Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352
Ecuador


COSTO Y BENEFICIO EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS AGROINDUSTRIALES

Autores e infomación del artículo

Rosalina Ivonne Balanzátegui García*

Patricio Alejandro Sánchez Cuesta**

William Patricio Cevallos Silva***

Universidad Nacional de Chimborazo

rosalinaiv@hotmail.com

Archivo completo en PDF


Resumen
El desarrollo de la presente investigación, permitió  fusionar  los sistemas de contabilidad de costos agrícola, pecuario e industrial y a su vez obtener como resultado los costos y beneficios en las cadenas productivas agroindustriales.
  Para la determinación de los costos agroindustriales, se investigaron los costos de producción de diferentes cultivos y crianza y explotación del  ganado bovino; habiendo escogido  para su desarrollo en lo vegetal, la cebolla colorada y el fréjol y en lo animal,  la crianza de novillos y vacas lecheras; de esta manera,  se agregaron valores en poscosecha y transformación de nuevos productos, los mismos que pueden ser comercializados en los mercados internos y externos;  evitando así, la utilización o exportación de la materia prima por una parte;  y por otra, obteniendo mayores beneficios en su transformación, captación de divisas; y fundamentalmente, mejorar las condiciones de vida de los pequeños y medianos agricultores de nuestro país.

Palabras clave: Cadenas Productivas, Matriz Productiva, Contabilidad Agroindustrial, Costos, Agropecuarios, Costos Industriales, Plan de Cuentas Agroindustriales.

Abstract
The development of this investigation allowed of various systems, such as, the accounting of agricultural, industrial and the livestock sector´s costs and, as a result, obtaining the costs and the results of the productive agro- industrial chains.
To determine these costs, we studied the costs of the growth and exploitation of the bovine livestock. We chose beans and onions for the vegetables and for the animal the milk baring cow. This way, we were able to add new vegetables after de harvest that can be commercialized internally and externally, in order to avoid the exportation of raw material and to obtain better benefits in the currency flow. 
 Key Words
Productive chains, productive matrix, Agro- industrial accounting, Agricultural and livestock costs, Industual costs, Agricultural and livestock account plan



Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Rosalina Ivonne Balanzátegui García, Patricio Alejandro Sánchez Cuesta y William Patricio Cevallos Silva (2016): “Costo y beneficio en las cadenas productivas agroindustriales”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (octubre 2016). En línea:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2016/agroindustria.html

http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec-16-agroindustria


INTRODUCCIÓN

 “La economía ecuatoriana se ha caracterizado por ser proveedora de materias primas en el mercado internacional y al mismo tiempo importadora de bienes y servicios de mayor valor agregado. Los constantes e imprevistos cambios en los precios internacionales de las materias primas, así como su creciente diferencia frente a los precios de los productos de mayor valor agregado y alta tecnología, han colocado a la economía ecuatoriana en una situación de intercambio desigual sujeta a los vaivenes del mercado mundial. Transformar la matriz productiva es uno de los retos más ambiciosos del país, el que permitirá al Ecuador superar el actual modelo de generación de riquezas: concentrador, excluyente y basado en recursos naturales” (SENPLADES, 2012); por tal motivo,  es necesaria la implementación de sistemas de control de costos, fusionando la contabilidad agrícola con la industrial en el sector primario de la economía nacional la Agricultura;   considerando además, que para generar mayor divisas y mano de obra se debe recurrir a la cadena productiva, que si bien es cierto ya en europa y estados unidos se lo practica este sistema desde los años de la post guerra.

El Ecuador es un país estrictamente agrícola, el cual exporta desde su creación productos como el cacao en grano, la balsa, en la década de los 40s el café en grano, posteriormente en la década de los 50s el banano, luego el atún y sardina  enlatados, camarón congelado; y en los últimos años, las exportaciones han crecido con productos  no tradicionales como, flores, papaya, mango, piña, brócoli, frutilla, mora, quinua, te, cuero, pieles en bruto,  y otros.

Pero la propuesta gubernamental, va mas allá de las exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales;  y su objetivo es, procesarlos para exportar productos con valor agregado, creando fuentes de trabajo y a su vez captando mayor cantidad de divisas y poder mantener la dolarización que es la moneda que circula en el Ecuador.

Es necesario manifestar que en la investigación realizada a nivel nacional, más del 80% de los agricultores en general, no mantienen sistemas de contabilidad confiables, pues en su mayoría disponen de registros aislados y que no reflejan la realidad económica de las Unidades Productivas Agroindustriales “UPA”, por lo que es necesario inducir una metodología contable especializada para la agricultura y ganadería, que le permita al agricultor establecer los costos de producción  reales.

Desarrollo
No podemos dejar pasar la importancia que tiene en recordar un poco la historia del campesino ecuatoriano, los cambios que ha sufrido desde la época de la colonia hasta principios de la década de los 80s. Luego de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria (1.964), que tampoco dio ninguna solución para mejorar las condiciones de vida del pequeño agricultor; en cuanto a la distribución de las tierras, éste recibió de las haciendas, tierras alrededor de los páramos e improductivas, sin que cuenten con los medios de producción necesarios para su explotación. Durante los años 90s por una serie de manifestaciones reivindicativas por parte de las organizaciones campesinas del país, lograron que las haciendas sean distribuidas entre los antiguos huasipungueros (campesinos indígenas que por un lote reducido de terreno, debían prestar su mano de obra gratuitamente al terrateniente); pero lastimosamente, tampoco fue una solución,  debido a que su repartición en un buen número  ocasionó  la creación de minifundios  ( pequeños lotes de terreno); causa por la cual en gran número del campesinado pobre tuvo que emigrar en busca de trabajo hacia las ciudades.

Los ingresos del campesinado pobre provenían principalmente de la parcela y del trabajo como migrantes temporales. (Trabajos en cosechas de productos en la costa, como cacao, café o caña de azúcar)

Como agricultores propiamente dichos de la región andina del Ecuador, los grupos campesinos indígenas siempre están sujetos a la situación estructural del país, no pueden abstenerse de ella; por lo contrario, son producto de ella. Las relaciones entre la sociedad nacional y los sectores rurales deprimidos han provocado el deterioro  de las tecnologías locales de producción; algunas prácticas agrícolas han ido perdiendo vigencia, cultivos tradicionales de vital importancia  para el consumo familiar (productos orgánicos) han sido reemplazados por otros que exigen de procesos de degradación fundamentalmente del suelo, también han causado desajustes en los objetivos centrales de estas tecnologías; esto, ha provocado el aparecimiento de plagas y enfermedades no conocidas por los campesinos, una baja productividad en sus cosechas, pérdida de sus reservas mínimas de semilla y una acentuación de los efectos de procesos erosivos en las áreas marginadas. Las tecnologías locales, adscritas a las estrategias de supervivencia de los campesinos pobres, sufren por tanto desadecuaciones ante problemas que no están preparados para resolver por sí y ante sí.

 Estas crisis  tecnológicas que pueden convertirse en crisis socio-organizativas y económicas, crean interferencias para la consecución de los objetivos de las estrategias productivas campesinas como son: mantenimiento de la fertilidad del suelo y búsqueda del equilibrio ecológico; provisión de productos para consumo y su comercialización.

Con estos antecedentes; y  debido a que un buen número de campesinos ha logrado extender sus áreas de cultivos y explotación de pequeños hatos ganaderos, han mejorado en algo sus economías; pero lamentablemente,  en el Ecuador existen mafias en la comercialización de productos agropecuarios (intermediarios) que se adueñan de los mercados mayoristas (aparentemente conocidos como  productores), quienes imponen los precios de los productos  y que en mucho de los casos el agricultor se margina una utilidad relativa o cubre los costos de producción (costos irreales ya que no toman en cuenta la totalidad de los  elementos que conforma el Costo Total y entre ellos es la mano de obra familiar, desgaste del terreno y otros), sin que tengan una rentabilidad adecuada a sus sacrificios;  por lo que  es necesario implementar en todo el país,  “Centros de Acopio de Industrialización y Comercialización de Productos Agropecuarios” como base fundamental para que todos los pequeños y medianos agricultores participen como actores y su rol sea de socios o dueños de este tipo de empresas, lo cual conlleva a  mejorar la tecnología en la producción e industrialización de productos agropecuarios por una parte; y por otra, implementar sistemas adecuados del control de costos, con el único propósito de que el agricultor en general conozca la realidad de su inversión frente a su ganancia y pueda así obtener beneficios económicos para su desarrollo, genere plazas de trabajo y sea partícipe de cubrir las necesidades alimentarias del país y exportar sus productos con valor agregado. 

Esta iniciativa, se encuentra legislada en la Ley Orgánica General de la Economía Popular y Solidaria, como política del Estado Ecuatoriano y  apunta a transformar en realidad el derecho de todos los campesinos indígenas o mestizos (pequeños y medianos agricultores) que son marginados del sistema de comercialización y transformación de sus productos para que puedan romper con esta situación e integrarse de una manera justa dentro del proyecto del “Buen Vivir” 

  • Cadenas Productivas  

Una cadena productiva está formada por una secuencia de actividades, agentes económicos y sociales que participan en las diferentes fases de la transformación de un determinado producto. Los eslabonamientos de una cadena productiva interactúan entre sí dentro de una relación constituida por proveedores, productores y otras actividades de la producción de bienes y servicios de dicha cadena.

La cadena agroindustrial incluye además de los insumos establecidos en los elementos del costo como la materia prima o insumos, mano de obra y costos indirectos, el financiamiento, seguros, asistencia técnica, capacitación entre otros.

En una economía globalizada la cadena  de productos agroindustriales conlleva desde el cultivo de un producto agrícola o crianza de aves o animales con todos sus costos primarios, hasta su industrialización, comercialización y consumo con sus costos totales. También podemos analizar una cadena productiva desde una perspectiva de los factores de producción (Tierra, capital y trabajo); así como, como un conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación y el traslado hacia el mercado de un mismo producto. “Tiene como principal objetivo localizar las empresas, las instituciones, las operaciones, las relaciones de producción y las relaciones de poder en la determinación de los precios. Su consideración hoy en día debe perder sus nociones de negocios segmentados para tomar la forma de una cadena visto desde un enfoque de productividad. Esta vieja cadena productiva (secuencial y estática) debe ser reemplazada por una nueva no lineal, dinámica, colaborativa, sistemática, escalable y digital, donde el valor agregado se base en la conversión de datos en información, la información en conocimiento y el conocimiento en producto de alto valor” (Tomta & Chiatchouna, 2009)

Para llevar a cabo y con éxito en la implementación de  la cadena productiva se debe basar en los siguientes principios: “Articulación de los sectores públicos y privados involucrados en la generación y transferencia de tecnología agropecuaria; La innovación tecnológica debe darse en el marco de procesos competitivos por recursos, fortaleciendo el mercado de oferta y demanda de servicios tecnológicos; La innovación tecnológica debe promover el desarrollo integral de las cadenas productivas y basarse en el aprovechamiento de las oportunidades de mercado, avanzando en la competitividad del sector agropecuario; La innovación tecnológica debe orientarse a las demandas de los distintos actores de las cadenas, generando igualdad de participación y apropiación de beneficios”. (INIAP, PROIMPA, INCOPA, COSUDE Y OTROS, 2005)

  • La transformación de la Matriz Productiva

La matriz productiva es un patrón importante para la Economía de un País, responde a las preguntas: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? Y ¿Para quién producir?; es decir la que determina cuantitativamente cuál es el aporte de cada sector en la tarea de generar y crear: inversión, empleo y producción de bienes o servicios. (Izurieta, 2015)

La transformación de la matriz productiva implica el paso de un patrón de especialización primario exportador a uno que privilegie la producción agropecuaria con valor agregado.

Este cambio permitirá generar trabajo y por ende mayor riqueza en el ingreso de divisas. Los principales puntos que se debe observar para el logro de la transformación de la matriz productiva son: 1. Diversificación en la producción agropecuaria e industrial, que amplíen la oferta de productos ecuatorianos y reduzca su dependencia; 2. Agregación de valor en la producción existente mediante la incorporación de tecnología y conocimiento en los actuales procesos productivos; 3. Biotecnología aplicada a la agricultura y procesamiento de alimentos, capaces de sustituir en  corto plazo productos importados como chocolates, mermeladas y otras conservas; y,   4. Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos, particularmente de la economía popular y solidaria o que incluyan mayor valor agregado, alimentos frescos y procesados.

 Con el fomento a las exportaciones se busca también diversificar y ampliar los destinos internacionales de nuestros productos. La transformación esperada alterará profundamente no solamente la manera cómo se organiza la producción, sino todas las relaciones sociales que se desprenden de esos procesos. Seremos una sociedad organizada alrededor del conocimiento y la creación de capacidades, solidaria e incluyente y articulada de manera soberana y sostenible al mundo. Los esfuerzos de la política pública en ámbitos como infraestructura, creación de capacidades y financiamiento productivo, están planificados y coordinados alrededor de estos ejes y se ejecutan en el marco de una estrategia global y coherente que permitirá al país superar definitivamente su patrón de especialización primario-exportador

  • Contabilidad Agroindustrial

El proceso contable en empresas agroindustriales (Fusión contabilidad Agrícola, Pecuaria e Industrial), como en cualquier contabilidad, se inicia así: 1) El documento fuente que origina la transacción; 2) Registrar la transacción en el libro diario; 3) Agrupar los valores de cada una de las cuentas del libro diario en el Mayor General; 4)  El registro básico de la Contabilidad de Costos es en los Auxiliares del Mayor General, cuyas cuentas son:      a) Inventario de Materia Prima e Insumos Agropecuarios, b)  Inventario de Aves y Animales para cría, c) Inventario de Productos, Cultivos, Aves y Animales en Proceso,    d) Inventario de Productos Agropecuarios Terminados, e) Inventario de Productos Agropecuarios para la Venta, f) Materia Prima e Insumos Agropecuarios, Jornales utilizados en la producción agropecuaria; y, g) Costos Indirectos en la Producción Agropecuaria;  en las mismas que constarán debidamente identificados los valores y separados por producto;(Cultivo A, Cultivo B, Animal No, Animal No, Producto A, Producto B; etc.);  5) Realizar el Balance de Comprobación con las sumas y saldos de las cuentas; y,  6) Elaborar los Estados Financieros a fin de conocer los cambios o variaciones de la situación financiera de la empresa, de conformidad con los principios de contabilidad.

  • Costos Agropecuarios,

Los Costos Agropecuarios, son registros ordenados de la información de las transacciones practicadas en una UPA “Unidad de Producción Agropecuaria”,  con el objeto de cuantificarlas para la toma de decisiones de carácter administrativo, se orienta hacia la especialización del control, análisis, interpretación y presentación de todas y cada una de las partidas de los costos requeridos e incurridos, para el cultivo del agro y la cría de ganados y animales de granja; así como, de todos los gastos necesarios para su cuidado, conservación y venta, cumple con la función de informar, cuales son las partidas de costos y de gastos, en que incurre el agricultor, para producir y vender sus productos, a fin de que pueda conocer cuales habrán de ser sus costos totales y unitarios, para poder asignar sus precios de venta y conocer sus ganancias o pérdidas netas.

La Contabilidad de Costos Agropecuarios, puede ser definida, como la clasificación, registro y ubicación adecuada de los costos ocasionados para determinar lo que cuesta obtener productos agrícolas y pecuarios en una UPA; y por consiguiente, el precio a que pueden ser vendidos de acuerdo al margen de utilidad esperado.

Con el propósito de conocer cada uno de los elementos que intervienen en los costos de producción agropecuaria, se preparó sus distributivos mediante los Sistemas de Producción Orgánico o Tradicional; y,  Tecnificado (se puede considerar los mismos elementos en el Sistema Semitecnificado)

  • Costos Industriales

La Contabilidad de Costos Industriales, es un proceso ordenado que usa los principios generales de contabilidad para registrar los costos de operación de un negocio de tal manera que, con datos de producción y ventas la gerencia puede usar las cuentas para averiguar los costos de producción y los costos de distribución, ambos por unidad y en total o de todos los productos, fabricados o servicios prestados y los costos de otras funciones diversas de la negociación, con el fin de lograr una operación económica, eficiente y productiva. (León, 2001)

Este sistema, se puede denominar tradicional, en vista de que es empleado desde el inicio de la creación de las industrias, por cuanto era necesario conocer los costos de producción de sus productos, para lo cual fue necesario separar los mismos por elementos, los denominados Directos: Materia Prima Directa y  Mano de Obra Directa; e Indirectos: Materia Prima Indirecta, Mano de Obra Indirecta y otros Costos Indirectos.

  • Plan de Cuentas Agroindustriales.

Es el documento que contiene todas las cuentas necesarias con su respectivo código, indicando cuando se debitan o acreditan. Para establecer un plan de cuentas, debe observarse que:
 1. Se utilizarán las más necesarias
 2. Cada cuenta será una historia de los hechos
 3. Se agruparán en cada cuenta todas las operaciones de naturaleza análoga
 4. El objeto por la cual se crea una cuenta será clara y precisa
  5. Su estructura permitirá obtener resultados sin complicaciones
  6. El enlace y juego de ellas será sencillo y armónico

Con el propósito de contar con un adecuado sistema de Contabilidad de Costos Fusionados entre el Industrial con el Agrícola – Pecuario se estableció un Plan de Cuentas Agroindustriales, a fin de poder tener resultados unificados y de esta forma lograr los costos reales esperados.

  • Cálculo de los Costos

La metodología para el cálculo de los costos de producción en las empresas agrícolas o ganaderas difiere una de la otra, dependiendo de la clase de producto de que se trate. Para efectos de ese cálculo, se pueden agrupar las diferentes actividades agropecuarias en cuatro grandes grupos: 1. Cultivos anuales 2. Cultivos permanentes 3. Ganadería 4. Otras actividades pecuarias.

  • Cultivos Anuales

Son los que se siembran y se cosechan dentro de un mismo año. Los cultivos anuales se clasifican en costos monetarios y costos imputados. Los monetarios representan gastos en efectivo del agricultor y pueden ser: Semillas Fertilizantes Insecticidas Mano de obra (asalariada) Dirección Técnica Intereses (en el caso de capital ajeno) Renta de la Tierra (en el caso de arrendamiento) 19 Los costos imputados no representan desembolsos en efectivo y que pueden ser costos diferidos (depreciaciones de capital fijo) o costos estimados, de acuerdo a cálculos matemáticos. Estos costos pueden ser depreciación de activo fijo y mano de obra (en el caso de trabajo familiar)

  • Cultivos Permanentes

Son cultivos que no agotan su vida productiva en el primer año de cosecha, sino que duran por varios años. Una característica importante de estos cultivos es que antes de recoger su primera cosecha, habrá transcurrido un período significativo en el cual es necesario que el empresario realice una gran inversión, sin percibir ingreso alguno. En esta actividad, las diferentes etapas por la que pasa son: adquisición o producción de semilla, preparación del área de siembra del almácigo, deshierbar, abonamientos, y previsión o control de plagas hasta que el almácigo sea trasplantado. Una vez efectuado el trasplante y hasta su desarrollo normal para iniciar el ciclo de producción debe dársele un mantenimiento semejante al indicado para el almácigo, en un lapso que va de uno a cuatro años; según el tipo de cultivo de que se trate. Algunos ejemplos de cultivos permanentes son: café, caña de azúcar, banano, cacao, palma africana, cardamomo, macadamia, nuez, moscada, cítricos y otros frutales como papaya, mango, guanábana, durazno, etc. Los cultivo permanentes, son todos aquellos cultivos arbóreos cuyo ciclo vegetativo puede dividirse en cuatro fases. 1. Establecimiento 2. Incremento 3. Madurez 4. Decremento 20 Cálculo de los costos relacionados con los cultivos permanentes:

  • Diferencia entre Costo Agropecuario e Industrial

“Los costos agropecuarios se determinan al término de un proceso de explotación, es decir luego de haber cosechado los productos que se siembran, esto es en el sector agrícola; en cambio en la actividad pecuaria luego del cuidado de las diferentes especies de ganado existentes; una vez conocido su costo se procede a vender y será el costo quien determine si hay utilidad o pérdida…. El costo industrial determina el costo del producto elaborado; mientras que la contabilidad agropecuaria determina el costo del producto cosechado. El costo fabril se determina mediante la suma de los elementos que se ocasionan durante el proceso productivo; en cambio en la contabilidad agropecuaria los costos se definen a medida que progresan la explotación hasta la cosecha u obtención de productos”. (Bedoya L., 2012)

DISCUSIÓN
A partir de los resultados de la investigación y los correspondientes registros contables, se pudo establecer los costos agroindustriales de la cadena de producción  de la cebolla colorada, frejol, carne bovina y leche mediante el Sistema Tecnificado,  según se demuestra en el estudio y en detalle en los cuadros 10, 11,12 Y 13; así como también, se elaboraron fórmulas para determinar los costos unitarios de producción, las mismas que se detallan a continuación:

  • Costo de un kilo por producto agrícola

CkPA= (LPC+LC+CI+VA) Rkl/ha

Dónde: CkPA= Costo kilo por hectárea; LPC= Labores Pre-Culturales; LC =Labores Culturales; CI= Costos indirectos; VA=Valor Agregado.

Ejemplo en la producción de cebolla colorada: Labores Pre-Culturales  $1.725,45; Labores Culturales $ 1.149,55; Costos Indirectos $1.445,00; Valor Agregado $ 1.502,00; Rendimiento por ha 12.000 kl

CkPA= (1.725,45+1.149,55+1.445+1.502)/12.000
CLL= $ 0,49

  • Costo unitario de un producto alimenticio enlatado

CU= (CD+CI+GO)/UP

Dónde: CU= Costo Unitario; CD= Costo Directo; CI=Costo Indirecto; GO=Gasto Operacional; UP=No Unidades Producidas

Ejemplo en la Producción de frejol enlatado: Costo Directo $ 50.157,70; Costo Indirecto $ 22.010,00; Gastos Operacionales $ 3.600,00; y, Unidades producidas 85.000

CU= (50.157,70+22.010+3.600)/85.000
CU= $ 0,89

  • Costo de un kilo de carne

CKC= (CUBA+VA)/PUBAC

Dónde: CKC= Costo kilo carne; CUBA= Costo unidad bovina adulta; VA= Valor Agregado PUBAC = Peso unidad bovina adulta al canal.

Ejemplo: Costo animal $ 469,31; Peso 280kg

CKC= (469,31+75,10)/280
CKC=$ 1,94

  • Costo de un litro de leche cruda

CLL={((CUBA/VU)+(CMS))/365}/NLPD

Dónde: CLL= Costo litro de leche; CUBA= Costo unidad bovina adulta; VU =Vida útil de la vaca; CMS= Costo manejo y sanidad; NLPD=Número de litros producción diaria.

Ejemplo: Costo animal $ 3.000; Vida útil 8 años; Costo manejo y sanidad $ 1.689,53, Producción de leche 20 litros diarios/vaca
CLL= {((3000/8)+(1689,53))/365}/20
CLL= $ 0,28

CONCLUSIONES
Los fundamentos teóricos – prácticos, demuestran  que se puede fusionar los sistemas contables, como es el caso de la contabilidad agrícola – pecuaria, con la industrial, a efecto de mantener un control de costos unificados y reales; y de esta manera conocer la diferencia de  rentabilidades que genera un producto sin o con valor agregado; así como también, garantizar mayores ganancias a los pequeños y medianos agricultores, con la implementación de centros de acopio que permita a los productos agropecuarios industrializarlos y comercializarlos en el país o exportados, lo cual permite mayores beneficios económicos y sociales.
De los resultados obtenidos se puede demostrar las diferencias de utilidades o rentabilidad de cada producto toda vez que se comercialice en el mercado local o con valor agregado por intermedio de un “Centro de Acopio de Industrialización y Comercialización de productos Agropecuarios”, según se detalla a continuación:

  • Cebolla Colorada:

Por el incremento del 34,77% en los costos de poscosecha se obtuvo una ganancia en las ventas del 77,78%; por lo tanto, la comercialización en el mercado local genera una ganancia de $ 10.800,00; mientras que con valor agregado en un centro de acopio, la ganancia sería de $ 37.780,00;

  • Frejol enlatado:

Por el incremento del 461,96% en los costos de poscosecha se obtuvo una ganancia en las ventas del 509,32%; por lo tanto, la comercialización en el mercado local genera una ganancia de $ 8.837,30; mientras que con valor agregado la ganancia sería de                  $ 60.232,30;

  • Carne bovina:

Por el incremento del 16% en los costos de poscosecha se obtuvo una ganancia en las ventas del 54,40%; por lo tanto, la comercialización en el mercado local genera una ganancia de $ 2.933,72; mientras que con valor agregado la ganancia es de $ 6.331,72; y,

  •  Leche:

Por el incremento del 64,24% en los costos de poscosecha se obtuvo una ganancia en las ventas del 185,71%; por lo tanto, la comercialización en el mercado local genera una ganancia de $ 17.612,00; mientras que con valor agregado la ganancia sería de                $ 135.895,00.
Lo que nos demuestra que todos los productos que son vendidos localmente o exportados con valor agregado tienen mayor rentabilidad.

Bibliografía
Fernández Isabel, Alonso de Quesada Alina. (2012). http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/vfaq.html. Recuperado el 3 de Julio de 2016, de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/vfaq.html: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/vfaq.html
Ballou, R. H. (2004). Logística: administración de la cadena de suministro,. En R. H. Ballou, Logística: administración de la cadena de suministro (págs. 330, 331). EEUU: Pearson Educación.
Bedoya L., D. (10 de Abril de 2012). PRODUCCIÓN DE LAS PASTURAS Y LA PRODUCCIÓN LECHERA DEL REBAÑO LACTANTE ¨CADET¨. TUMBACO, PICHINCHA. . Recuperado el 11 de Julio de 2016, de PRODUCCIÓN DE LAS PASTURAS Y LA PRODUCCIÓN LECHERA DEL REBAÑO LACTANTE ¨CADET¨. TUMBACO, PICHINCHA: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/875/1/T-UCE-0004-2.pdf
Bravo V., M., & Ubidia T, C. (2007). Contabilidad de Costos. En M. Bravo V., & C. Ubidia T, Contabilidad de Costos (págs. 1,2,91,92,93,94,95). Madrid, España: Nueva Vida España.
Castillo Gómez, K. A. (2005). En K. A. Castillo Gómez, Propuesta de política de inventarios para productos (pág. 5). Puebla Mexico: Universidad de las Américas Puebla,.
Correa T. , G. (2012). http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1991/1/IMPLANTACI%C3%93N%20DE%20
CONTABILIDAD%20AGROPECUARIA%20EN%20LA%20HACIENDA%20GANADERA%20%20DEL%20SR.%
20JULIO%20EUSTAQUIO%20GUTI%C3%89R.pdf
. Recuperado el 3 de Julio de 2016, de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1991/1/IMPLANTACI%C3%93N%20DE%20CONTABILIDAD%
20AGROPECUARIA%20EN%20LA%20HACIENDA%20GANADERA%20%20DEL%20SR.%20JULIO%20EUSTAQUIO
%20GUTI%C3%89R.pdf: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1991/1/IMPLANTACI%C3%93N%20DE%20CONTABILIDAD%20
AGROPECUARIA%20EN%20LA%20HACIENDA%20GANADERA%20%20DEL%20SR.%20JULIO%20EUSTAQUIO%
20GUTI%C3%89R.pdf
Cuevas, C. (2010). Componentes del Sistema Contable. En C. Cuevas, Contabilidad de Costos, Enfoque Gerencial y de Gestión (págs. 4,5,14,15,16,168,169,170,171,172). Bogotá Colombia: Pearson.
Del Rio G., C. (2011). Materiales 1 Generalidades. En C. Del Rio G., Contabilidad de Costos I (págs. 37,38,39,40). Mexico DF: McGrawhill.
enlatados, b. d. (2 de Febrero de 2014). https://www.google.com.ec/#q=productos+enlatados+ecuador. Recuperado el 3 de junio de 2016, de https://www.google.com.ec/#q=productos+enlatados+ecuador: https://www.google.com.ec/#q=productos+enlatados+ecuador
Fernandez F., A., Gutierrez D, G., & Saez T, A. (2004). Los Fundamentos de la CDomntabilidad de Gestión. En A. Fernandez F., G. Gutierrez D, & A. Saez T, Contabilidad de Costos y Contabilidad de Gestión (págs. 2,3). Mexico DF: McGrawHilll.
García C., J. (2007). Contabilidad de Costos - Costos de Producción. En J. García C., Contabilidad de Costos (págs. 8,9,10,16,17). Mexico DF: Litografía Ingramex.
Horngren T, C. (2012). Concepto de costos. En C. H. T, Contabilidadv de Costos un enfoque general (pág. 8 a la 21). Mexico DF: Pearson.
imagenes, V. P. (4 de marzo de 2014). https://www.youtube.com/watch?v=fVzp37hq9M8. Recuperado el 3 de julio de 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=fVzp37hq9M8: https://www.youtube.com/watch?v=fVzp37hq9M8
INIAP, PROIMPA, INCOPA, COSUDE Y OTROS. (Julio de 2005). Enfoque participativo en cadenas productivas y plataformas de concertación. Recuperado el 15 de Julio de 2016, de Principios: http://www.conquito.org.ec/cadenas-productivas/
Izurieta, N. P. (Febrero de 2015). http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/matriz-productiva.html. Recuperado el 18 de Abril de 2016, de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/matriz-productiva.html: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/matriz-productiva.html
Lema Portilla, M. F. (2013). http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8561/1/53699_1.pdf. Recuperado el 8 de julio de 2016, de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8561/1/53699_1.pdf: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8561/1/53699_1.pdf
León, O. P. (2001). Contabilidad de Costos. México DF: UTHEA.
Muller, M. (2005). Fundamentos de administración de inventarios, . En M. Muller, Fundamentos de administración de inventarios, (pág. 1). Mexico DF: Editorial Norma, .
Polimeru S., R., Fabozzi J., F., Adelberg, A., & Kole A., M. (1989). Naturaleza, conceptos y clasificación de la Contabilidad de Costos. En R. Polimeru S., F. Fabozzi J., A. Adelberg, & M. Kole A., Contabilidad e Costos, Conceptos y nAplicaciones para la Toma de Decisiones (págs. 25,25,35,44,45,46,47,48,49). Bogotá Colombia: MCGrawHill. Inc.
Rincón S,, C. (2012). Auditoría de Costos. En ,. C. Rincón S, Auditoría de Costos (págs. 41,42,43,44,45,46). Bogotá Colombia: Universidad Libre de Colombia.
Rodríguez, Y. (2014). Principios contable. Instituto Libertad, 61.
SENPLADES. (Diciembre de 2012).
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf
. Recuperado el 15 de Abril de 2016, de
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf
Tomta, D., & Chiatchouna, C. (2009). Cadedenas productivas y productividad de las Mipymes. La Calidad Académica un Compromiso Institucional Universidad Libre Bogotá Colombia, 145-164.
Torres S., A. (2006). Contabilidad de Costos - Análisis para la toma de decisiones. México DF: McGrawHill.
Urdiales A, J. (2015). http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21188/1/TESIS.pdf. Recuperado el 6 de Julio de 2016, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21188/1/TESIS.pdf: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21188/1/TESIS.pdf
Vazconez A., J. (2003). Estructuira de los Costos. En J. Vazconez A., Contabilidad de Costos (págs. 8,9,10,11,12). Quito Ecuador: Imprenta Mariscal.
Yambay V, J. P. (10 de Junio de 2014). Propuesta de costeo de producción de leche hacienda Sta. Ines Machachi. Recuperado el 10 de Julio de 2016, de Propuesta de costeo de producción de leche hacienda Sta. Ines Machachi: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4285/1/56702_1.pdf
Zapata S., P. (2007). Costos Directos e Indirectos de Fabricación. En P. Zapata S., Contabilidad de Costos (pág. de la 92 a la 204). Mexico DF: McGrawHill.
Zapata S., P., & Gomez B, O. (2005). Sistema de acumulación de costos . En P. Zapata S., & O. Gomez B, Contabilidsad de Cosdtos (págs. 35, 42, 91, 106, 119, 120). Quito Ecuador: McGrawHill.

* Ing. en Contabilidad y Auditoría, Gerente y Representante Legal B&G Asociados; Estudiante de Postgrado de la Universidad Nacional de Chimborazo.

** Economista, Abogado, Diplomado en Gerencia Marketing, Especialista en Gerencia de Proyectos, Magister en Dirección de Empresas, Decano de la Facultad de Ciencias Politicas Universidad Nacional de Chimborazo, Coordinador Proyecto Corporación Andina de Fomento GAD Riobamba, Gerencias: K CER Seguros, Mutualista Pichincha, Unibanco, Cooperativa el Sagrario Director Financiero Servicio de Rentas Internas.

*** Ingeniero de Empresas, Diploma Superior en Gestión Financiera, Diploma Superior en Proyectos de Investigación, Magister en Finanzas Empresariales, Docente Escuelas de Finanzas, Comercio Exterior, Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría y Gestión de Transportes de la ESPOCH, Director Administrativo Financiero de ADIG TECNOLOGIA, Jefe Administrativo Financiero de EUCALIPTUS PACIFICO S.A., Asesor Parlamentario Tres de Asuntos Internacionales y Defensa Nacional de H. Congreso Nacional del Ecuador, Director de Recursos Humanos del Instituto Tecnológico “Dr. Eugenio Espejo”


Recibido: 24/10/2016 Aceptado: 31/10/2016 Publicado: Octubre de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.