Luis Felipe Brito-Gaona*
Lidise Daniela Blacio Paucar**
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Archivo completo en PDF
RESUMEN
La globalización ha traído consigo  grandes avances, y es por eso que se deben buscar nuevos modos de integrarse a emprendimientos  que permita ser sostenibles en el tiempo. En el caso de la Asociación de  productores Asobambu tienen como finalidad unir esfuerzos y buscar nuevas formas  de comercializar el camarón cultivado en el sistema acuidulce, sin embargo,  esto no les ha permitido tener los ingresos económicos esperados siendo  necesario buscar estrategias que les permita expandirse con su producción hacia  nuevos mercados internacionales. 
  La Unión Europea es considerada un  mercado estratégico, ya que existen acuerdos comerciales como son el Sistema  Generalizado de Preferencias Arancelarias, permitiendo el ingreso de los  productos ecuatorianos a este mercado sin pagar este tipo de impuestos. Además  este mercado es el segundo socio comercial por la alta demanda de productos  primarios que requieren los países miembros de este bloque económico. 
  En el presente trabajo se utilizó una  investigación empírica cualitativa ya que se inicia una investigación de lo  particular en cuanto a la comercialización del camarón de la Asociación de  productores ASOBAMBU de la parroquia Chacras - Ecuador, y se analiza los  principales problemas que han dado el inicio de la elaboración de un plan de  exportaciones, se conceptualiza los principales términos relacionados con la  problemática, posteriormente se describe acerca del futuro emprendimiento para  luego definir un mercado hacia donde se dirigirá la empresa con sus productos.
  Para dar inicio a la actividad  exportadora es necesario realizar un análisis de la situación actual de la  exportación de camarón hacia el mercado internacional, por lo que se hace  necesario buscar información en fuentes oficiales que proporcionen datos, que  permita proyecciones en cuanto a la exportación del crustáceo. 
  Los factores económicos, sociales,  políticos y legales de un análisis de mercado permite conocer el nivel de  demanda que existe con ello se debe realizar un análisis de las fortalezas,  oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa, es decir se analiza de  manera interna para luego analizar los factores externos. De acuerdo a los  resultados es viable iniciar con la actividad exportadora dirigida hacia el  mercado de España.
  Palabras  claves: Camarón,  Unión Europea, Mercado, Acuidulce.
ABSTRACT
SHRIMP EXPORT PLAN OCCURRED IN THE SYSTEM FOR THE EUROPEAN MARKET TROPICAL FRESHWATER
Globalization  has brought great advances, and that is why they must seek new ways to  integrate into ventures that allow it to be sustainable over time. In the case  of the Association of producers Asobambu aim to join forces and seek new ways  to market the cultured shrimp in the tropical freshwater system, however, this  has not allowed to have their expected income still necessary to find  strategies that allow them to expand with production to new international  markets.
  The  European Union is considered a strategic market, as there are trade agreements  such as the Generalized System of Preferences, allowing the entry of Ecuadorian  products to this market without paying such taxes. Furthermore, this market is  the second largest trading partner for the high demand for commodities that  require member countries of this economic bloc.
  a  qualitative empirical research was used in this paper as an investigation of  the particular start regarding marketing Shrimp Producers Association ASOBAMBU  of Chacras parish - Ecuador, and the main problems that have given the start  analyzing the development of an export plan, the main terms related to the problem  is conceptualized, later described about the future venture and then define a  market where the company will go with their products.
  To  start the export activity is necessary to analyze the current situation of  shrimp exports to the international market, so it is necessary to seek  information from official sources that provide data to allow projections for  export crustacean.
  Economic,  social, political and legal factors of a market analysis allows to know the  level of demand that exists it should be an analysis of the strengths,  weaknesses, opportunities and threats of the company, ie it is analyzed  internally to then analyze external factors. According to the results it is  feasible to start with export activity directed towards the market of Spain..
Keywords: Shrimp – European Union – Market – Tropical Freshwater.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Luis Felipe Brito-Gaona y Lidise Daniela Blacio Paucar (2016): “Plan de exportación de camarón producido en el sistema acuidulce para el mercado europeo”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (septiembre 2016). En línea: 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2016/camaron.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec-16-camaron
En el Ecuador, la producción camaronera  representa uno de los sectores de mayor crecimiento en la economía del país  dado a que el principal destino de las exportaciones de camarón es la Unión  Europea y con dicho mercado se mantiene acuerdos comerciales que bajan costos  ocasionando la dinamización del comercio entre estos dos mercados mediante la  aplicación del Sistema General de Preferencias Arancelarias. 
  “La Unión Europea es uno de los actores  internacionales más representativos en el comercio internacional convirtiéndose  en un actor líder en el área de negociaciones internacionales” (Ruiz, 2015).
   La UE es uno de los principales mercados  de la exportación de camarón, por lo que la asociación ASOBAMBU propone  realizar un plan de exportación para conocer factores que le permitirán tener  éxito en sus actividades comerciales en el exterior.
   La Asociación ASOBAMBU ha experimentado  un crecimiento vertiginoso desde su fundación obteniendo un reconocimiento por  comercializar camarón de excelente calidad motivo por el cual quiere expandirse  hacia mercados internacionales ya que cumple con los parámetros de calidad que  exigen los mercados internacionales. 
   Las negociaciones están compuestas por  procesos que permiten logar acuerdos de situaciones que se generan entre dos  personas intercambian ideas con la intención de modificar sus relaciones y  alcanzar satisfacción a sus necesidades (Parra  V, Murillo , Atonal , & Atonal , 2010). 
   Cabe mencionar que el sector camaronero  del Ecuador en los últimos años ha tenido un importante ubicación en las exportaciones,  es así que se encuentra como el segundo producto de mayor exportación del país,  es por ello que se han implementado nuevas formas de producción y cultivo con  la finalidad de mejorar la calidad y cumplir con los requerimientos exigidos  por los consumidores del mercado exterior. 
   El camarón es un crustáceo de origen  marino y de río, contiene fósforo, proteínas y vitaminas, requiere de cuidados  especiales para conseguir un producto de calidad y recomendable para la salud. El  cultivo tierra adentro constituye una actividad creciente en muchas regiones  del mundo (Ceballos, Cabrera Machado, & Vega  Villasante , 2012). 
   El principal objetivo de esta  investigación es realizar un plan de exportación de camarón cultivado bajo el  sistema acuidulce dirigido al mercado de la Unión Europea. Se aplicó el método  de investigación empírica – cualitativa para conocer las principales variables  sobre la exportación de este producto. 
   El mercado de alimentos y productos  primarios cada vez se desarrolla y expande de manera muy rápida dando  oportunidad a las empresas para exportar distintos productos hacia diferentes  destinos (Chavarin Rodriguez, y otros, 2013). 
   Según (Paramo  Morales, 2013) menciona que un proyecto de exportación es un elemento  básico que condensa la información preliminar del mercado o mercados  potenciales, es decir, concreta información sustantiva en relación con la  capacidad real que tiene la empresa para dedicarse a la actividad exportadora,  las principales características de los mercados, formas de llegar hacia nuevos  mercados y ofrece aprovechamiento de oportunidades comerciales en los mercados  internacionales. 
   El plan de exportación nos permitirá  analizar una guía para exportar camarón desde Chacras - provincia de El Oro,  hacia el mercado de la Unión Europea para lo cual primero se realizó un  análisis del entorno del mercado seleccionado, un estudio para determinar la  adecuada estrategia para la comercialización del camarón, analizar aspectos  legales que se deben cumplir, además de tomar en cuenta que cada país y mercado  es diferente por lo cual se diseñó estrategias de ingresos a estos mercados de  acuerdo a las principales variables del mismo.
El  emprendimiento es un proceso que es llevado a cabo por los individuos para  crear un nuevo producto que agregue un valor con la asignación de un tiempo y  esfuerzo necesario, asumiendo riesgos financieros, sociales y demás riesgos,  dando como resultados la satisfacción resultante en términos monetarios (Cervilla, 2013). 
   Un proyecto es la solución inteligente  al planteamiento de un problema, implicando la elaboración de un documento que  servirá de instrumento para lograr una situación futura inteligente, el tamaño  y monto de inversión puede ser distintos dependiendo del producto o servicio (Cosio Hurtado, 2011).
   La oportunidad de negocio es la idea de  un negocio que está basada en las necesidades de los clientes, en las ventajas  comparativas, en la identificación del lugar adecuado y del momento oportuno,  visualizando los recursos humanos, físicos y materiales necesarios, para tener  impulso vital para llevar a la realidad dicha idea de negocio. (Pelayo, Gonzalez, & Rodriguez , 2015)
   La investigación de mercados es la  reunión, registro y análisis de datos, hechos o acontecimiento relacionados con  problemas de un entorno previo a la trasferencia o venta de un bien o servicio del  productor al consumidor. (Prieto Herrera, 2009)
   La investigación de mercados en las  exportaciones es primordial ya que se determina ser una herramienta estratégica  para el conocimiento del entorno hacia donde la empresa está enfocada a  comercializar sus productos, permite iniciar la actividad exportadora de forma  planificada y organizada con información actualizada que permitirá la correcta  toma de decisiones y a la vez tener éxito en un nuevo mercado. (PROECUADOR, 2012)
   Según lo menciona (Osterwalder & Pigneur, s/f) los nichos de  mercado atienden a segmentos específicos y especializados. Las propuestas de  valor, los canales de distribución y las relaciones con los clientes se adaptan  a los requisitos específicos de una fracción de un mercado. 
   Los nichos de mercado definen  un mercado más o menos amplio para realizar una investigación de mercado para  su respectiva segmentación donde se estudiarán las variables que sean más  relevantes para la comercialización exitosa del producto en el mercado  seleccionado.
   Crear una empresa es  aquella actividad emprendedora que está compuesta por todas las iniciativas  empresariales (comerciales y sociales), incluyendo el autoempleo, que pone en  marcha en cualquier sector productivo y empresarial y que no sobrepasan los 42  meses de vida (Alonso-Martinez,  Gonzáléz-Álvarez, & Nieto , 2015).
   La asociatividad  permite que las pequeñas y medianas empresas (pymes) aspiren a ubicarse  exitosamente en los mercados internacionales ofertando de manera estratégica  sus productos con empresas que ya se encuentran posicionadas en el mercado  internacional y así lograr mayores volúmenes de ventas precios más competitivos  y una mejor capacidad negociadora. (Lozano  Monroy, 2010).
   Según (Velin & Medina , 2011) menciona que la  producción es el valor de los bienes y servicios producidos para venderse a  precios equivalentes del mercado. La producción se valora normalmente desde la  perspectiva de los productores 
   Las necesidades de  flexibilizar la producción y la organización de las empresas, han dado  surgimiento de nuevas formas de organización de la producción, que provocaron  una adecuación de las industrias para que respondan en menor tiempo y con  productos de acuerdo a las exigencias y requerimientos de los consumidores, por  lo cual, las empresas hoy en día ponen mayor énfasis al proceso productivo  visto como totalidad y a la vez tomar decisiones operativas y estrategias que  les ayude consolidarse en los mercados (Miranda  & Toirac , 2010). La productividad es la medida global del desempeño  de una empresa, en sí, es la variable orientada a resultados y está en función  de la conducta de los trabajadores (Marvel Cequea,  Rodriguez Monroy , & Nuñez Bottoni , 2011). La inversión extranjera  y el comercio internacional son procesos sustitutos o complementarios según la  filial de la empresa multinacional enfocándose al mercado nacional e  internacional (Frontons, 2015). 
   La oferta exportable está relacionada  directamente con la capacidad económica, financiera y de gestión de las  empresas, lo cual les permitirá cumplir con los volúmenes solicitados de su  producción para satisfacer las exigencias de los mercados de destino. (Revista Piura News, 2014).
   La distancia cultural – grado de  desarrollo económico entre naciones incrementa la importancia de las empresas  al momento de ofrecer sus productos en los mercados internacionales ya que las  empresas procedentes de naciones más desarrollas tienden a englobar en una sola  categoría todos estos aspectos (González-Diaz,  López - Duarte, & Vidal-Suarez , 2016). 
   El camarón en la actualidad es el  segundo producto no petrolero de mayor exportación después del banano en  Ecuador, por lo cual han invertido en tecnificar los procesos, mejorar  tecnología y genética permitiendo que el desarrollo del sector se mantenga  sostenido, también han cambiado sus formas de trabajo enfocando esfuerzos para  mejorar el volumen y calidad de su producción ya que el mercado mundial existe  un déficit de camarón lo cual no ha satisfecho a toda la demanda de camarón a  nivel mundial. 
   Los principales mercados para este crustáceo  son Asia con una importación del 27% de la producción nacional y Europa con un  33% de las exportaciones a la Unión Europea. (Revista  Líderes, 2016)
   El marketing internacional es la  aplicación de la orientación al marketing y de las capacidades de marketing a  los negocios internacionales desde un enfoque global, siendo necesario  desarrollar una estrategia internacional de marketing basada en las similitudes  y diferencias de los distintos mercados con una organización empresarial para  sistematizar sus actividades a detectar y satisfacer las necesidades de los  clientes internacionales. Las estrategias de marketing permiten obtener una  ventaja competitiva frente a sus competidores.  (Zingone & Ruiz Moreno, 2014).
   La competitividad es el desarrollo  sostenible de las actividades productivas, para lo cual es necesario  desarrollar y mejorar las capacidades y condiciones en distintos niveles,  siendo cada vez de más interés implementar estrategias sólidas que permitan  enfrentar las profundas transformaciones de los mercados de productos  alimenticios (Vivanco Aranda, Martinez Cordero ,  & Taddei Bringas , 2010).
   Las estrategias competitivas son el  patrón de los principales objetivos, propósitos, metas, políticas y planes  esenciales que se establecen las empresas para cumplir en determinado tiempo  acorde con sus objetivos empresariales, para hacer frente a los competidores  presentes o potenciales (Quero, 2008). 
   Una empresa desarrolla una ventaja  competitiva en su interior en una combinación de recursos y capacidades, la  misma que permitirá vinculaciones entre el valor que genere y el valor que el  cliente perciba, es decir, aquella empresa que más se acerque al precio ideal,  será la empresa líder tanto en el mercado nacional como internacional. (Ocaña, 2012).
   Para que una empresa logre tener una  ventaja competitiva es necesario que se desenvuelva en un ambiente propicio y  para ello debe contar con un capital humano propicio que ayude a satisfacer las  necesidades específicas, una buena infraestructura, leyes que formen la  productividad en sus empresas (Buendia Rice,  2013).
   La innovación es la capacidad que tiene  una empresa para cambiarse a sí misma de forma rápida con el fin de generar  valor, la innovación no solo se trata de tener nuevas ideas, sino también de  tener una habilidad en todos los niveles dentro de la organización para  evolucionar y situarse delante de las empresas de la competencia. Este proceso  de innovar los productos y servicios en las empresas influyen positivamente en  el rendimiento de la Pyme puesto que cada vez se mejoran los procedimientos  productivos mejorando su competitividad (Mejia -  Giraldo, Mendieta-Cardona, & Bravo-Castillo , 2015). 
   Las características del comercio  exterior han sido enfocadas desde el término de la integración que han logrados  los países a través de los tratados de libre comercial (Aguilera Morató, 2014).
   Los mercados pueden  caracterizarse por las variantes de la competencia imperfecta que regule la  interacción de preferencias de los consumidores y la estructura de costos  configuran el grado de competencia y a la vez la evolución de acuerdo a las  condiciones de la estructura del mercado (Riós  Bolívar, Valderrama Santibañez , & Neme Castillo , 2012). 
   Dentro de esta organización existe una limitada oferta de camarón en el  mercado internacional, lo que ha provocado el desaprovechamiento de las  oportunidades de negociar en el mercado de la Unión Europea donde existe una  amplia demanda del producto, esto debido que cuentan con poco poder de  negociación y esto perjudica a los productores debido a que tienen bajos  ingresos económicos por la venta de su productos.
   Además no cuentan con estrategias idóneas como para ingresar hacia un  mercado en la Unión Europea permitiendo que sus competidores tengan mayores  ventajas sobre la empresa que recién está incursionando en el mercado  internacional. 
La Unión Europea tiene  su sede del Consejo en Bruselas cuya moneda oficial en sus países miembros es  el Euro, existe una población de 511,434.812 habitantes y un crecimiento  poblacional del 22%.
   En el aspecto económico  tiene un PIB de 18.14 billones de dólares americanos con un crecimiento  económico del 1.4%, su economía se encuentra divida por sectores: agrícola  (1.8%), industrial (25.3%) y servicios (72.9%).
   La Unión Europea en la  actualidad representa un mercado muy importante para el Ecuador dado a que los  europeos tienen preferencias por consumir los productos de origen ecuatoriano  aumentando cada vez más las exportaciones hacia este destino.
   El 17 de julio del 2014  cierran negociaciones Ecuador con la Unión Europea donde se establece que los  productos de origen ecuatoriano ingresaran a este mercado libre de aranceles,  contribuyendo a la modernización del aparato productivo nacional. 
La Asociación ASOBAMBU produce grandes  cantidades de camarón bajo un sistema de cultivo acuidulce que se diferencia  por cultivar un crustáceo de exquisito sabor y tamaño y con alta calidad, es  así como se encuentra factible que la Asociación inicie sus actividades  exportadoras dirigidas hacia el mercado de la Unión Europea.
   Se inició las actividades con la  inscripción de la empresa en la Superintendencia de Compañías, al exportar el  producto hacia el mercado internacional permitirá que los miembros de la  Asociación mejoren su situación económica y fortalecer al gremio de productores  de camarón del país, y de la zona de influencia en este caso parroquia Chacras,  cantón Arenillas, provincia de El Oro – Ecuador, que es el lugar donde existe  mayor producción de camarón. 
   Esta empresa exportadora, será una  empresa que tendrán fines de lucro, cuyo principal objetivo será mantener una  mejora continua en su sistema de producción mediante una constante capacitación  e investigación con el fin de obtener un camarón.
   En lo referente al segmento del mercado,  “las empresas para satisfacer las necesidades de las personas tienen que  ofrecer un producto o servicios a determinado grupo de personas con la  finalidad de satisfacer los gustos y preferencias de cada componente del nicho  de mercado” (Chirinos, 2011). 
   Como país Objetivo España brinda amplias  oportunidades de exportación del camarón ya que es un país económicamente  establecido, donde existe poder adquisitivo, donde las empresas ecuatorianas  podrían formar una cadena de promoción y distribución del camarón. 
   La población española hasta julio del  2015 fue de 46.1 millones de habitantes. Se supone que el 10% del total de la  población es extranjera. 
   España se sitúa en el puesto 28 de la clasificación mundial  de los países con mayor PIB per cápita. Dentro de este mercado el consumo de  camarón en las familias españolas supera los 100 kilos; con un consumo per  cápita de 2.2 kilos y un gasto aproximado de 19.91 euros. 
   El consumidor para adquirir un producto  se basa en los atributos del producto, cuya fuente son la percepción y atención  del propio individuo respecto a ese determinado producto, en ciertas ocasiones  influyen las creencias religiosos, aspectos culturales entre otros (Coloca Osorio & Leriche Guzman , 2011).
   Los españoles consumen pescado fresco  entre 2 y 3 veces por semana pero sin embargo el producto que se destaca en el  consumo son los congelados. Los consumidores de camarones frescos son las  mujeres de más de 45 años y según cómo avanzan de edad se va incrementando el  aumento de la edad. 
  “El costo es el valor sacrificado para  adquirir bienes o servicios y el mismo se mide en dólares mediante la reducción  de activos o al incurrir en pasivos, en el momento en que se obtienen  beneficios” (Gómez Niño, 2012). El precio  por kilo se sitúa en torno de $5.27 euros/kilos. 
   Dentro del mercado español existen marcas competidoras como  son: 
Los productos de mar se posicionan en el  tercer lugar en los productos más consumidos con un 10%. 
   En España los camarones se compran  principalmente en los hipermercados y, sobre todo, en los principales  supermercados, representando casi la mitad de volumen total de las ventas.
   Brindar un producto que cumpla son las  normas y estándares internacionales obteniendo certificaciones internacionales. 
   La empresa exportadora de camarón de la  Asociación ASOBAMBU manejara un cultivo acuidulce que le da al consumidor un  camarón con características que se diferencia de la competencia en cuanto a  calidad, sabor y tamaño, además la producción y comercialización del crustáceo  será llevara a cabo mediante el cumplimiento de todas las normas técnicas y  sanitarias que le garantice al consumidor que es un producto que adquiere le  beneficiara a su salud. 
   La mayoría de las empresas utilizan  canales de distribución para la ejecución de aquellas tareas que no se las  puede realizar eficientemente. Estas tareas las realizan las personas o  instituciones que hacen el papel de canal de distribución, dependiendo de las  necesidades del cliente y de la eficiencia económica de ejecutar o delegar la  tarea de hacer llegar el producto final hasta el consumidor (Sierra, Moreno , & Silva , 2015).
   En el mercado de España para  comercializar el camarón se utiliza los siguientes canales de distribución.
   La empresa exportadora de la Asociación  ASOBAMBU deberá tener en cuenta las preferencias del consumidor español para  realizar el proceso de comercialización, los mismos que se detallan a  continuación: 
   Debe introducirse en el mercado español  con su marca debe dirigirse a un importador o representante, que es el canal de  comercio más utilizado en el mercado español por exportadores ecuatorianos. 
   El camarón ecuatoriano entrara a España  mediante importadores o brokers, los mismos que a su vez venderán a grandes  cadenas de distribución, mayoristas y a al canal del área de consumo fuera de  hogar es decir, el canal de Horeca (Hoteles, Restaurantes y Catering).
   Además se ofrecerá un camarón que cubra  con todas las exigencias del consumidor español en cuanto al manejo y  manipulación del producto, cumpliendo con todas las normas técnicas, sanitarias  y fitosanitarias, garantizando al cliente un producto de excelente calidad. 
   Los ingresos se  dan mediante una función de producción ampliada, el efecto marginal de la  inversión pública en la dinámica del crecimiento de la economía en situaciones  en que el destino degasto es fundamentalmente productivo (Romero, 2014). 
   Para la ejecución del plan de  exportación se ha programado actividades de fortalecimiento de la asociación,  ferias y pasantías y a la vez asistencia técnica en el sistema de producción  acuidulce del camarón, mejorando la alimentación y comercialización del  camarón. 
   En cuanto a la organización de la  ejecución del proyecto, los beneficiarios están organizados como Asociación de  Productores de Camarón ASOBAMBU, quienes se encargaran de gestionar y manejar  los desembolsos. Las actividades de esta empresa exportadora se dividirán en  tres fases: 
Primera fase: 
   Estará comprendida en la adquisición de  los activos, que involucra a la compra de nuevas larvas de camarón ya que se  aumentara la cantidad de producción superior que permita cubrir la demanda del  mercado objetivo. 
  Segunda  fase: 
   En esta fase se realizaran las  actividades de asistencia técnica que involucrara a la contratación de un  asistente técnico en producción especializada de camarón en el sistema  acuidulce, manejo productivo, nutrición, sistemas de alimentación y procesos  que conserven la calidad del producto de acuerdo a las exigencias del mercado  internacional. 
  Tercera  fase: 
   La tercera fase está relacionada con las  actividades exportadoras en lo que es llevar a cabo el proceso de exportación  del producto, por lo cual será necesario contratar un especialista que oriente  como llevar el proceso de exportación del producto hacia el mercado de España.
   El camarón se producirá en ambientes naturales en tres  fases: 
El proceso de exportación iniciaría con la transmisión  electrónica de la DAE en el sistema del ECUAPASS, luego deberá tramitar la  obtención del RUC y registrarse en el sistema como exportador. 
   Los requisitos que la empresa deberá cumplir para exportar  el producto hacia el mercado español son: 
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DEL EMPRENDIMIENTO
   Se considera proponer esta empresa la  factibilidad de su infraestructura y los procesos operativos para dirigir la  exportación del producto hacia el mercado de España, el mismo que es un país  que forma parte de la Unión Europea como mercado objetivo. Antes de iniciar la  actividad exportadora es necesario determinar si la compañía cuenta con la  capacidad suficiente para proyectarse hacia la demanda de los consumidores en  los mercados internacionales. 
   A continuación se detalla los aspectos  que se considerara al momento de determinar la factibilidad técnica:
Capacidad  de las maquinarias 
   A continuación se describe la capacidad  máxima de producción de las maquinarias, sin embargo la empresa comenzara con  la capacidad más mínima de producción hasta que se consolide en el mercado  español. 
UBICACIÓN  DEL PROYECTO 
   El proyecto estará ubicado en la  provincia de El Oro, cantón Arenillas, parroquia Chacras 
   La empresa exportadora de la Asociación  ASOBAMBU tiene la capacidad de completar 4 contenedores al mes.
   Las empresas están conformadas por los  recursos naturales, humanos y de capital con que cuenta y factores tanto  externos como internos que condicionan la producción, por lo cual es necesario  realizar un estudio de la actividad económica de la empresa mediante un  cronograma ideológico de los cuadros financieros y conocer su sostenibilidad  económica (Lora Cabrera, Fernández Sánchez ,  Ramos González , & Garcia de la Figal Costales , 2012). 
   El plan de exportación del camarón  cuenta con una factibilidad económica puesto que existe un nivel alto de  exportación, lo cual permite que la empresa mejore los métodos de negociación y  acuerdos firmados a largo plazo con las empresas distribuidoras del producto. 
   En toda empresa es necesario realizar un  análisis financiero que consiste en la selección de indicadores que han  demostrado mayor fortaleza en estudios empíricos de los ratios relacionales con  variables como éxito empresarial, solvencia, rentabilidad, tamaño de la empresa  entre otros (Bernal - Dominguez & Amat-  Salas , 2012). 
   La empresa cuenta con factibilidad  operativa contando con maquinaria e infraestructura con una amplia capacidad de  producir de acuerdo a la demanda del mercado español.
   Existe mano de obra calificada y no  calificada para cubrir los puestos de trabajo de la empresa exportadora tanto  en el área técnica como de producción.
   El presente proyecto representa un beneficio  social para productores y habitantes de la parroquia Chacras y demás sitios  aledaños al proyecto. 
   A los productores miembros de las Asociación les  beneficiará puesto que sus productos se comercializaran a un mejor precio y  mejoran sus ingresos económicos, a los habitantes al abrirse nuevas plazas de  trabajo y a la vez al país también ya que ingresaran divisas por la actividad  exportadora.
   No existen efectos negativos hacia el  medio ambiente, ya que la producción del camarón utiliza un sistema que no  afecta al ecosistema utilizando una tecnología adecuada en la producción de  camarón.
   Sin embargo la empresa exportadora  deberá contar con un plan de política ambiental y dar seguimiento a los  diferentes impactos ocasionados por la misma actividad de la producción y  comercialización del camarón. 
Aguilera Morató, E. (2014). Dinámica económica reciente de  los paises centroamericanos. Una mirada critica al Mercado Comun Centroamericano  . Economia y Desarrollo , 151(1), 106-116. Obtenido de  http://www.redalyc.org/pdf/4255/425541209009.pdf
   Alonso-Martinez, D., Gonzáléz-Álvarez, N., & Nieto , M.  (2015). La innovacion social como motor de creacion de empresas . Universia  Business Review(47), 48-63. Obtenido de  http://www.redalyc.org/pdf/433/43341001003.pdf
   Bernal - Dominguez, D., & Amat- Salas , O. (2012).  Anuario de ratios financieros sectoriales en México para análisis comparativo  empresarial . Ra Ximbai , 8(2), 271-286. Obtenido de  http://www.redalyc.org/pdf/461/46125172003.pdf
   Buendia Rice, E. A. (2013). El papel de la ventaja  competitiva en el desarrollo económico de los paises . Análisis económico ,  55-78. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/413/41331033004.pdf
   Ceballos, J., Cabrera Machado, J., & Vega Villasante , F.  (2012). Cultivo tierra de camarón marino Litopenaeus vannamei: evaluación del  agua de dos granjas acuicolas en Cuba . REDVET , 13(6), 1-17. Obtenido  de http://www.redalyc.org/pdf/636/63624434004.pdf
   Cervilla, M. c. (2013). Modelos de negocio de empredimientos  . Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIX (2), 289-308. Obtenido de  http://www.redalyc.org/pdf/280/28026992009.pdf
   Chavarin Rodriguez, S., Gómez Ortega, K., Navarro Medina, G.  S., Quesada Ruiz, A., Rodriguez Garcia, A. M., & Villareal Bañuelos , E.  (2013). Estudio de Mercado de productos lácteos en el Municipio de Santiago  IXCUINTLA, NAYARIT. Revista Mexicana de Agronegocios , XVII(32),  205-219. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/141/14125584005.pdf
   Chirinos, C. (2011). Nicho de mercado: Enfoque desde el  oceano azul . Ingenieria industrial (29), 173-181. Obtenido de  http://www.redalyc.org/pdf/3374/337428495009.pdf
   Coloca Osorio, O., & Leriche Guzman , C. (2011). Una  revisión de la teoria del consumidor: la revision de la teoria del error . Análisis  Económico , XXVI(61), 21-51. Obtenido de  http://www.redalyc.org/pdf/413/41318401003.pdf
   Cosio Hurtado, J. M. (2011). Los proyectos y los planes de  negocios. PERPECTIVAS (27), 23-45. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4259/425941231003.pdf
   Frontons, G. (2015). Nota sobre la inversión extranjra y el  comercio internacional en la economia regional . Invenio , 18(35),  29-50. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/877/87742317003.pdf
   Gómez Niño, O. (2012). Costo, volumen, precio y utildiad:  dinamica del desempeño financiero industria confecciones infantiles. Cuadernos  de Administración , 28(47), 53-64. Obtenido de  http://www.redalyc.org/pdf/2250/225025086005.pdf
   González-Diaz, B., López - Duarte, C., & Vidal-Suarez ,  M. M. (2016). Cultura nacional y crecimiento internacional de la empresa: una  revision de la literatura . INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y  Sociales , 26(60), 83-101. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/818/81844804006.pdf
   Lora Cabrera, D., Fernández Sánchez , M., Ramos González ,  R., & Garcia de la Figal Costales , A. E. (2012). Factibilidad economica  del empleo de las herramientas de agricultura de precisión en la Empresa  Pecuaria "Niña Bonita". Revista Ciencias Técnicas Agropecuarios ,  21(4), 19-23. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/932/93223755003.pdf
   Lozano Monroy, F. D. (2010). La Asociatividad como Modelo de  Gestión para promover las exportaciones en las pequeñas y medianas empresas en  Colombia . Revista de Relaciones Internacionales , 5(2), 161-191.  Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/927/92720314006.pdf
   Marvel Cequea, M., Rodriguez Monroy , C., & Nuñez Bottoni  , M. (2011). La productividad desde una perspectiva humana: Dimensiones y  factores. Intangible Capital , 7(2), 549-584. Obtenido de  http://www.redalyc.org/pdf/549/54921605013.pdf
   Mejia - Giraldo, A., Mendieta-Cardona, C. P., &  Bravo-Castillo , M. (2015). Estrategias de innovación y capital social en la  pequeña y mediana empresa . Ingenieria Industrial , XXXVI(3), 286-296.  Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3604/360442335006.pdf
   Miranda, J., & Toirac , L. (2010). Ciencia y sociedad . Indicadores  de productividad para la industria Dominicana , XXXV(2), 235-290. Obtenido  de http://www.redalyc.org/pdf/870/87014563005.pdf
   Ocaña, H. R. (2012). Definición de oportunidad competitiva.  En DIRECCION ESTRATEGICA DE LOS NEGOCIOS. Buenos Aires: Duken . Obtenido  de  https://books.google.com.ec/books?id=GXQHoT7dyRYC&pg=PA31&dq=ventaja+competitiva&hl=es&sa=X&ved=
   0ahUKEwju2Z7c8qDNAhUMbD4KHaPpDRkQ6AEIJDAD#v=onepage&q=ventaja%20competitiva&f=true
   Osterwalder, A., & Pigneur, Y.  (s/f). Definicion de nicho de mercado.
   Paramo Morales, D. (2013). El proyecto de exportación,  elemento básico de la planeación del marketing internacional . Pensamiento  & Gestión (34), vii-xii. Obtenido de  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64628626003
   Parra V, J. B., Murillo , E., Atonal , M., & Atonal , C.  (2010). Estrategias para negociaciones exitosas . E- Gnosis , 8, 1-13. Obtenido  de http://www.redalyc.org/pdf/730/73013006009.pdf
   Pelayo, J., Gonzalez, F., & Rodriguez , J. (2015).  Definición de oportunidad . En Iniciación a la actividad emprendedora y  empresarial (pág. 157). Paraninfo .
   Prieto Herrera, J. E. (2009). Definicion de investigacion de  mercados . En Investigación de mercados (pág. 74). Colombia: ECO  EDICIONES . Obtenido de  https://books.google.com.ec/books?id=xY__AQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=investigacion+de+mercados
   &hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwio4_Wp4qDNAhWLkh4KHTcjA4UQ6AEIKzAB#v=onepage&q&f=true
   PROECUADOR. (18 de octubre de 2012). Obtenido de Inteliencia  comercial PROECUADOR:  http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2016/05/INVESTIGACI%C3%93N-DE-MERCADOS.pdf
   Quero, L. (2008). Estrategias competitivas: Factor clave de  desarrollo . Negotium, 10(4), 36-49. Obtenido de  http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/10/Art3.pdf
   redcame. (s/f). Obtenido de CAME: Comercio Exterior:  http://redcame.org.ar/comex/factores.php3
   Revista Líderes. (04 de enero de 2016). Obtenido de LIDERES:  http://www.revistalideres.ec/lideres/industria-nacional-camaron-refloto-fuerza.html
   Revista Piura News. (19 de enero de 2014). Revista Piura  News: La primera revista digital de la Region de Piura. Obtenido de  http://www.piuranews.com/opinion/4205-producto-y-oferta-exportable.html
   Riós Bolívar, H., Valderrama Santibañez , A., & Neme  Castillo , O. (2012). Determinantes del crecimiento de las exportaciones  manufacteras de México a Estados Unidos . Investigación Económica , LXXI(279),  149-180. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/601/60123307007.pdf
   Romero, I. S. (2014). La distribuccion del ingreso y las  teorias macroeconomicas del crecimiento . Negottum , 10(29), 56-78.  Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/782/78232555005.pdf
   Ruiz, X. (2015). El papel de la Unión Europea en las  negociaciones sobre el cambio climático . UNISCI Discussion Papers (39),  105-126. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/767/76742310004.pdf
   Sierra, C., Moreno , J., & Silva , H. (2015). Canales de  distribución: caracteristicas principales de los distribuidores mayoristas de  materiales de construcción de extracción minera en Barranquilla - Colombia . Telos  , 17(3), 512-529. Obtenido de  http://www.redalyc.org/pdf/993/99342682009.pdf
   Velin, M., & Medina , P. (2011). Calculo y analisisi de  indicadores sectoriales de comercio exterior para el caso ecuatoriano. Analitka  , 2(2), 7-33.
   Vivanco Aranda, M., Martinez Cordero , F. J., & Taddei  Bringas , I. C. (2010). Análisis de competitividad de cuatro sistema - producto  - estatales de tilapia en Mexico . Estudios Sociales , 18(35), 166-207.  Obtenido de http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/18555.pdf
   Zingone, L., & Ruiz Moreno, F. (2014). Definición de  marketing internacional . En Estrategias y modalidades de ingreso para competir  en mercados internacionales. Alicante : UNE . Obtenido de  https://books.google.com.ec/books?id=1-IGBAAAQBAJ&pg=PA36&dq=marketing+internacional&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiLuvyj16DNAhWF6x
   4KHRS5Al4Q6AEIUDAI#v=onepage&q=marketing%20internacional&f=true
** Estudiante de la Universidad Técnica de Machala en la Unidad Académica de Ciencias Empresariales.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.