Tannia Cristina Poveda Morales (CV)
Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, Ecuador
Archivo completo en PDF
RESUMEN
  El  emprendimiento es esencial para el desarrollo y bienestar de las naciones. Los  emprendedores crean puestos de trabajo, impulsan y dan forma a la innovación,  activando los cambios en la economía. Por medio de nuevas innovaciones,  contribuyen con la productividad. Son promotores del crecimiento económico y  competitivo de las naciones, es por esta razón que es necesario incluir la  participación de todos los grupos de la sociedad, mujeres, jóvenes y grupos  menos privilegiados, en un rango variado de edades y niveles educativos. 
  Existen  varios tipos de emprendimientos, uno de ellos es impulsado por la necesidad,  especialmente en las regiones menos desarrolladas o en aquellas que están  experimentando pérdidas de puestos de trabajo; en estos casos iniciativas de  empleo por cuenta propia puede ayudar  a  una economía a beneficiarse. Estas economías requieren de personas con talento,   motivación y percepción social positiva para  iniciar negocios.
  Esta  determinado que en el Ecuador hay más oportunidades de negocios que  emprendedores preparados para aprovecharlas (Lassio, 2010). Probablemente la  relativamente baja proporción de emprendedores con grado universitario sea uno  de los factores determinantes. Aunque la educación en emprendimiento a nivel  universitario está ampliamente difundida en las universidades ecuatorianas; sería  necesario detenerse a analizar sus contenidos y evaluar si responden a las  necesidades identificadas. Es por ello que en el presente estudio nos  proponemos analizar la la importancia de la teoría del emprendimiento en la  creación de empresas y los principales factores que limitan los emprendimientos  en el Ecuador.                                           
  Palabras claves: Emprendimientos,  creación de MIPYMES, importancia del emprendimiento.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Tannia Cristina Poveda Morales (2016): “Análisis sobre la creación de empresas vinculado a las limitaciones de las MIPYMES en el Ecuador”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (mayo 2016). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2016/limitaciones.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec-16-limitaciones
INTRODUCCIÓN
Las pequeñas y medianas empresas “MIPYMES” vienen a ser unidades empresariales formales en lo legal y con niveles de empleo entre 10 a 199 empleados, con ventas en el rango de 100 mil dólares a menos de 5 millones de dólares, y activos en el rango de 100 mil dólares a menos de 4 millones de dólares, según el detalle del siguiente cuadro 1.
Se  coincide con el criterio de McClelland (1961), en que el desarrollo de las  organizaciones, se debe a que han implementado el fenómeno del emprendimiento  con diversas características de motivaciones de afiliación, logro y poder, como  directrices para lograr un desempeño eficaz dentro de sus empresas y contribuir  con su crecimiento.
   Mendez  (1996) da a conocer algunas características que a su criterio son las principales  en las empresas: 
   2En  trabajos de Burns y Harrison, 1996; Yeh-Yun Lin, 1998 y Feindt et al, 2002 se  desprenden las siguientes conclusiones acerca de los rasgos comunes de las  empresas gacelas3 : a)  disponer de un gestor propietario con un buen conocimiento del mercado y la  industria; b) contacto cercano con clientes y fuerte compromiso con la calidad  de productos y servicios; c) innovación y flexibilidad en marketing e  innovación; d) enfoque hacia los beneficios, no hacia las ventas, con buenos sistemas  de control de costes; e) atención a buenas relaciones con los empleados e  implantación de sistemas de retribución variable; y f) operar en un mercado en crecimiento  (Feindt et al 2002, p.53).
   Partiendo  de la reflexión sobre política industrial en la sociedad dominada por el  crecimiento y la innovación, que realizan Audretsch y Callejón (2006). Tomando  como referencia la historia de la posición de las políticas públicas en  relación al tamaño de las empresas en Estados Unidos, el trabajo realza el papel  de los emprendedores para romper las barreras al aprovechamiento colectivo del conocimiento  como bien económico, en cuya producción e intercambio concurren elevados costes  de transacción bien documentados por la literatura económica. En palabras  directamente tomadas del trabajo, página 65:
“El emprendimiento puede contribuir al crecimiento económico convirtiéndose en el mecanismo que hace permeable al filtro del conocimiento. Existe un amplio consenso en considerar que la actividad emprendedora gira en torno al reconocimiento de las oportunidades y de las decisiones cognitivas de comercializar estas oportunidades poniendo en marcha una nueva empresa. Si las inversiones en nuevos conocimientos crean unas oportunidades asimétricas, en el sentido de que están valoradas de forma distinta por los agentes económicos (emprendedores potenciales) que por las mismas empresas implicadas, el único contexto organizativo para comercializar la nueva idea será una nueva empresa. Por lo tanto, funcionando como un conducto para la difusión del conocimiento que de otra manera no existiría, el emprendimiento impregna el filtro del conocimiento y proporciona el engranaje que le falta al crecimiento económico”
La iniciativa emprendedora es, por estas razones, el resultado de la conjunción entre, un entorno de fuerte inversión público y privado en creación de conocimiento, unos altos costes de transacción que concurren en la producción e intercambio de ese conocimiento, y el desarrollo de una actividad emprendedora capaz de superar estas barreras y a través de la “construcción creativa”, en palabras de Audretsch y Callejón, convertir el conocimiento en un proyecto empresarial y facilitar su difusión. Prestar atención a los centros de producción de conocimiento, a los filtros del conocimiento que aparecen en ellos y a la capacidad de que emerja el necesario emprendimiento se convierte en un tema del máximo interés social.
4La palabra “emprendimiento” se deriva del término francés entrepreneur, que significa estar listo a tomar decisiones o a iniciar algo. Al describir la evolución histórica del término emprendedor, Verin (1982) muestra cómo a partir de los siglos XVII y XVIII se calificaba de emprendedor al arquitecto y al maestro de obra. De esta manera se identificaba en ellos características de personas que emprendían la construcción de grandes obras por encargo, como edificio y casas. Esta concepción se asocia con el concepto de empresa que se identifica como una actividad económica particular, que requiere de evaluación previa sobre la producción y su equivalente en dinero, que en todo momento de la ejecución los criterios para evaluar la empresa ya están determinados en variables de producto y dinero.
Las  PYMEs constituyen, la principal fuerza productiva del Ecuador, en la medida en  que éstas en conjunto son mayoría dentro del tejido empresarial.  5De  acuerdo a datos oficiales, las PYMEs representan el 36% del total de empresas  registradas en la Superintendencia de Compañías, mientras que las microempresas  llegan al 60% del total. Puesto que, en términos generales, no todas las  unidades empresariales o de negocios están formalmente registradas en este  órgano de control, es necesario ampliar la contabilización en términos más  amplios. 
   Afortunadamente,  en Ecuador se cuenta con los datos del último Censo Nacional Económico  realizado en el 2010, en cuyo caso se desprende que los establecimientos  económicos llegaron a casi medio millón, de las cuales, el 95% corresponden a  microempresas y 4,3% a PYMEs.
Un  emprendedor es alguien que lleva adelante   un proyecto empresarial en cualquier sector de actividad económica, ya  sea con fines económicos o sociales (Gil, 2005). En lo que al perfil de ese  emprendedor se refiere las características que posee son: creatividad e  innovación, responsabilidad, autoconfianza, comunicación, negociación,  capacidad para asumir riesgo, altruismo, honestidad, liderazgo y coordinación  (Rodríguez, 2003).
   Para  que exista relación positiva entre la necesidad de realización y el éxito  empresarial según McClelland (1983) deben intervenir procesos tales como: la  educación, los valores sociales, el adiestramiento y la formación específica. La ejecución de estos procesos más la introducción  de nuevos productos, convierten al emprendedor en protagonista del crecimiento  económico. 
Como indica García Lillo (1999) pese a los esfuerzos realizados, no se han podido establecer estereotipos de perfiles psicológicos para poder distinguir entre aquellos individuos que tienen mayores habilidades y destrezas para crear una empresa del resto de individuos. Sin embargo se han establecido algunos perfiles de acuerdo a los varios tipos de emprendedores que pueden existir, estos se detallan en la siguiente tabla:
Porter (1990),  afirmó: "La competitividad de una nación depende de la capacidad de su  industria para innovar y mejorar. La empresa consigue ventaja competitiva  mediante innovaciones". También François Chenais enfatizó que: "La  actividad innovadora constituye efectivamente, con el capital humano, uno de  los principales factores que determinan la ventaja competitiva de las economías  industriales avanzadas". Estas definiciones dejan claro que la innovación  tiene una estrecha conexión con la competitividad y con el capital humano,  puesto a que se necesita de personas dispuestas al cambio para que exista una  ventaja competitiva frente a la competencia. El éxito de la innovación  tecnológica debe funcionar en un conjunto de diversos factores para crear y  reforzar el tipo de ambiente.
   Tomando en  cuenta estas definiciones se han establecido algunos factores que han sido  considerados en el libro del GEM:
6 La  innovación no es un fin en sí misma, sino un medio para que crezca la  producción y la productividad (§ 1, p. 3). También contribuye a incrementar la  competitividad de una empresa, a reducir los costes de producción y a estar  presente en nuevos mercados.
   Los  diversos tipos de innovación pueden distinguirse en función de los diversos  valores que tienden a satisfacer: económicos, empresariales, tecnológicos y  científicos, pero también sociales, ecológicos, culturales, jurídicos, etc. La  distinción de diversos tipos de valores (Echeverría 2003, Echeverría 2006)  ofrece un marco conceptual para analizar los diversos procesos de innovación,  estén orientados o no al mercado y las empresas. Incrementar la productividad o  la competitividad puede ser muy relevante para una empresa. Los procesos de  innovación empresarial incrementan dichos valores. Una tipología de empresas  innovadoras se detalla en la tabla a continuación:
 7Ahora  bien, el bienestar, la calidad de vida, la atención sanitaria, el nivel  educativo o la eficiencia de los servicios públicos no son menos relevantes  para las personas. Las innovaciones orientadas al mercado generan riqueza  económica, en principio para la empresa innovadora, en algunos casos también  para un país. 
   Detallamos  a continuación algunos de los principales problemas que se han encontrado en  las empresas en el Ecuador.
En  párrafos anteriores se manifiesta  que parte  de las innovaciones en el Ecuador se encuentran limitadas en mayor proporción  por la escasa gestión empresarial, la misma  que puede deberse a que la persona que dirige la empresa no se encuentra  capacitado en áreas a fines a lo que está dirigiendo. En algunos casos una  inadecuada organización en los procesos de producción puede afectar el resto de  actividades. Pero esto puede deberse a que las pequeñas empresas en su mayoría  son dirigidas por familiares, quienes no se capacitan constantemente y lo hacen  de forma empírica. 
   Diversos  autores consideran que el desempeño competitivo de las empresas se puede  alcanzar enfocándose al interior de la misma y no solo con los clientes  externos. El no trabajar bajo estándares de calidad en productos, métodos y  procedimientos, indudablemente generará inconvenientes. La obsolescencia de  procesos y maquinaria conjuntamente con la escasa capacitación de la mano obra,  aparte de generar pérdidas económicas, puede ocasionar pérdidas humanas. 
   La  capacitación opera como instrumento de movilidad social e incorporación al  mercado laboral a aquellos sectores menos favorecidos de la población,  posibilita incrementos de la productividad, reduce el costo económico y social  y la incorporación eficiente de nuevas tecnologías productivas y de gestión.
  CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
LINKOGRAFÍA:
1 La Superintendencia de Compañías utiliza la clasificación de PYME fundamentada en la normativa comunitaria de la Comunidad Andina (CAN)
2 Leiva y Alegre (2010). Empresas gacelas en países en vías de desarrollo: ¿cómo se caracterizan desde la perspectiva del aprendizaje y el conocimiento?
3 Empresas gacelas. Al respecto un perfil estratégico de las empresas gacelas construido desde la revisión literaria sería el siguiente: usan estrategias de diferenciación y creación de valores únicos para sus clientes (Barringer et al., 2005, entre otros); al cual conocen muy bien (Capelleras y Greene, 2008 entre otros); poseen una oferta de productos que es estable y no pionera en el mercado (Fesser y Willard 1990); de mayor calidad que sus competidores (Sexton y Seale, 1997).
4 Rodríguez (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y Gestión, Universidad del Norte. N°26.
5 Boletín Informativo ALADI (2012). Situación actual de las Pymes exportadoras ecuatorianas. Programa de Apoyo a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo (PMDER).
6 Javier Echevarría, (2008).El Manual de Oslo y la innovación social. Arbor. Vol 184, No 732
7 Javier Echevarría, (2008).El Manual de Oslo y la innovación social. Arbor. Vol 184, No 732
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.