Lobelia Janeth Cisneros Terán*
Teresa de Jesús Meza Clark**
Jorge Edison Meza Clark***
Universidad de Guayaquil
Archivo completo en PDF
RESUMEN
   El sector de la Perimetral  es una zona marginal en la  ciudad de Guayaquil de amplia y creciente  densidad poblacional, en el, las mujeres han realizado micro emprendimientos  para mejorar sus niveles de ingresos, el objetivo de esta investigación es  determinar los factores  que inciden en el  sostenimiento   de los micro emprendimientos dirigidos por  mujeres y  sus    posibilidades  de permanencia en  el tiempo. El diseño de  esta investigación es transeccional descriptivo, para el procesamiento de la información  se utilizó el paquete estadístico Statistica, el nivel de confianza  del estudio de campo es del   95% En este estudio se concluye que las condiciones socioeconómicas para el grupo  de estudio es favorable para la actividad emprendedora, los emprendimientos que  tienen mayor elección son los que    prestan las facilidades para   ejercer su actividad  en  los   hogares  en las que habitan, el  acceso a micro créditos  les permitió iniciar y sustentar los  emprendimientos.
  
  PALABRAS  CLAVE: Micro  emprendimiento, Micro crédito.
ANALYSIS MICROEMPRENDIMIENTOS WOMEN IN A DIRECTED BY POPULAR SECTOR OF THE CITY OF ECUADOR - GUAYAQUIL
ABSTRACT
  The sector of the perimeter is a marginal area in  the city of Guayaquil broad and growing population density in women have made  micro enterprises to improve their income levels , the objective of this  research is to determine the factors affecting the support of micro-enterprises  run by women and their chances of permanence in time . The design of this  research is descriptive transeccional , for information processing Statistica ,  the confidence level field study statistical package was used is 95 % In this  study we conclude that socioeconomic conditions for the study group is  favorable for entrepreneurial activity , the enterprises that have greater  choice are providing the facilities to exercise their activity in homes where  they live , access to micro credits allowed to start and sustain businesses. 
   JEL: D1
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Lobelia Janeth Cisneros Terán, Teresa de Jesús Meza Clark y Jorge Edison Meza Clark (2016): “Análisis de los microemprendimientos dirigidos por mujeres en un sector popular de la ciudad de Guayaquil- Ecuador”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (octubre 2016). En línea: 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2016/mujeres.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec-16-mujeres
INTRODUCCION
La lucha por la igualdad de género ha traído consigo sendas victorias que favorecen a los grupos minoritarios, la mujer pertenece a uno de estos grupos relegados, pero, gracias a su preparación cultural va logrando insertarse cada vez más en los quehaceres cotidianos, a tal punto que hoy contamos con mujeres ocupando altos cargos muy importantes, hasta ostentar en algunos casos la primera magistratura de países.
Sin embargo, la mayoría de las mujeres continúan llevando una vida en condiciones por debajo de los estándares, es así, que hemos considerado oportuno desarrollar esta investigación, la que se enmarca en estudiar las causas y el comportamiento de las mujeres micro emprendedoras en la ciudad de Guayaquil. Con este estudio combinado con técnicas cuantitativas y cualitativas buscamos determinar ¿Cuáles son los factores de exógenos que se asocian a los micro-emprendimientos dirigidos por mujeres?, para tal efecto se realizarán encuestas dirigidas a mujeres de una zona marginal de la ciudad de Guayaquil, que posean el perfil requerido por esta investigación.
El objetivo del estudio consistirá  en determinar los factores  que inciden  en el  sostenimiento  de los   micro-emprendimientos dirigidos por   mujeres  y sus   posibilidades  de permanencia en el tiempo.
   Mirando a Ecuador por dentro,  observamos la dura realidad de los sectores menos  favorecidos económicamente, que se ven  afectados por los factores socioculturales   que producen escasez de recursos, que  condicionan el ejercer su derecho de tener una  vida digna como lo estipula la Constitución.
Existen muchas definiciones posibles de una microempresa, para este estudio fue escogida una definición muy conservadora, la cual restringe la microempresa a estratos de bajos ingresos y requiere que suministre ingresos significativos a la familia: Una microempresa es un negocio personal o familiar en el área de comercio, producción, o servicios que tiene menos de 10 empleados, el cual es poseído y operado por una persona individual, una familia, o un grupo de personas de ingresos relativamente bajos, cuyo propietario ejerce un criterio independiente sobre productos, mercados y precios, además constituye una importante (si no la más importante) fuente de ingresos para el hogar. Son operadas por personas relativamente pobres con un nivel de educación relativamente bajo y con un limitado entrenamiento profesional. Son caracterizadas por niveles bajos de tecnología. Y son probablemente informales, en el sentido de no estar autorizadas a operar ni estar reguladas como las empresas más grandes (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, 2004-2005).
En el ejercicio de la  actividad emprendedora las principales dificultades que se presentan  son   insuficiente  formación y  capacitación  en el área de negocios,  administración, comercialización y marketing, así como reducidos márgenes de  ganancia. Su misma naturaleza y estructura operativa propicia que  funcionen con deficiencias administrativas y  tecnológicas, con poca o ninguna planificación y visión estratégica  por parte de sus dueñas (Montaño & Pérez,  2015).  Es importante señalar que existen  ciertos contextos que, en la mayoría de los casos , son  adversos al desarrollo de las  iniciativas  empresariales femeninas  como: Mujeres jefes de familia  y  que viven en condiciones  extremas de pobreza, la proyección de su rol  domestico sobre el público , pero no se   disminuye o elimina  las  desigualdades de género y tiene poco acceso para participar en programas de  financiamiento o créditos  empresariales. 
    
El término emprendedor proviene del francés “entrepreneur”, que es exactamente la misma palabra que se utiliza en lengua inglesa y que deriva del verbo francés “entreprendre” que significa emprender. Hoselitz (1951) realizó un estudio detallado sobre los orígenes del término “entrepreneur” y del proceso de incorporación de tal concepto a la literatura económica. Una posible traducción al español de la palabra “entrepreneur”, según el punto de vista de algunos autores: es empresario y no emprendedor. Si nos preguntamos el porqué de esta traducción, Díaz (2002), menciona que es por la imagen negativa que se asocia a la figura del empresario. Por otro lado la figura del emprendedor deja entrever una imagen positiva y hasta cierto punto heroica, si lo ligamos a la capacidad que tienen ciertas personas para llevar a feliz término sus iniciativas a pesar de las limitaciones y los riesgos implícitos.
Emprender es la virtud del inicio, de la misma forma que la perseverancia es la virtud de la continuidad. Ambos conceptos constituyen la virtud de la fortaleza, la esencia de la cual es “no dejar de hacer algo bueno y valioso por el esfuerzo o el riesgo que pueda comportar” (Marina, 2013). A pesar de que el término “entrepreneur” ha sido traducido a diversos idiomas e incorporado en sus respectivos diccionarios, no existe una traducción aceptada del término en la mayoría de ellos. El Diccionario de la Real Academia de Lengua Española incorpora el término “emprendedor” pero no como nombre sino como adjetivo para referirse al “que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas”. (Vallmitjana, 2013).
Según el estudio realizado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, 2005), una de las características más perceptibles de las microempresas ecuatorianas, es el alto porcentaje de mujeres que dependen de una microempresa. Según el último censo nacional, las mujeres comprenden el 43.4% de la población económicamente activa y de ellas el 56.4% son microempresarias (INEC, 2010). La creación de microempresas por parte de mujeres, ha contribuido de modo importante al aumento del empleo y por tanto en el crecimiento y estabilidad económica de un país.
En  este sentido, y para lograr identificar los factores que podrían permitir la  consolidación de microempresas y específicamente aquellas dirigidas por  mujeres, recurrimos al Modelo de Ganancias de Jacob Mincer (1974), el cual se  ha convertido en el marco utilizado para estimar los retornos de la  escolarización y estudios económicos relacionados a la educación y el  desarrollo de países. Estudios recientes sobre el crecimiento económico,  utilizan el modelo para analizar la relación entre crecimiento de los países y  los niveles de escolaridad. En una ecuación, Mincer captura dos conceptos  económicos distintos: (a) una ecuación de precios o salarios hedónicos revela  cómo el mercado laboral premia atributos productivos como la educación y la  experiencia laboral y (b) la tasa de retorno a la educación que puede  compararse con la tasa de interés para determinar el óptimo de las inversiones  en capital humano (Mincer, 1974).
   
   Hablar  de emprendimiento es hablar de innovación, el emprendedor debe ser innovador,  es decir requiere tener la capacidad de crear algo nuevo, que sea de utilidad y  que guste a la gente, que nazca de su iniciativa pero considerando su entorno,  a partir de estos rasgos característicos, es que podemos adentrarnos a analizar  los factores que inciden en el éxito de los emprendimientos en los negocios, y  podremos comprender especialmente aquellos desarrollados por mujeres. La  innovación como concepto ha sido estudiada desde distintas perspectivas del  Management y la Economía, y es considerada como un elemento básico para el  mejoramiento de la capacidad competitiva de las empresas (Porter & Schwab, 2003).  Pero, planteado así, presenta definiciones muy abiertas lo que se puede  observar en las diversas tesis y enfoques disponibles en la literatura.
Los factores que explicarían el éxito en la innovación al interior de las empresas encuentran también variedad de fuentes, para Druker (1986) la innovación requiere de conocimiento, constancia, y además debe estar enfocada y dirigida al mercado, en la misma línea Schanarch (2007) señala que esta se desarrolla a partir de investigaciones y que su éxito comercial depende de su capacidad para responder a necesidades insatisfechas. Un enfoque algo más holístico propone Cotič y Prodan (2008), señalando que los procesos de innovación exitosos ocurren en contextos de interacciones complejas en las que intervienen fuentes internas y externas a la organización, pues el desarrollo de nuevo conocimiento es un proceso de aprendizaje interactivo, Eriksson (citado por Cotič y Prodan, 2005), donde la empresa colabora con proveedores, clientes e instituciones dedicadas al desarrollo de conocimiento como universidades o centros de investigación.
Algunos autores establecen ciertos factores y variables asociadas al éxito en la innovación, es la propuesta de Van der Panne, Van Beer y Kleinkecht, (2003), quienes asocian el éxito innovativo a factores relativos a la empresa, al proyecto de innovación, relativos al producto y al mercado. Al respecto Rodeiro y López (2007) y Cottam et al (Citado por Van Der Panne, 2001) agregan en mayor detalle variables al interior de la empresa, agrupando especialmente aquellas que tienen que ver con la conducta, valores y actitudes organizacionales, al que señalaron en su conjunto como “cultura” e incluyen además factores coligados a la estructura, la estrategia y el liderazgo organizacional, las que también son reconocidas como críticas en el trabajo de Slamet (2006). Por su parte, Morcillo (2007); Slamet (2006), identifican que aquellas variables asociadas a los recursos financieros disponibles se asumen como críticos en procesos o proyectos innovativos exitosos y Mauri, Albors y Martínez (2003) realizan su aporte respecto a variables asociadas al entorno.
El término emprendimiento es investigado desde el 2004, por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), cuando se inserta en el proyecto del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador (GEM) que investiga sobre la Actividad Emprendedora Temprana (TEA) como perspectiva del individuo durante el proceso de creación de empresas. El estudio de la GEM, identifica dos tipos de emprendedores, los primeros denominados emprendedores por oportunidad y los segundos por necesidad. El emprendedor por oportunidad, es aquel que entre muchas opciones, aprovecha una oportunidad que se le presenta en su entorno, el emprendedor por necesidad, es aquel que busca opciones de negocio por desempleo y puede ayudar si tiene una iniciativa de empleo por cuenta propia.
Ecuador mantiene una actividad emprendedora temprana (TEA por sus siglas en inglés) alta, 33.6%, ubicándose en el primer lugar entre los países de América Latina y el Caribe que participaron en el GEM 2015 (GEM, 2015).La proporción de emprendedores ubicados en área urbana se ha mantenido relativamente estable desde 2014, alrededor del 36%; para 2015 se observa un aumento en los emprendedores asentados en área rural que pasa de 28% a 30% en el periodo. El 29.5% de la TEA está compuesto por emprendedores nacientes y el 9.9% por emprendedores nuevos, proporciones que no han variado mayormente con respecto al 2014, sin embargo se observa un leve incremento de emprendedores nacientes en área rural. La tasa de negocios establecidos, que no se incluye en la TEA, fue de 17.4%; ligeramente inferior a la del 2014. (GEM, 2015)
El Global Entrepreneurship Monitor identifica dos grandes motivaciones en los emprendedores: oportunidad y necesidad. En este año el 69% de la TEA corresponde a emprendimientos por oportunidad y el 31% por necesidad. La TEA urbana por oportunidad se reduce un poco y se observa en cambio un aumento de esta motivación para la TEA rural, manteniéndose la TEA rural por necesidad, como se observa.
Littlefield E., Johnathan M. & Syed H. (2003) citado por Martínez A. (2004) “Los programas de microcrédito son focalizados y su población objetivo suele estar conformada por gente pobre que no tiene acceso a los préstamos institucionales de la banca comercial o de otras instituciones públicas. Sin embargo, estos pobres tienen la capacidad de emprender actividades que eventualmente aumentarán su ingreso. Son los denominados “pobres emprendedores” y se diferencian de aquellos pobres que no tienen capacidad de llevar a cabo actividades económicas debido a la carencia de habilidades personales o al grado de indigencia en que se encuentran”.
Como lo expresa la Red Latinoamericana de Mujeres transformando la Economía (2000) citado por Muriel Z. (2004) “El mejoramiento de la situación económica de las mujeres mediante el acceso a recursos financieros les permite ampliar, diversificar, mejorar la calidad de su producción y aumentar la productividad, teniendo efectos directos sobre sus familias en términos de reducción de la pobreza y un mejor futuro para los hijos, ya que con los ingresos generados se pueden alcanzar mejoras sociales como el acceso a servicios básicos (salud, agua potable, saneamiento y educación), en otras palabras mejora la seguridad económica”.
El estudio del microcrédito en el Ecuador es de vital importancia pero aún más el estudio del microcrédito para emprendimientos productivos destinado a mujeres, que si bien es cierto son uno de los sectores con mayor población en el país, también son uno de los sectores de la sociedad más relegados, refiriéndonos principalmente a las mujeres de la zona de la Perimetral al Noroeste de la ciudad de Guayaquil. Mujeres de escasos recursos económicos y que mayoritariamente viven en situación de pobreza. Por lo que el microcrédito se constituye en el instrumento de desarrollo económico tanto personal como familiar. “Considerando que Ecuador tiene poca inversión privada, el microcrédito constituye la forma en la que los pequeños microempresarios contribuyen al proceso de desarrollo del aparato productivo, generando nuevas plazas de trabajo y haciendo más competitivo al mercado interno. Es muy importante el incrementar la eficiencia y el impacto del mercado crediticio sobre el desarrollo económico y social ”(Red Latinoamericana de Mujeres transformando la Economía, 2000). Se estima que el 50% del empleo nacional es generado por microempresas, de las cuales el 46% son propiedad de mujeres y generan alrededor del 25,7% del PIB y el 65% de los alimentos de consumo básico a nivel urbano son producidos por este sector, buscando reducir la pobreza y construir justicia social.
En Ecuador, 1 de cada 5 ecuatorianos adultos planea abrir un negocio o lo ha hecho recientemente y el 59% de quiénes tienen un negocio son hombres. Es evidente que el espíritu emprendedor de nuestra gente es muy dinámico, el 54% de quiénes idean un negocio son mujeres.
Un micro emprendimiento implica la detección previa de un nicho de mercado digno de ser explotado, ese nicho debería responder casi siempre a una innovación (tecnológica, de comercialización o de servicios) que la o él emprendedor debe saber cómo explotar.
Las investigaciones realizadas en América Latina, demuestran que un amplio porcentaje de mujeres desarrolla actividades relacionadas con micro emprendimientos y éstos constituyen una fuente importante de ingresos para sus hogares. La concentración de mujeres en este sector se atribuye a que acceden a la posibilidad de desarrollar un emprendimiento con facilidad debido a que existen pocas barreras en cuanto a requerimientos (niveles de escolaridad, requisitos legales, capital, otros). También indican, que su organización, por ser más flexible (muchas veces las actividades se realizan dentro del hogar y requieren de poca inversión), les permite compatibilizar el trabajo remunerado con las responsabilidades y tareas familiares que continúan estando a su cargo (Valenzuela, 2005).
La sostenibilidad de los emprendimientos está condicionados a las existencias de ciertas factores que posibiliten su subsistencia, estudio, realizado por el CIUP, confirmó que existe un impacto positivo del proceso de formalización en los ingresos del negocio y su potencial crecimiento. A su vez, destacó la necesidad del funcionamiento en un local fijo para la sostenibilidad del negocio (Yamada 2009). No hay duda que la condicio sine qua non es que estos emprendimientos sean competitivos, es decir que pueden colocar sus productos o servicios en un mercado, tener ingresos por eso, y mantener el empleo.
Otro aspecto que se debe considerar en la sostenibilidad del micro emprendimiento es la capacidad de mantener y desarrollar los conocimientos relativos a la actividad, que incluyen los recursos humanos, las tecnologías, el monitoreo de los mercados, otros factor a considerar es la continuidad de los insumos y su calidad, la red de proveedores de insumos, los servicios de transporte y de comercialización.( Selamé. T, 2005).
El enfoque del International Link and Services for Local Economic Development Agencies señala que: ―La sostenibilidad es entonces un concepto sistémico y puede lograr más eficacia si está aplicado a una dimensión territorial. […] es en un territorio delimitado que la proximidad de varios factores (conocimiento, transacciones, cadenas del valor, trabajo en redes de confianza, control recíproco) y la comunión de intereses permiten un círculo virtuoso que aumenta la probabilidad de duración de las iniciativas económicas. (Canzanelli 2008: 2).
Finalmente, en el artículo titulado “El debate sobre la sostenibilidad de los emprendimientos asociativos de trabajadores autogestionados” se presentan cuestiones de discusión en torno a las condiciones de sostenibilidad de los emprendimientos asociativos en el contexto actual de las economías latinoamericanas, donde analiza argumentos que afirman que para alcanzar la sostenibilidad es necesario fortalecer la capacidad de los emprendimientos para competir en los mercados; así como argumentos que plantean que la sostenibilidad de los emprendimientos depende del desarrollo institucional y político, basado en principios económicos de reciprocidad, redistribución, administración doméstica y planificación (Vásquez 2009: 1).
En el proyecto de investigación colectiva de la Social Enterprise Knowledge Network: ―Negocios inclusivos: Iniciativas de mercado con los pobres de Iberoamérica‖, los autores demuestran que: Los registros contables son poco frecuentes en los emprendimientos [...] La confianza mutua, el foco en la actividad principal y el bajo grado de profesionalización gerencial llevan a registros y proyecciones frágiles. Los micro emprendimientos no escapan a esta regla, a pesar de que presentan indicadores que explican cómo han generado y potencializado el valor económico en sus actividades productivas (BID 2010: 224).
El sector de la Perimetral al Noroeste de la ciudad de Guayaquil,(parroquia Tarqui popular), es una zona marginal de amplia y creciente densidad poblacional, con predominio de condiciones de pobreza, extremamente vulnerados y en un estado de indefensión que afecta en el diario vivir. Tiene aproximadamente 1.300 hectáreas donde se concentra el mayor número de asentamientos irregulares en la ciudad y allí habitan 550.000 personas de acuerdo al levantamiento de datos poblacionales realizado por la Coordinación del Subcentro de Salud #11. El Consejo de Seguridad de la Zona 8, ha establecido que en el lugar se asientan aproximadamente 28.000 familias que habitan en este sector. En esta área se concentra una población de 20.163 hombres (50,7%) y 19.639 mujeres (49,3%),según los datos del Censo de Población y Vivienda ( INEC. 2010) la etnia que predomina en este sector es la mestiza (56,6%), seguida de la afro-descendiente (17.6%) , la montubia (12.5%), blanca(8.5%) y la indígena (3.8%), el porcentaje de analfabetismo en este sector es de 5,10%.
El número de viviendas que existen en este sector es de 11.350 (INEC 2010),los tipos de vivienda que predomina en este sector son rancho con un 51,9%(construcción rústica, cubierta con palma, paja, o cualquier otro material similar, con paredes de caña o bahareque y con piso de caña, madera o tierra, por lo habitual este tipo de vivienda se da en la región Costa), seguida de casa o villa con el 33,4%, mediagua con el 9,4%(construcción de un solo piso, con paredes de ladrillo, adobe, bloque o madera con techo de teja, eternit, ardex o zinc, generalmente tiene una sola caída de agua y no tiene más de dos cuartos o piezas sin incluir cocina ni baño. Si tiene más de 2 cuartos considere como casa)y covacha con el 4,8%(construcción en la que se utiliza materiales rústicos tales como: ramas, cartones, restos de asbesto, latas, plásticos, etc., con piso de madera caña o tierra)
Con relacion al nivel de instrucción , el 45% de la poblacion reporta tener instrucción primaria, el 28,3% secundaria y el 3,2% educacion superior. El 64% de mujeres de este sector no tiene un trabajo remunerado frente al 36% que registran los hombres. Las mujeres son madres desde la adolescencia, por lo cual hay mucha población joven.
Las madres solteras, separadas o divorciadas, no tienen una relación de pareja convencional, lo que las hace enfrentar los gastos por el sostenimiento de su hogar sola y en algunos casos se convierte en un limitante individual y social que las impide iniciar una nueva relación de pareja. Las mujeres viudas no viven el rechazo y el estigma que viven las madres solteras, separadas o divorciadas, aunque al igual que éstas, afrontan solas los gastos de la casa y a pesar de que viven sin sus esposos, muchas de ellas logran rehacer sus vidas con una nueva pareja.
La ocupación de los habitantes por rama de actividad en este sector según el Censo de Población y Vivienda del 2010 se encuentra distribuida de la siguiente manera: En primer lugar encontramos a los empleados u obreros privado con un 42,2% seguido de los que ejercen su actividad por cuenta propia con un 8%, los empleados domésticos con un 7,7% y los que ejercen otras actividades ( manufacturas, microempresas ) con un 42,1%.
La diversidad de actividades económicas que se realizan en este sector es variada e involucra diversas ramas de actividad económica, dentro de las que están incluidas labores de autoempleo como son los comerciantes informales y formales, artesanos, profesionales independientes, choferes y recicladores, lo que evidencia que los habitantes de este sector generan alternativas de empleo capaces de dinamizar la economía sea esta formal o informal.
El diseño de esta investigación  es transeccional descriptivo, el objeto de estudio lo constituyo un grupo de  mujeres emprendedoras del área marginal de Guayaquil en las que  se valoró los factores de sostenibilidad de los  micro emprendimientos,  para proceder a  esta estimación  se tomó como referencia  seis  aspectos básicos: 1) el entorno  socioeconómico en el que se desenvuelven las emprendedoras, 2) las  características de las emprendedoras 3) los aspectos relacionados con la  actividad emprendedora,  4)las fuentes de  financiamiento, 5) la administración del tiempo en la actividad emprendedora ,  6) perspectivas de  los emprendimientos 
    Las técnicas de captación de la  información fueron  primarias y secundarias;  entre las técnicas primarias  se realizó  una encuesta  con la elaboración de un  cuestionario de preguntas  de respuestas  múltiples,  los datos secundarios se  obtuvieron de  las tablas estadísticas  del censo de población y vivienda realizada por el INEC  y estadística de los estudios realizados por  la ONG hogar de cristo.
    El método  para el levantamiento de la información  es la encuesta a través de un cuestionario  estructurado que se constituyó en la  fuente principal de información para  posteriormente realizar  el análisis  de las estadísticas  generadas  por la encuesta, para el procesamiento de la  información se utilizó el paquete estadístico Statistica. 
Se define como población de estudio a las mujeres microemprendedoras de la una zona marginal de la ciudad de Guayaquil, que recibieron algún tipo de financiamiento por parte de alguna institución, sea pública o privada, para el levantamiento de la información se utilizó la técnica del muestreo no estratificado, la muestra está definida por 175 mujeres que realizando un emprendimiento en un sector marginal de la ciudad, el nivel de confianza es de 95%
En el desarrollo de la investigación se estudió los micro emprendimientos realizado por mujeres de un sector popular de la ciudad de Guayaquil , en el que se utilizaron 15 variables de investigación, para determinar el comportamiento de los negocios emprendidos , estas variables consideraron los aspectos socioeconómicas , de identificación de la muestra , hasta las variables que determinan las características básicas de los emprendimientos , sus fuentes de financiamiento, dinámica comercial , perfil de las emprendedoras y la consideración de otros ingresos.
4.1. Descripción de la Muestra.
La muestra está constituida por 175 mujeres emprendedoras que sus edad esta distribuidas de la siguiente manera.
El grado de instrucción que predomina en esta  muestra es  la primaria (55,4%), este  resultado coincide con los proporcionados por   la encuesta GEM donde se  menciona  que los grados de escolaridad en los emprendedores menores de 65 años es de 10  años, la siguiente frecuencia de respuesta   es que el 37,1%tiene   instrucción secundaria.
   El estado civil unida o unión libre en esta  muestra es la que sobresale (38,9%), seguida de la opción soltera  (28%),   continuando con las casadas (18,9%) , las mujeres que su núcleo familiar  se ha desintegrado (separadas, divorciadas y viudas ) constituyen el  14,3%.
   Las familias de las emprendedoras están  constituidas por grupos diversos cuyos descendiente fluctúan desde 1 a hasta 8  hijas/os , de estos grupos los que predominan son las que tienen dos  descendientes  con un 28%, seguido de los  grupos familiares que tiene  tres  descendientes  con un 26%, las familias  que tienen de 4 a 8 descendientes tienen un porcentaje de incidencia de 31%, La  tenencia de la vivienda  en las que  habitan las emprendedoras están distribuidas de la siguiente forma , un 90% son  propia y 10%  habitan en viviendas  arrendadas.
   Las actividades productivas desarrolladas por  las mujeres del  sector de la Perimetral  de la ciudad de Guayaquil son múltiples y variadas. Los  emprendimientos mayormente desarrollados en  este sector de manera individual o colectiva son: Confección de calzado, artesanías  y adornos para el hogar, confección de bisutería ,maquillaje y  peluquería, despensas, panadería, comedores arreglo y decoración de globos, manualidades en general , elaboración de postres, cría de animales, etc.
   La investigación tuvo  como objeto de estudio los emprendimientos  que recibieron algún tipo de financiamiento por   parte de alguna institución, sea pública o privada. Los siete  emprendimientos estudiados tienen  la  siguiente  distribución.
4.2 Factores del Sostenimiento de los Micro-emprendimientos
En la figura 3 se muestran las frecuencias de  selección de los tipos de emprendimientos, esa tienen diferencias estadísticas  muy altamente significativas. El emprendimiento en despensa alcanzó la más alta  frecuencia de selección con el 38%, mientras que los comedores logran el 25% de  las respuestas totales. Con 15% y 12% se reportan confección de bisutería y maquillaje  y peluquería (Figura 3). Esos resultados coinciden con los estudios realizado  por Lasio et al. (2015) que concluyen que gran parte de las actividades  emprendedoras en el Ecuador pertenecen a los servicios y con relativo bajo  valor añadido.  (GEM Ecuador 2014).Además  se  debe considerar  los estudios en América  Latina  que  informan que las actividades de la mujeres  micro emprendedoras  se ubican en las  actividades del sector terciario (Garcia, Crespo,& Martin; 2011; Klapper  & Parker, 2010; Valenzuela; 2005)
   Por el estrato social en el que se desenvuelven  las emprendedoras las opciones elegidas les prestan  facilidades de ejercer su actividad  en   los  hogares  en la que habitan, facilitándoles aspectos  como la movilización y el cuidado de su hijos. 
   La   diversidad de tipos de micro emprendimientos  que se realizan  en la zona se ajusta a las posibilidades del  mercado local, dependiendo mucho de   las  circunstanciales  socioeconómicas del momento  más que en estudios  de mercado. La creación de microempresas, surgen como medio de alternativo de ingresos  o para el sustento de sus familias.
   En el levantamiento de la información se  estableció   el perfil de las emprendedoras que participaron es este estudio, el  mismo que  quedo establecido con las  características que se observan en la  siguiente  tabla figura
En esta figura (4), perfil de las emprendedoras del sector esta tiene diferencias estadísticas muy altamente significativas. Las frecuencias de respuesta que predomina en las micro emprendedoras es la facilidad de comunicación, autodisciplina y perseverancia que son competencias que facilitan el trabajo en los emprendimientos que realizan, estos resultados coinciden con los estudios realizado por García y Sánchez (2010) que entre sus conclusiones mencionaron que las mujeres desarrollan una imagen propia de disciplina, rigurosidad y responsabilidad hacia el trabajo, a continuación se evidencia que las características de mediano dominio son: autonomía en el trabajo, autoconfianza, estabilidad emocional, optimismo. Las debilidades que predominan en este grupo son adaptabilidad a los cambios, innovar, autoconfianza, y el ser visionarias, los aspectos críticos en este perfil son el afrontar los riesgos y el manejo financiero.
En la figura 5 se muestran las miselaina 1 de las respuestas a 4 variables , las figuras a,b,c , d tienen diferencias estadísticas muy altamente significativas. La frecuencia de respuesta para la variable tipo de capital que se utiliza para realizar los emprendimientos es del 90% para la opción financiado , lo que implica que las emprendedoras acudieron a realizar un préstamo, predomina como fuente de financiamiento las ONG con un 69%, los pagos de los créditos en una gran porcentaje (71%) cubren sus cuotas a tiempo, el tiempo dedicado al emprendimiento es de tiempo completo en un 54% frecuencia de respuesta que no alcanzó a tener un diferencia estadística significativa. Al iniciar los emprendimientos el 90% informo haber recibido capacitación y el tipo de capacitación que más frecuencia de respuesta tuvo es el manejo de los negocios con un 63%, este aspecto coincide con lo que afirma Selamé (2005) que en su estudios donde menciona que en los emprendimientos se debe mantener y desarrollar los conocimientos relativos a la actividad ( Selamé. T, 2005).
El microcrédito se constituye en el instrumento de desarrollo económico tanto personal como familiar. Las mujeres que habitan en el sector de la Perimetral al Noroeste de la ciudad de Guayaquil se han beneficiado del crédito que otorgan las Instituciones Financieras Públicas como Banco Nacional de Fomento con sus programas de crédito tales como: Crédito de Desarrollo Humano, además de los créditos que otorgan las ONG presentes en la zona , es importante comentar que la capacidad de pago de los créditos obtenidos es más evidente aquellas mujeres que reciben algún tipo de ayuda externa: sean remesas de familiares en el extranjero y/o bono solidario y de las personas que se encuentran empleadas.
En la figura 6 se muestran las miscelánea 2 en la que se presentan las respuesta 6 variables , las figuras a, b, c, d, e y f tienen diferencias estadísticas muy altamente significativas. La frecuencia de respuesta en la figura a donde se presenta los niveles de las ventas como medio es del 55%, la valoración de esos ingresos por parte de las emprendedoras fue calificado como “los ingresos que se esperaban” con un porcentaje del 56%. Los gastos de los ingresos del negocio son destinados para cubrir los gastos de la caso u hogar en un 39% de los casos, seguido de un 31 % que lo emplea para reinvertir en el negocio, un 31% de las encuestadas mencionaron que tenían ingresos adicionales, solamente el 30 de las mujeres emprendedoras llevan algún tipo de contabilidad y el 53% de las encuestadas proyectan que su negocio se mantendrá en los próximos años.
El ámbito socioeconómico en el que habitan las  emprendedoras que participaron en  esta  investigación  está conformado  por los siguientes indicadores : Educación  que predomina  en este grupo es  primaria, el estado civil más frecuente  es   unión libre , con tres miembros promedio por familia, habitan en  vivienda propia  y son  emprendedoras    por oportunidad. Las condiciones  socioeconómicas para el grupo de estudio es favorable para la actividad  emprendedora
    Los emprendimientos que tienen mayor elección  son los que   prestan las facilidades para  ejercer su actividad  en  los   hogares   en las que habitan ,  lo que les  permite evitar aspectos  como la  movilización a un lugar de trabajo  y  facilita  el cuidado de su hijos. 
    Entre las debilidades que predominaron en la  muestra con relación al perfil de las emprendedoras estuvieron el manejo de las  finanzas del negocio y  el afrontar  riesgos, atributos que son esenciales en el manejo de los emprendimientos   y que  evidencia una carencia en la formación financiera, producto de su medio  social  y de  la falta de mayores niveles de escolaridad e  instrucción
    Para el sostenimiento de los emprendimientos la  mujeres tuvieron acceso a micro créditos y capacitación  que les permitió concretar los negocios proyectados,  el manejo del crédito es bueno en la mayoría de los casos evidenciándose un 71  % de recuperación del crédito, lo que podría categorizarse una aceptable   recuperación de la cartera., lo que estaría  asociado a los niveles medio de ventas  reportados por las encuestadas, un aspecto importante a destacar es que los  negocios emprendidos no son la única fuente de ingresos debido a que las  mujeres de la zona , tienen en un 35% otras fuentes de ingresos. 
    La diversificación de los ingresos es un factor  sumamente importante sobre todo para conglomerados de mujeres como las que  habitan en el sector de la Perimetral  para ellas es esencial no enfocarse en una  sola actividad sino tratar de incursionar en al menos otra actividad  productivas adicionales, que complementen la obtención y generación de recursos  para el sostenimiento de la familia
Bibliografía
Balkenhol B;  Valazza  A (2011). “Microfinanzas y  políticas públicas”. Objetivos de eficiencia para un sector responsable. Plaza  y Valdés Editores. Organización Internacional del Trabajo. Primera edición, 
   Banco  Central del Ecuador. (2012). Reporte  de pobreza,Desigualdad y Mercado laboral. Quito: Direccion de  Estadistica Economica.
   Definiciones  ABC. (5 de 08 de 2015). www,definicionabc.com.  Obtenido de www,definicionabc.com/negocios/etica-empresarial.php.
   Diaz, C.  (2002). La creación de empresas.  Revisión histórica de teorías y escuelas. Trujillo: La Coria.
   Drucker,  P. (1986). La Innovación y El  Empresario Innovador: La Practica y los Principios. Buenos Aires:  Editorial Sudamericana.
   Feres, J.  (2012). Marco conceptual y  metodologico para la medicion de la pobreza. Montevideo: CEPAL.
   Garcia,  P. (2012). Microcredito,pobreza y genero. MBS.
   GEM.  (2014). Global Entrepreneuship  Monitor. Guayaquil: Base de informacion Reporte_gem_2014_fonalweb-J.
   GEM,  Global Entrepreneuship Monitor. (2013). Base  de información Reporte_gem_2013_finalweb_1. 
   Heller,  L. (2010). Mujeres emprendedoras en  America Latina y el Caribe:realidades,obstaculos ydesafio. Santiago de  Chile: CEPAL.
   Hernadez.  Fernandez & Batista, P. (2012). Metodologia  de la investigacion. Mc_Graw Hill Segunda Edicion.
   Hernandez,  J. J. (2012). Monte Sinai: La herencia  de los vulnerados. Estudio sobre vulnerabilidad de la poblacion de Monte Sinai,  Guayaquil. Guayaquil: Hogar  de Cristo.
   Hoselitz, B. (1951). Early  History of Entrepreneurial Theory (Vol. 3).
   INEC.  (2010). Censo Nacional.  Instituto Nacioal de Estadísticas y Censos del Ecuador, Ecuador.
   Isidro,  P. .. (2012). Las dimenciones del  perfil del emprendedor : Contraste Empirico con emprendedores de Exito.  España: Universidad Autonoma de Madrid.
   Llambí,  L. (1986). La moderna finca  familiar.Evolución de la pequeña producción capitalista en la agricultura  venezolana entre 1945 y 1983. Caracas: CENDES. Universidad Central de  Venezxuela.Tesis doctoral en Ciencias Sociales.
   Mauri, J., & Albors, J. y. (2003). El Sistema de Innovación en la  Comunidad Valenciana.Evolución de indicadores. Caracterización del entorno  tecnológico de la comunidad valenciana. 
   Mincer,  J. (1974). Modelo de Ganancias. 
   Minniti,  M. I. (2005). Entrepreneurship  Monitor, 2005. Report on Women and Entreprenership. Babson College y London Business School: Babson Park, MA. y  Londres, UK., Londres.
   Morcillo,  P. (2007). Cultura e Innovacion  Empresarial. Madrid. España: Thomson.
   Muñoz, R.  (2006). La investigacion cientifica  paso a paso. Cuarta Edicion.
   Palau, N.  V. (2013). La actividad emprendedora  de los graduados IQS. Obtenido de  http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/145034/Tesis%20Nuria%20Vallmitjana%20Palau.pdf?sequence=1
   Patzi, p.  (2011). Microcredito, alternativa de  desarrollo pra la mujer y la familia . La Paz Bolivia: Tesis de grado.  Universidad Mayor de San Andres.
   Porter, M. S.-M. (2013). The Global Competitiveness Report.Palgrave Macmillan. London.
   Porter, M., & Schwab, K. y.-I.-M. (2003). The Global Competitiveness Report. Palgrave Macmillan.
   Reina, K.  (2004). Microcredito en el Ecuador  como una alternativa para superar la pobreza. Quito: Instituto de Altos  Estudios Nacionales.
   Schnarch,  A. (2007). Creatividad, Innovación y Emprendimiento. Revista Crearte N° 7. Obtenido de http://  www.iacat.com/revista/recrearte07.htm
   Solesvik, M. Z. (2013). Entrepreneurial motivations and  intentions: investigating the role of education major. emerald insight, 55, 253-271.  doi:http://dx.doi.org/10.1108/00400911311309314
   Talledo,  M., & Solórzano, D. (2013). Estudio de la microempresa en el sector este de  la ciudad de Guayaquil. Guayaquil, Guayas, Ecuador.
   USAID.  (2005). Microempresas y Microfinanzas  en Ecuador. Resultados del Estudio de Línea Base, Agencia de Estados  Unidos para el Desarrollo Internacional, Proyecto SALTO/USAID-Ecuador y  Development Alternatives Inc.
   Van Der  Panne., G. V. (2003). Success and failure of innovation: A literature review. Imperial College Press.
FUENTES  ONLINE 
   Banco Nacional de  Fomento. Crédito Productivo y  Microcrédito.  www.bnf.fin.ec.
   Banco Solidario. http://www.banco-solidario.com/
   Corporación Financiera  Nacional. Financiamiento  Productivo. www.cfn.fin.ec
   Instituto Nacional de  Estadísticas y Censos. “Pobreza y Desigualdad  en el Ecuador”. www.inec.gob.ec; www.ecuadorencifras.com  
   Ministerio Coordinador  de Desarrollo Social.“Economía popular y solidaria”.
   http://www.desarrollosocial.gob.ec/economia-popular-y-solidaria. 
   Ministerio  de Inclusión Económica y Social. Bono  de Desarrollo  Humano. www.inclusión.gob.ec 
   ONU Mujeres. Entidad de las Naciones Unidas para la  igualdad de Género y eI empoderamiento de las mujeres. www.unwomen.org/es. 
** Master en Gerencia de Proyectos de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) Ecuador , 10 años de experiencia docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil-Ecuador , Miembro del Departamento de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, Directora del Proyecto de Negocios Alternativos con Cacao Nacional., Correo electrónico: teresa.mezacl@ug.edu.ec.
*** Psicólogo, diplomado en diseño curricular por competencias, 5 años de experiencia docente en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil- Ecuador, miembro del Departamento de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, miembro del equipo de investigación del Proyecto de Negocios Alternativas con Cacao Nacional., Correo electrónico jorge.mezacl@ug.edu.ec
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.