Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352
Ecuador


“CONFECCIONES SOBRE RUEDAS” MICROEMPRESA DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ DE GUAYAQUIL 2016

Autores e infomación del artículo

Alemán Abad Yuleise Jazmín

Silva Palma María Rosa

Estudiantes egresados 2015

Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

integralassistance@outlook.com

Archivo completo en PDF


RESUMEN:
La investigación presenta una propuesta para resolver el problema de desempleo que afecta a los socios de la Asociación de Hemipléjicos, Parapléjicos Y Cuadripléjicos del Guayas (Asoplejica) con la elaboración de un plan de negocios para la creación de una empresa de confecciones de prendas de vestir.
En el Capítulo I  detalla los aspectos generales de la investigación que se realiza: el planteamiento y formulación del problema, justificación y objetivos de la investigación, delimitación de la investigación e hipótesis a demostrar en la investigación.
En el Capítulo II se desarrolla un marco teórico donde se indican los elementos teóricos que se usan en el desarrollo de la investigación.
En el Capítulo III donde se especifica los métodos y herramientas de investigación además de los conocimientos necesarios para la ejecución de la investigación documentada y experimental, así como las bases suficientes para la interpretación, discusión y presentación de resultados.
En el Capítulo IV se presenta la propuesta de solución al problema planteado que es la estructuración de un plan de negocio que contiene la siguiente información: aspectos generales, organizativos y legales para el funcionamiento  de la empresa, plan de operaciones, el estudio de mercado que mide el potencial del mercado, el plan financiero que incluye la inversión económica, los presupuestos de producción y la respectiva evaluación económica-financiera que indica la rentabilidad del proyecto para los inversionistas, a través del Valor Actual Neto y Tasa interna de retorno.

PALABRAS CLAVES
Desempleo, Discapacidad motriz, Inclusión laboral, Plan de negocio, Taller de Confección.



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Alemán Abad Yuleise Jazmín y Silva Palma María Rosa (2016): ““Confecciones sobre ruedas” microempresa de inclusión social para personas con discapacidad motriz de Guayaquil 2016”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (agosto 2016). En línea:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2016/discapacidad.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec-16-discapacidad


INTRODUCCIÓN:
El plan de negocios se enfoca en determinar, estructurar y analizar la vialidad económica- financiera de emprender un taller de confección de prendas de vestir para beneficio de asociación de discapacitados afiliados a ASOPLEJICA debido a la falta de oportunidades laborales que este grupo social se ve afectado dentro de la sociedad por situaciones como discriminación social, física, etc. Que no consideran que sus miembros son también personas que requieren de una fuente de ingresos para poder satisfacer sus necesidades propias y de sus familias. La ejecución del plan de negocios conllevó la revisión de información referente de saber cómo estaba la situación de los discapacitados ecuatorianos en lo referente a la creación y manejo de auto-emprendimientos debido a que son casi inexistentes en el campo económico dentro de la escala considerada perteneciente a la  pequeña y mediana empresa (Pyme), pero desde el año 2007 con la administración del Eco. Correa la situación se revirtió puesto que se enfocó en atender las necesidades de los sectores vulnerables de la sociedad que no habían sido atendidos en regímenes anteriores y se abrieron  oficinas gubernamentales que atiendan los requerimientos de estos sectores.
En sectores de la Sierra empiezan los primeros emprendimientos asociativos de personas discapacitadas, pese a la vigencia de una ley gubernamental que exigía la contratación de personal discapacitado por parte de las empresas, la oferta de empleos no cubría la demanda de las personas discapacitadas quedando la opción del auto-emprendimiento productivo con valor agregado. Se realiza este trabajo investigativo como una colaboración académica hacia los afiliados de la asociación mencionada para que cuenten con un documento técnico que les permita gestionar ante un organismo público y/o privado la ayuda económica para emprender y los patrocinadores conozcan las condiciones legales, de mercado, inversión de activos, y de evaluación financiera que indicará la factibilidad económica de proceder a invertir en el proyecto. Desde un punto de vista académico, nos centraremos en aplicar la metodología de ejecución de proyectos, acorde con los requerimientos que establecen las teorías, postulados y fundamentos académicos, además de hacer hincapié en el ámbito social y laboral la importancia de proceder a la inclusión social y laboral de las personas discapacitadas.  La ejecución de planes de negocios es un proceso que lleva una serie de etapas enlazadas entre, sí que van detallando aspectos importantes de la idea negocio como es el análisis de mercado, el marco legal que comprende las leyes vigentes que regulan la ejecución de dicho negocio.

MARCO REFERENCIAL
El proyecto se vincula con diversas teorías que sirven para dar forma y que se relacionan con el plan de negocio planteado a desarrollar. El plan de negocios “es un documento en el que se describe la idea básica en que se fundamenta la empresa y en el que se describen consideraciones como son su inicio y su operación futura. (Longenercher, 2014, pág. 56). Además del plan de negocios de establecer la idea básica del tipo de negocio que se quiere emprender, en este documento se detalla el entorno de la oportunidad de negocios, se hace necesario definir el enfoque que el empresario quiere darle a esa oportunidad y se reconocen los factores que dan las señales para determinar el éxito o fracaso del emprendimiento y es un medio que sirve para la búsqueda de capital de financiamiento.
Para la mayoría de los autores el término discapacidad motora como “un trastorno de la capacidad motriz (alteración del aparato motor), de carácter transitorio o permanente, a consecuencia de una deficiente funcionalidad en el sistema muscular, óseo-articular y/o nervioso, impidiendo un ritmo evolutivo normal de dichos sistemas. Estas deficiencias van a ocasionar la falta de control en la ejecución de los movimientos o bien la carencia de estos.” (Vásquez, 2012)
Administración “es el proceso de planear, organizar, liderar y controlar el trabajo de los miembros de la organización y de utilizar todos los recursos disponibles de la empresa para alcanzar objetivos organizacionales establecidos” (Stoner J, 2013, pág. 4).
En la Ley de Economía Popular y solidaria en su Artículo 1 señala que “Se entiende por economía popular y solidaria, al conjunto de formas y prácticas económicas, individuales o colectivas, auto gestionadas por sus propietarios que, en el caso de las colectivas, tienen, simultáneamente,    la calidad de trabajadores, proveedores, consumidores o usuarios de las mismas, privilegiando al ser humano, como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre el lucro y la acumulación de capital. (Social, 2016)

METODOLOGÍA
Los métodos de investigación que se utilizaron en el desarrollo del plan de negocio son:

Método Analítico

El plan de negocios para ASOPLEJICA  comprendió un análisis de mercado, económico y de evaluación financiera que permitió a los directivos  determinar su ejecución o postergación en base a herramientas de evaluación financiera.

Método Deductivo

Se consideró las situaciones generales para el establecimiento de una explicación particular que se encuentra dentro la situación general. En este caso, se refirió a los datos que se obtuvo de la encuesta que sirvió para el desarrollo de estrategias de mercadeo. Para lo cual se consideró una muestra de la población de potenciales clientes ubicados en los alrededores de  ASOPLEJICA

Método Inductivo

Se aplicó a partir de la observación de los hechos particulares que derivaron en proposiciones generales, para el análisis y estudio de los hechos y fenómenos en particular.

Técnicas de investigación

Las técnicas de investigación que se utilizaron en este proyecto investigativo son: la técnica documental y técnica de campo.
Las herramientas de la  técnica documental permitió la recopilación de información necesaria para estructurar el plan de negocios de la creación de un taller de confección de prendas de vestir para ASOPLEJICA como  son: libros  especializados de materias como marketing, finanzas, contabilidad, evaluación de proyectos, Informes técnicos, diarios, páginas webs, revistas,  etc. que  sirvieron de consulta  para la ejecución de cada etapa del plan de negocios.
La técnica de campo que se empleó es la entrevista que por medio de un cuestionario de preguntas se obtuvo información de los afiliados de ASOPLEJICA acerca de aspectos vinculados sobre sus habilidades laborales, su opinión sobre el proyecto, experiencia micro-empresarial y laboral, necesidades de capacitación  empresarial, etc.
La encuesta fue dirigida a varias empresas ubicadas alrededor de Asoplejica en la Parroquia Ximena, cuyo cuestionario analizo las tendencias del mercado en cuanto a precio, calidad, tiempo, entre otros.

Población y muestra

La población de estudio fueron las empresas que se encuentran dentro de la parroquia Ximena donde se encuentra ubicado ASOPLEJICA. La parroquia Ximena según el Censo de Población y de vivienda realizado en 2010 por el Instituto de Estadísticas y Censos, se determinó una población de 800 empresas dentro de límites de la parroquia. De donde se procederá al cálculo de la muestra como se demuestra posteriormente:
Una fórmula muy utilizada que sirve para el cálculo del tamaño de la muestra para datos globales es la siguiente: (Walpole, 2010)

n =            N.z2.p.q           =            800. (1,96)2. 0,5.0, 5          =  152 encuestas
         e2. (N-1) + z2.p.q           (0,05)2. (800 – 1)+ (1,96)2.0, 5.0, 5
n=        El tamaño de la muestra = ?
N=       Tamaño del universo = 800
p=        Proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio = 0,50
q=        Proporción de individuos que no poseen en la población la característica de estudio =0,50
e=        El error muestral =0,05
z=        Nivel de confianza = 1,96
RESULTADOS

Se trabajó con una muestra de 152 empresas, cuyo resultado se obtuvo por medio de un cuestionario. Se preguntó si la creación de una empresa de confección de prendas de vestir con personas discapacitadas, mejoraría las condiciones socio-económicas  de este grupo de personas discapacitadas (Gráfico 1).

De la población de encuestados el 67,11% de ellos considera que las condiciones socio-económicas de las personas discapacitadas mejorarán frente a un 32,89% que considera que no habrá mejoría para estas personas, por lo que se observa una proporción de 2:1 para la opción de Sí.
Se estableció si las empresas del sector enviarían a confeccionar prendas de vestir a una empresa de persona con discapacidad o no (Gráfico 2).

Considerando las dos opciones que se consideran favorable  (definitivamente sí y probablemente sí) que representan el 52,63%, el 7,89% (indecisa) y el 39,47% (definitivamente no y probablemente no) que en conjunto son 47,36% se ve que concluye que es favorable con un margen mínimo que aunque favorable todavía muestra que existe una cierta desconfianza del mercado de confiar la confección de ropa a personas discapacitadas. Se preguntó sobre la frecuencia que un cliente envía a confeccionar las prendas de vestir que comercializa (Gráfico 3).

El plazo de envío de ropa considerando las dos quincenas que tiene el mes, por parte de los clientes está en el 78,95% lo que se infiere que habrá ingresos por obra realizada para cubrir primordialmente el pago de proveedores y de sueldos y salarios del personal que son obligaciones de corto plazo y hay un 27,63% que realiza pedidos dentro de los 45 días que serviría para el pago de proveedores con plazo mayores de 30 días. (Gráfico 4).

Se preguntó sobre el tipo de prendas que los clientes envían a confeccionar a talleres de confección. El 90,80% de los encuestados que manda a confeccionar prendas de vestir maneja las líneas de ropas que son las más frecuentes en el mercado por lo que se infiere  que el mercado en estas líneas es de alta rotación y que un  9,20% se enfoca a otras líneas de prendas de vestir. (Gráfico 5).

DISCUSIÓN

El monto de inversión económico para la instalación del taller de confección de prendas de vestir es de $33.490,00 donde el 70% es aportación de los socios y el 30% un crédito bancario. (Tabla 1 y Tabla 2)

En la Tabla 3 se muestra el desglose de los pagos que se efectúan por cinco años por el pago del crédito bancario.
En la Tabla 4 se presenta los costos generales anuales que tendrá el taller de confección para un periodo de 5 años y se aplicó  el método de incremento porcentual anual como valor referencial se consideró una inflación promedio de 4% como lo pronostica el Banco Central de Ecuador.

En la Tabla 5 se presenta un estado de resultados donde los ingresos se proyectan un crecimiento de  25% anual que se  alcanzará siguiendo las estrategias de marketing planteadas. En el año 1 se tiene un resultado económico de pérdida que para los siguientes años se logra la recuperación alcanzando  ganancias durante el resto de años del periodo de evaluación.

En la Tabla 6 muestra los resultados de la evaluación financiera para determinar de manera técnica la rentabilidad financiera del proyecto y según los resultados alcanzados estos son favorables para que se realice la inversión en este proyecto.

CONCLUSIONES

La investigación muestra que las prendas a confeccionar deben de estar en un rango de precios entre $1,00 a $5,00 con un 44,08% que confirma que se debe  de tener excelentes niveles de productividad donde se aprovechen   eficientemente los recursos.
La estructura de financiamiento del 70% y 30% perteneciente a la aportación de socios y financiamiento bancario respectivamente asegura las condiciones adecuadas que no comprometen el flujo de caja del negocio lo que asegura el pago de obligaciones al día.
La diferencia de precios con los principales competidores de aproximadamente 4% que la administración adopta como una estrategia de penetración de mercado y que no afecta la estructura financiera del negocio.
Se han proyectado los costos y gastos con incremento inflacionario  porcentual estimado de 3,7% para la proyección a futuro de los costos y en ingresos un crecimiento en producción del 10% anual. De cumplirse estos supuestos por medio de la aplicación de las estrategias administrativas y de mercadeo descrita en el documento se prevé que el emprendimiento social tenga el éxito esperado.
La tasa de evaluación que se usó para la evaluación de los flujos de caja fue de Tasa mínima atractiva de retorno (TMAR) igual de 7,28% donde se considera la inflación y un premio al riesgo que a valor actual neto se obtuvo una cantidad positiva que significa que el proyecto es rentable y debería efectuarse y se ratifica al obtenerse una Tasa interna de retorno (TIR) de 80,00% mayor que la Tasa mínima atractiva de retorno.

 REFERENCIAS

  • Baca, G. (2012). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill.
  • Borello, A. (2012). El Plan de Negocios, de herramienta de evaluación de una inversión a elaboración de un plan estratégico y operativo. México: McGraw-Hill.
  • Carrasco, I. &. (15 de Junio de 2015). Revistas ice. Obtenido de www.revistasice.com/.../ICE_845_121-134__F6565B36FDFD765A932
  • Coraggio, J. (2 de enero de 2016). La economía popular solidaria en el Ecuador. Obtenido de http://coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/La_economia_popular_solidaria_en_el_Ecuador.pdf
  • Crespo, C. (2005). Definición dediscapacidad motriz. Madrid: Universidad Complutense.de Ecuador, A. C. (24 de Mayo de 2008). Montecristi: Ediciones Legales.
  • Deslandes, H. (2012). Las 8 etapas de un estudio de factibilidad. Mc Graw Hill: México.
  • Hora, R. D. (12 de Octubre de 2014). Desempleo en personas con discapacidad permanece . pág. www.lahora.com.ec.
  • INEC. (21 de Septiembre de 2015). Ecuador cierra septiembre con un desempleo de 4,28%. págs. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ecuador-cierra-septiembre-con-un-desempleo-de-428/.
  • Líderes. (2015). La economía popular y solidaria gana participación. Revista Líderes, http://www.revistalideres.ec/lideres/economia-popular-cooperativa-gana-participacion.html.
  • Noticias, R. d. (26 de Junio de 2015). Programa de inclusión productiva del gobierno ecuatoriano mejora las condiciones de vida de personas con discapacidad. págs. http://www.andes.info.ec/es/noticias/programa-inclusion-productiva-gobierno-ecuatoriano-mejora-condiciones-vida-personas.
  • Nuñez, M. (6 de Enero de 2016). Ecuador, un ejemplo en inserción laboral de personas con capacidades especiales. págs. http://www.elciudadano.gob.ec/en/home/ecuador-un-ejemplo-en-insercion-laboral-de-personas-con-capacidades-especiales/.

Recibido: 14/06/2016 Aceptado: 11/08/2016 Publicado: Agosto de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.