our case, allowing optimum performance of the exposed  there by getting them to the satisfaction of the client and the positioning of  the organization.
  Key Word
Productive chains, processes, components marketing, sustained growth.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
 José Ramón Balanzátegui Jervis, David Almeida Pastor, Rosalina Ivonne Balanzátegui García, Catalina Bravo Mancero, Luis Miguel Mejía Paucar y María José Sánchez Costales (2016): “Las cadenas productivas y su incidencia en el crecimiento sostenido de una panificadora”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (abril 2016). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2016/panificadora.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec-2016-panificador
Introducción
Los procesos productivos de una  Panificadora tradicional poseen un enfoque a la mejora continua, a través del  análisis de los factores del entorno realizado se han determinado oportunidades  de crecimiento y potenciales alternativas para incrementar la productividad, el  rendimiento y por ende la rentabilidad de la empresa. Cabe destacar que pese a  ser una empresa familiar la cual fue formada de manera empírica, la misma ha  logrado posicionarse en el mercado riobambeño por más de ochenta años,  convirtiéndose en una de las empresas  emblemáticas dentro de la provincia de Chimborazo y el país.
Analizamos el ambiente macro  y micro considerando los diversos aspectos que influyen en el correcto  desarrollo de las cadenas productivas, permitiendo así poder potencializar sus  procesos, y de esta manera contribuir a la consolidación de la imagen  corporativa para las presentes y futuras generaciones. 
Desarrollo 
MARCO TEÓRICO
Se  entiende como ambiente interno en una organización, al conjunto de fuerzas que  actúan en ella, para su normal desenvolvimiento, contemplando los recursos y  competencias tangibles e intangibles necesarios para aportar una ventaja  competitiva a una organización. Es por ello que dentro de la Empresa, para su análisis  Interno se han destacado 3 componentes esenciales, mismos que serán estudiados  para realizar el Diagnóstico Situacional de la Panadería.
   Componente  Financiero: En  la investigación realizada, de acuerdo a sus Estados Financieros y Balance  General refleja un crecimiento sostenido; el flujo de efectivo de la misma, y  la tasa interna de retorno reflejan también condiciones de negocio favorables  que pueden impulsar oportunidades de crecimiento a futuro a través de la  inversión y el apalancamiento; así mismo dentro del Punto de Equilibrio que  maneja la empresa,  se han determinado  las cifras tanto monetarias como unitarias de venta de productos para que la  Panadería empiece a generar utilidades, mismas que han sido positivas de  acuerdo a lo que muestra el Estado de Resultados y el Balance General.
   Componente  producción: Constituye  todo el flujo de trabajo en la planta, instalaciones, adquisición de materia  prima, regulación de inventarios, etc.
   La  Panificadora, ha creado un sistema estratégico para el desarrollo del negocio,  mantiene una relación con sus proveedores a largo plazo, estos han sido  escogidos de manera muy minuciosa como la Fabril y Danec,  que proporcionan a la empresa: manteca  vegetal, aceites, margarina y levadura en polvo: Moderna Alimentos S.A. provee  de harina y productos de pastelería. Rosario Romero provee mantequilla y  quesos, la Sra. Olga Guamán provee manteca de chancho, Plastik proporciona toda  clase de fundas de plásticos, el Sr, Edison Guamán proveedor de huevos.
   Componente de  Comercialización: La comercialización de los productos de la Panadería se lleva a cabo de manera  empírica ya que la empresa no posee un departamento de Marketing que se  encargue de determinar las estrategias adecuadas para el incremento de las  ventas y faciliten el intercambio con el consumidor final; uno de los medios  más importantes de publicidad de la empresa es el boca a boca es decir publicidad  directa debido a la permanencia de la Panadería en el mercado y la tradición  que conlleva su nombre  y sus productos  que en la actualidad se han convertido en sinónimo de calidad. Adicionalmente  los canales de distribución de los productos que ofrece dicha Panificadora, se  ven reflejados en propaganda: en radio, en especial durante las transmisiones  de partidos de futbol, y también a través de publicaciones en diarios locales  sin fechas definidas; es también importante resaltar las vallas publicitarias  de los camiones de distribución que son una manera de promocionar al producto y  a la marca durante los recorridos que realizan.
FUERZAS ECONÓMICAS
   En  la región Sierra el sector panadero representa el 30.23% del sector productivo,  con oportunidades de utilizar el Financiamiento de entidades gubernamentales  con intereses bajos y plazos convenientes, además de utilizar Materia Prima de  origen Nacional y aprovechar el apoyo del gobierno de acuerdo al objetivo 10  del Plan Nacional del Buen Vivir que dice: Impulsar la transformación de la  Matriz Productiva, política 10.4 y 10.5.
   También  se destaca el hecho de que existe la amenaza de variación en el costo de la  Materia Prima, elevados impuestos como por ejemplo el ICE y escasez de Materia  Prima.
   FUERZAS  SOCIALES Y CULTURALES 
   Las  fuerzas sociales y culturales, que inciden dentro de la compañía destacan la  aceptación del pan en nuestro medio y la buena acogida entre los consumidores,  además de la costumbre de consumo dentro de la dieta de la población sin  discriminar edades, estratos sociales ni nivel de educación ya que el pan en  nuestro país es considerado un producto de la canasta familiar.
   FUERZAS  DEMOGRÁFICAS Y AMBIENTALES
   Dicha  panificadora, se encuentra ubicada en el centro del país en la ciudad de  Riobamba, sirviendo a la ciudadanía por más de 80 años, la misma se encuentra  en un lugar estratégico para la producción y comercialización de estos  productos.
   Las  Amenazas demográficas principales son la escasez de insumos primos como la leña  que se utiliza para el calentamiento de los hornos, misma que se encuentra  limitada por las regulaciones y prohibición de la tala indiscriminada de  árboles por la contaminación del medio ambiente.
FUERZAS  TECNOLÓGICAS
   La  empresa cuenta con tecnología moderna en todas las áreas de la cadena  productiva; esto concluye con la distribución de los productos en toda la  provincia de Chimborazo al contar con una flota de vehículos relativamente  nuevos.
   Los  hornos son de tecnología de punta marca Warner (alemanes, que funcionan con  leña y agua), esta maquinaria es la que marca la diferencia de la competencia  en la provincia y el país por lo que se puede decir que esto ha permitido la  producción en serie de los diferentes productos, abaratando costos.
   FUERZAS  COMPETITIVAS
   La  Empresa se encuentra en un mercado en expansión, por lo que actualmente  encontramos cadenas de panaderías que son fuerte competencia para la empresa,  como podemos nombrar: Panadería la Moderna, Supan, Bimbo, Panificadora Ambato,  entre otras; quienes entregan sus productos a los supermercados más grandes del  país como Supermaxi, Mi Comisariato, etc.
Para  realizar el análisis del microambiente se utilizará una herramienta muy  conocida como lo es el Modelo de las cinco fuerzas de Porter. La estructura del  sector industrial es medianamente estable pero puede tener una variación en el  tiempo a evolucionar la industria. El cambio estructural aumenta la fuerza  general y relativa de las fuerzas competitivas y puede así positiva o  negativamente, influir la utilidad del sector industrial.
   Cada  empresa enfrenta una amplia gama de competidores. El concepto de Marketing  establece que para lograr el éxito, la empresa debe satisfacer las necesidades  y deseos de los consumidores, mejor que como lo hacen sus competidores.
   Además  debe lograr una ventaja estratégica, haciendo que sus ofertas ocupen una  posición sólida en la mente de sus consumidores en comparación con la que  ocupan las ofertas de la competencia. Las empresas de distinta naturaleza
   EL  SECTOR 
   Es  fundamental analizar las tendencias del sector donde se desenvuelve la empresa;  porque permite reflejar el comportamiento del mercado y evaluar las principales  variables "generales", que pueden incidir en forma negativa o  positiva. 
   Esto  permite visualizar lo "atractivo" o no de un sector. La tendencia de  la industria es creciente, puesto que la población tiene un  importante crecimiento poblacional, por lo  cual la demanda de productos no solo permanece sino que va creciendo  paulatinamente, incluso este dato es verificable al notar el incremento anual  en las importaciones del trigo que bordea   aproximadamente el 30.23%.   (Fuente INEC)
   La  competencia es muy notoria en la sierra, ya que en esta región se consume mayor  cantidad de pan, entre las principales estrategias con que actúan los  competidores en este sector están: aumentan plazos de crédito, bajan el precio  en un rango del 3% hasta el 9%, ofrecen incentivos a los clientes, realizan  alianzas estratégicas con los otros proveedores que también abastecen a los  panaderos con los elementos restantes para la elaboración de sus productos.
   En lo referente al ciclo de  vida del sector, este sector de panificación se encuentra en su etapa de  madurez y algunos participantes incluso ya han pasado a la etapa de declive.  Los esfuerzos de la competencia han obligado a que algunos abandonen las  industrias, pero los que están bien posicionados pueden mantenerse todavía un  tiempo más si saben aprovechar sus fortalezas y oportunidades, sobre todo si se  adaptan rápidamente a los cambios. 
   Realmente  el marketing en empresas panificadoras se caracteriza por ser personalizado es  decir cliente a cliente, no existe en este sector una publicidad general muy  marcada o agresiva como otros productos, existen poca publicidad radial,  también son escasas las promociones e incentivos a clientes.
TIPO  Y NÚMERO DE COMPETIDORES 
   Las  principales empresas que se encuentran compitiendo en los mercados analizados  son: Granis, Migas y Miel, Pan Van, Pan de Londres y otras empresas en menor  proporción.
  ENTRADA POTENCIAL DE  COMPETIDORES: Se  consideran las barreras de entrada para nuevos competidores y la salida del  sector para competidores ya existentes. El nivel de inversión inicial para que  una panificadora desarrolle sus actividades es elevado ya que necesita una  maquinaria de tecnología de punta y se requiere personal especializado en la  panificación, para garantizar los procesos.
  AMENAZAS DE POSIBLES PRODUCTOS  O SERVICIOS SUSTITUTOS: 
   Se  entiende por productos sustitutos aquellos que cumplen la misma función para el  mismo grupo de compradores, aunque se originen en una tecnología diferente. 
   Este  tipo de amenazas se agrava en sectores de rápido cambio tecnológico o de fácil  cambio de la relación calidad - precio. En esta industria existen productos  sustitutos, sin embargo no representan mayor amenaza, ya que en un 95% (PROECUADOR, 2014) la industria de la  panificación trabaja con harina de trigo, y en cantidades sumamente pequeñas,  se trabaja también con harina de maíz para el pan de maíz, o con la yuca para  los panes de yuca, pero este porcentaje es relativo, además que los productos  finales señalados tiene un costo más alto por los insumos que requieren. 
  LOS MERCADOS DE CONSUMIDORES: 
   El  mercado de los consumidores está dirigido hacia los ciudadanos naturales,  sucursales y distribuidores a nivel local. Esta comercialización es  directamente realizada por la empresa; el mismo que lo efectúa a través de los  distribuidores que a su vez comercializan con las principales tiendas y  supermercados, que realizan ventas al detalle. 
  LOS MERCADOS DE REVENDEDORES:
   Los  distribuidores se encargan de comercializar el producto y de esta manera ser  parte del mercado llegando a posicionarlo de una manera directa hacia el  consumidor.
   Este  mercado lo constituyen los principales distribuidores, mayoristas medianos y  algunos minoristas, quienes compran volúmenes altos obteniendo descuentos que  les permiten obtener precios más competitivos y poder comerciar los diferentes  productos. 
   ANÁLISIS  DE LA DEMANDA
   Por  lo general la demanda de los mercados de empresa panificadora es elástica, es  decir que si subiera el precio de la harina relativamente subirá el precio del  pan. Este producto está sujeto a cambios en el precio por incremento del valor  de la harina que es el principal insumo, y la harina también está sujeta a  cambios por incrementos en los precios de la materia prima (trigo). Además el  pan es el principal alimento que se consume en este país y su demanda no tiende  a bajar.
   Entre  las principales oportunidades detectadas, tomando como fuente la investigación  de mercados se tiene: amplia capacidad de compra, la demanda crece  paulatinamente, la frecuencia de compra es moderada, por otro lado la mayor  amenaza detectada es que los clientes no son fieles a una sola marca y varían  sus montos de compra. 
   En  nuestro País la demanda de consumo de pan se ha incrementado en 5,7%  (PROECUADOR,  2014), con una proyección de aumento del 8% en los próximos 5 años.
   EL  PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES
   El  poder de los proveedores ante las empresas radica en el hecho de que puede  resultarles posible aumentar los precios de sus productos, reducir la calidad,  limitar la cantidad vendida, etc. Los proveedores lo constituyen las empresas  nacionales en específico Productos La Moderna que importa el trigo  principalmente del Canadá; por lo tanto, los precios y la calidad de esta  materia prima dependen exclusivamente de las condiciones de los países  productores. 
   Es probable que la utilización  de trigo nacional, aumente paulatinamente debido a la diferencia de precios del  trigo importado.
   Debido a que los países  exportadores han sufrido un descenso en sus producciones, el precio del trigo a  nivel mundial subió, por la alta demanda también de los países importadores, es  así que el trigo canadiense subió en  un  39% (S.A, 2014) sobre su anterior precio;  lo cual,  ha producido un incremento en  el precio de la harina, y por ende de los productos que se realizan con este  insumo.
   Las compras de materia prima  son realizadas en la ciudad de Quito a través de la empresa Industrial Molinera;  de tal manera, que el proceso es el mismo que tendría que realizar con otro  proveedor, en cuanto a las políticas, el trámite es el requerido para cualquier  importación, que por lo general se lo hace a través de un agente afianzado de  la aduana, quién coordina con las empresas todas las actividades referentes. 
   Sin  embargo Ecuador está sujeto al sistema andino de franja de precios, mismo que  regula los aranceles en base a los precios piso y techo establecidos. Las  amenazas identificadas son,  la alta  influencia que poseen los proveedores en la negociación, y además que la  relación no es directa entre la empresa y el proveedor, lo cual no permite que  en la negociación se consideren exactamente en los intereses de la entidad.
 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 
   La  Panificadora presenta un Sistema de Producción flexible el cual consiste en una  instalación de maquinaria y talento humano para de esta manera realizar un  producto terminado que es el pan, dicho proceso está controlado por un  ordenador central llamado Manual de Procesos. Es flexible este trabajo dentro  de la empresa ya que puede adaptarse fácilmente a la demanda de sus clientes.
   Dentro  de los estudios de tiempos para determinar la mayor exactitud posible,  partiendo de un número de observaciones; el tiempo para llevar a cabo una tarea  determinada de acuerdo a una norma de rendimiento preestablecida, dichos  tiempos se encuentran estandarizados, ya que la maquinaria y el talento humano  están ligados paulatinamente dentro de la planta de producción. Considerando  además los porcentajes de los tiempos básicos de los sistemas de suplementos  por descanso.
  PROCESOS 
   Los  procesos dentro de la Empresa, se encuentran estructurados y estandarizados por  medio de Manuales de Procesos y Funciones,  los cuales verifican el trabajo realizado y el  alcance con el que cuenta la planta de producción. Esta cadena productiva,  fortalece el trabajo realizado y de esta manera se llega a contar con un  producto de calidad, el cual satisface las necesidades de los clientes.
   ESTUDIO  DE LA PRODUCTIVIDAD
   La  productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por una  cadena productiva y los recursos utilizados para obtener dicha producción.  También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo  utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el  resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad  debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de  recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida.
   La  Panificadora está ubicada en la ciudad de Riobamba cuenta con una productividad  acorde a las exigencias del mercado el cual está ligado de una manera paulatina  con el rendimiento de producción y de esta manera está basado en la mejora  continua.
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD 
   Método  Enrique Hernández Laos = Producto obtenido / trabajo + capital
   Método  E.H.L=  22170/(16 trabajadores +  $1245,00)
   Método  E.H.L=  22.170 / 1261
   Método  E.H.L=  17,58 % de productividad en la  palanqueta, la misma que se puede optimizar en un 7.2%.
  MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD
   Mejorar  los índices de productividad en la Panificadora, generando mayor volumen de  producto terminado con la misma cantidad de insumos,  implica poner más énfasis en los siguientes  puntos de producción unificando recurso humano, insumos tecnología y maquinaria. 
  PROCESO DE AMASADO:
   Dentro de la producción en la empresa, existe el proceso de  amasado el cual es el segundo dentro de la cadena productiva, en esta parte de  la cadena de producción se podrá utilizar al máximo la capacidad de la  maquinaria la cual puede soportar una cantidad de insumos que se detallan a  continuación.
Con el incremento de los  insumos de materia prima en éste proceso obtendríamos 1078 unidades  adicionales, obteniéndose un total de producción de 16108 palanquetas diarias. 
   En  esta tabla de contenidos está ubicada todos los insumos utilizados en la una  denominada parada de producción en donde se consolida la materia prima. Se toma  en cuenta este proceso dentro de la mejora de la productividad, ya que no se  cumple con el 100% de la capacidad instalada en la plata de producción en este  proceso ya que solo se utiliza el 50% de su capacidad, esta mejora en la  productividad se la podrá alcanzar un crecimiento sostenible con una planificación  estratégica,  con más medios de  distribución y con un plan de marketing integral. 
   CALIDAD
   La  Panificadora cuenta con un Sistema de Calidad,  los cuales están ligados directamente al  trabajo eficiente que realiza la entidad cumpliendo todos los estándares y  Normas establecidas dentro de las Normas ISO 9001-2008.
   La comunicación  organizacional se ve fortalecida con modelos de gestión de calidad adecuados al  proceso de mejora continua, unificando los recursos con los que cuenta la  entidad, minimizando riesgos operacionales mediante el empleo de herramientas  de autocontrol, (check list de control diario de producción) desempeñando  procesos a través de medición, análisis y mejora, generando condiciones  apropiadas para garantizar un clima organizacional óptimo.
   CONTROLES ESTADÍSTICOS DE  CALIDAD
   Los procesos productivos  consisten en Sistemas formados por personas, equipos y procedimientos de  trabajo, mismo que genera un producto terminado el cual fue fabricado tomando  en cuenta la gestión de calidad, es decir por propiedades físicas, químicas,  mecánicas, estéticas y durabilidad.
   Siguiendo el pensamiento del  Dr. Kaoru Ishikawa existen herramientas de calidad, para este proceso  productivo se ha tomado en cuenta el diagrama causa efecto:
  GESTION POR PROCESOS 
   El  clima competitivo de nuestro país se ha multiplicado notablemente ante la  dinámica del cambio, la apertura de la economía y la presencia de ciclos de  negocios cada vez más cortos.  Esto  plantea un reto para las empresas, tanto productivas como de servicios, por la  necesidad de lograr y mantener determinados niveles de competitividad. Por  medio de una productividad efectiva.
 Mapa  de Procesos de la Panificadora 
   Basándose en las Normas ISO,  la Institución plantea el siguiente Mapa de Procesos en los cuales se vinculan  las actividades de la empresa, con los requisitos de los clientes y los  proveedores, además se muestran los Procesos Gobernantes, Procesos Adjetivos o  de Soporte y los Procesos Sustantivos o Agregadores de Valor necesarios para la  satisfacción del cliente.
 La  Mejora Continua
   Poseen un enfoque a la mejora  continua a través de la medición y retroalimentación de los indicadores. Esta  información nos permitirá hacer un seguimiento de la calidad en los procesos y  por ende en la producción y el producto final para alcanzar la satisfacción del  cliente. 
  Marco Conceptual 
  MARKETING INTEGRAL
   El marketing integrado o IMC, por sus siglas en inglés  (Integrated marketing communications) es el enfoque holístico de la  comunicación que defiende la necesidad de unificar e integrar todos los  canales de comunicación para ofrecer una experiencia de marca coherente para el  consumidor. Esto significa que cada estrategia de marketing está  interrelacionada y mejora aún más el rendimiento de cada otro elemento de  marketing.
Una campaña de marketing integrado es una manera de crear marca utilizando  mensajes interrelacionados para que sean más efectivos, llegando a los  potenciales clientes desde diferentes canales. El IMC requiere una  planificación de objetivos y acciones concretos, e integra el mensaje en los  canales elegidos para trabajar en armonía, que es la clave para asegurar que  los consumidores llegan a entender su mensaje de marketing, lo que conlleva a  un gran resultado y el retorno de su inversión.
   INTEGRACIÓN DE  ESTRATEGIAS DE MARKETING  
   El marketing integrado consigue llegar al público adecuado, permite  unificar las acciones y el mensaje, desarrollando estrategias de forma  coherente y, además, combina medios tradicionales con medios digitales, lo que  permite ampliar el alcance. Además, el marketing integrado ayuda a la optimización  de los gastos destinados a marketing, tanto online como offline.
  CANALES LIGADOS AL MARKETING INTEGRADO
   El marketing integrado usa tanto los medios tradicionales como medios  digitales. Pero no se trata de usar por usar, sino de utilizar los canales de  forma adecuada para llegar al público. Algunos de los canales utilizados suelen  ser la publicidad tradicional (prensa, radio, televisión…), las relaciones  públicas, los anuncios PPC, la redes sociales, los eventos, el SEP y el  marketing directo, entre otros.
  PRINCIPIOS DEL MARKETING INTEGRADO
   Investigación de mercado y métodos de promoción
   Comprender el mercado objetivo es la base de las estrategias de marketing integrado.  Como en cualquier otra estrategia de marketing, es vital entender quién y qué  son y dónde están sus clientes, qué les gusta y qué no.
  Integración y consistencia 
   Para que los esfuerzos de marketing sean más productivos, cada  departamento debe ser consciente de sus principios de marketing.  Así,  todos los miembros de los distintos equipos deberían también tener una visión  general de las funciones de los otros, para que sean más dinámicos al  interactuar con los clientes.
  Cohesión 
   El principio principal del marketing integrado es asegurarse de que  todas las estrategias promocionales se complementen entre sí para obtener más  clientes llegando a ellos de manera más económica.
  Resolución y marketing basado en tema 
   Cada campaña promocional debe tener un objetivo en mente, que debe  reflejarse en cada una de las acciones de marketing. Es decir, cada herramienta  promocional debe apuntar al mismo objetivo.
  PLANIFICACIÓN  ESTRATÉGICA
   La Planificación Estratégica es un  proceso a través del cual la organización define sus objetivos de mediano y  largo plazo, identifica metas y objetivos cuantitativos, desarrolla estrategias  para alcanzar dichos objetivos y localiza recursos para llevar a cabo dichas  estrategias.
  Discusión.- 
   La cadena productiva del pan  (palanqueta), es importante ya que abarca aspectos esenciales de la población  riobambeña, ligados a la tradición como un aspecto destacado, valdría la pena  preguntarnos qué riobambeño no ha probado u oído hablar de la palanqueta tradicional  de la ciudad de Riobamba.
   La Empresa ha marcado la  historia panificadora de la ciudad, como un referente, y es por ello que todos  sus actores internos como externos, aportan para que este nombre perdure más  allá de nuestra generación y se constituya en un sinónimo de calidad, calidez y  tradición.
   Su cadena productiva es en  síntesis 100% efectiva; según nuestro análisis, existe poca visión y decisión  de quienes dirigen la empresa, ya que al tener una producción garantizada con  una demanda creciente, según los datos oficiales y con pérdidas  insignificantes, existen muchas posibilidades de crecimiento y de un mejor  posicionamiento para a empresa.
  Conclusiones: 
   En conclusión es imperativo  concientizar a los actores la importancia de la utilización y aplicación de  cadenas productivas eficientes, ya que además de representar un requerimiento  que en el futuro puede desarrollar un crecimiento sostenible del ámbito de la  panificación, por tanto le permitirán a cada uno de éstos mejorar su actividad  comercial basada en una imagen corporativa integral.
  Bibliografía 
   BRAVO V.  Mercedes / UBIDIA T. Carmita. (2007 primera edición). Contabilidad de Costos.  En B. V. Carmita, Contabilidad de Costos. España: Nueva Vida España.
   CUEVAS F.,  C., & CUEVAS F., C. (2010 tercera edición). Contabilidad de Costos Enfoque  Gerencial y de Costos. En C. F.Carlos, Contabilidad de Costos Enfoque  Gerencial y de Costos. Colombia: PEARSON.
   DERL RIO G.,  C. (2011 segunda edición). Costos Históricos. En C. DERL RIO G., Costos  Históricos. Mexico: Editorial Universitaria.
   DIAS M, J.  (2003 tercera edición). Contabilidad de Costos Industriales. En J. DIAS M, Contabilidad  de Costos Industriales. Lima Perú: Elite.
   FERNANADEZ  F. Antonio/GUTIERREZ D. Gerardo/ Sáez T. Angel. (2004 segunda edición).  Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestón. En F. F. Angel, Contabilidad  de Costes y Contabilidad de Gestón. España: Mc Graw Hiil Inc.
   GARCIA C.,  J. (2007 tercera edición). Contabilidad de Costos. En J. GARCIA C., Contabilidad  de Costos. Mexico: Mc Graw Hillo Inc.
   GOMEZ B.  Oscar / ZAPATA S. Pedro. (2005 tercera edición). Contabilidad de Costes. En O.  y. GOMEZ B. & ZAPATA, & O. y. GOMEZ B. & ZAPATA, Contabilidad de  Costes. Quito Ecuador: Mc Graw Hill Inc.
   GOMEZ B., O.  (2005 quinta edición). Contabilidad de Costos. En O. GOMEZ B., Contabilidad  de Costos. Colombia: Mc Graw Hill Inc.
   HARGADON J.  & MUNERA C., A. y., & HARGADON J. & MUNERA, A. y. (2007). Contabilidad  de Costos. Bogotá Colombia: Norma.
   HORNGREN T.,  C., & HORNGREN T, C. (2012 décima cuarta edición). Contabilidad de Costos  un enfoque general. En C. HORNGREN T., & C. HORNGREN T, Contabilidad de  Costos un enfoque general. Mexico: PEARSON.
   LEXUS. (2010  primera edición). Manual de Contabilidad de Costos. En LEXUS, Manual de  Contabilidad de Costos. Barcelona España: Lexus Editorial.
   Lexus  Editoriales. (2010). Manual de Contabilidad de Costos. En L. Editoriales, Manual  de Contabilidad de Costos (pág. 312). Epaña: Lexus Editoriales.
   MEDINA R.,  R. (20 de 11 de 2014). http://www.bdigital.unal.edu.co/12101/1/ricardorojasmedina.2014.pdf.  Recuperado el 22 de 01 de 2015, de  http://www.bdigital.unal.edu.co/12101/1/ricardorojasmedina.2014.pdf:  http://www.bdigital.unal.edu.co/12101/1/ricardorojasmedina.2014.pdf
   MOLINA C.,  A. (2007 cuarta edición). Contabilidad de Costes. En M. C.Antonio, Contabilidad  de Costes. Quito Ecuador: Acceso ACP.
   NARANJO S.  Marcelo y Joselito. (2006). Contabilidad Comercial y de Servicios. En M. y.  NARANJO, & M. y. NARANJO, Contabilidad Comercial y de Servicios. Quito Ecuador: Don Bosco.
   POLIMER S.  Ralph / FABOZZI J. Frank / ADELBERG Arthurlt/ Kole A. Michael. (1989 tercera  edición). Contabilidad de Costos Concepto y Alicación. En P. S. Michael, Contabilidad  de Costos Concepto y Alicación. Colombia: Mc Graw Hill Inc.
   RINCON  S.Carlos. (2012 primera edición). Auditoría de Costos. En R. S. Carlos, &  C. RINCON S., Auditoría de Costos. Colombia: Universidad Libre de  Colombia.
   VASCONEZ A.,  J. (2003 primera edición). Contabilidad de Costos Industriales. En J. VASCONEZ  A., Contabilidad de Costos Industriales. Quito Ecuador: Imprenta Mariscal.
   VEGA J., C.  (2010 tercera edición). Contabilidad de Costos. En C. VEGA J., Contabilidad  de Costos. Quito: EDINUN.
   ZAPATA S.,  P. (2007). Contabilidad de Costos. En P. ZAPATA S., Contabilidad de Costos. Quito Ecuador: Mc Graw Hillo Inc.
   
   Recibido: 06/04/2015
   Aceptado: 30/04/2016
   Publicado: Abril de 2016 
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.