Evelio Suárez Gutiérrez
Dulce M Contreras Villavicencio
Berto Milagros Nazco Franquiz
Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas
eve60@nauta.cuArchivo completo en PDF
RESUMEN
  El  trabajo es en síntesis apretada un estudio relacionado con criterios y  reflexiones sobre los activos intangibles de propiedad intelectual y su proceso de valuación, registro  y control. Importante porque los concibe como resultados del trabajo humano y  apartados del enfoque de capital intelectual. La Propiedad Intelectual  en Cuba se gestiona en algunas empresas en perfeccionamiento pero en la praxis  contable financiera, son exiguas las acciones, normas y procedimientos para  incluir intangibles creados internamente en la contabilidad. Desde varias  posiciones se manifiesta como problema, la necesidad de una teoría que guié la  práctica. Se procura como objetivo general, demostrar dicha carencia a partir  de reflexiones de prestigiosos autores internacionales y nacionales. El  ordenamiento y análisis de información se realizó con herramientas  computacionales diseñadas para ello que permitieron identificar obras, autores  y diferentes juicios relacionados con el tema. 
  Palabras claves:  valoración,  activos intangibles, propiedad intelectual, contabilidad, empresa.
  
  THE VALUATION, REGISTERING  AND CONTROL PROCEDURE OF INTANGIBLE ASSETS OF INTELLECTUAL PROPERTY AS A NEED  OF THE CUBAN ENTERPRISE
  
  ABSTRACT 
This work is a  study of criteria and reflections of the state of art relate to intangible  assets, intellectual property, its valuation, register and control procedure.  It is important because it conceive them as a result human resource, apart of  the intellectual capital approach. Intellectual Property in Cuba it is manage  in a few enterprises, but in the financial and accounting praxis, this actions,  norms and procedure barely exits. In order to include intangible assets in the  accounting. From different positions it has been seen as a problem, the need of  the practical theory, which leads the practical actions. It is keen as general  objective to demonstrate this lack of theory, through reflections of well-known  authors of this topic. The ordering and analysis of the information was made  with computational tools, design to identify essays, authors and different  thoughts relate to this subject.
Key  words: valuation- assets- intangible- property-  intellectual- accounting- enterprise
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
   Evelio Suárez Gutiérrez, Dulce M Contreras Villavicencio y  Berto Milagros Nazco Franquiz (2015): “Valuación, contabilidad y control de activos intangibles de propiedad intelectual. Necesidad en empresas estatales cubanas”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Cuba, (septiembre 2015). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2015/activos-intangibles.html
INTRODUCCIÓN  
   La voluntad expresada en los lineamientos  de la Política   Económica y Social de Cuba ratificó a la empresa estatal como  la forma principal de organización en la economía nacional, indicó adecuar su  gestión para que logre ser eficiente, eficaz, de alto desempeño y asuma un  papel relevante en el crecimiento económico, las transformaciones que necesita  realizar el sector, capacidad innovativa, independencia económica, soberanía  tecnológica y que establezca además condiciones para la integración de  resultados científico-técnicos con la producción y los servicios. 
   El desarrollo alcanzado por las tecnologías  de la información y comunicaciones (TIC) así como la reiterada afirmación en el  entorno académico, científico y empresarial de que hoy se vive una nueva era; «la  del conocimiento», han establecido el reconocimiento de nuevos factores de  producción y servicios que pudieran ayudar a las empresas estatales cubanas. Aquí  se consideran a los activos intangibles como determinantes para lograr  competitividad y éxito económico, aspectos que relacionan a la Contabilidad con la Propiedad Intelectual  y su gestión. 
   El estudio de activos  intangibles de propiedad intelectual creados en la empresa estatal cubana  constituye una labor novedosa, compleja, polémica y relevante en cuanto a  considerarlos para su valuación, control, registro legal y contable porque la  materia no se emplea de manera consciente y sistemática en dicho contexto. Las  entidades que promueven el  cambio continuo para lograr el perfeccionamiento que de ellas se espera, junto  a los títulos y reconocimientos legales que obtengan por gestionar la  actividad, necesitan mostrar el valor real de su patrimonio en los estados financieros. 
   En la  empresa estatal cubana en perfeccionamiento, a pesar de que se gestiona en  cierta medida el Sistema Interno de Propiedad Intelectual, en la praxis  contable financiera son limitadas las acciones de este campo referidas a los  activos intangibles que se pudieran crear en dichas organizaciones porque se  carece de cultura para ello, las legislaciones económicas se encuentran  dispersas y son insuficientes las orientaciones y teorías expresadas en  manuales y procedimientos de contabilidad y finanzas. 
   En correspondencia  con lo anterior, puede comprenderse que el objetivo general de la presente revisión  bibliográfica se enfoca a evidenciar la importancia y necesidad del  reordenamiento, redefinición, exposición y sistematización teórica de  categorías económicas, contables y financieras que puedan relacionarse con valorización,  registro y control de activos intangibles de propiedad intelectual creados en el  entorno empresarial estatal cubano en correspondencia con leyes, principios y  normas aceptados en la contabilidad desde posiciones afines con el modelo  económico y social nacional a desarrollar.
  DESARROLLO 
   Mediante  el empleo del EndNote y Zotero Vue, herramientas computacionales  diseñadas para gestionar, ordenar, visualizar y analizar información, se pudo crear  una biblioteca digital con más de trescientas fuentes de diferentes tipos y  formatos relacionadas con activos intangibles, contabilidad y propiedad  intelectual, se logró navegar, filtrar y mapear la misma e identificar  antecedentes, tendencia, instituciones y autores interesados de alguna manera  con el tema de referencia. 
   El empleo  de los métodos inducción- deducción, análisis- síntesis y abstracción-  concreción del nivel teórico aplicados en función de diferentes criterios u  opiniones de autores nacionales e internacionales que sin dudas constituyen  importantes aportes doctrinales que se encontraron en varias fuentes de  información, permitió obtener como resultados, la identificación de aquellos que  han trabajado el tema, interrelación entre diferentes producciones científicas,  contradicciones, diversas actitudes, posiciones y de ellas, algunas se  describen a continuación.
   En Cuba,  Hernández (2002) tributó cardinales  aclaraciones sobre los enfoques de estudios realizados sobre los activos  intangibles. Explicó que hasta ese momento estaban presentes en el país dos  enfoques, el Gerencial que se basa en los conceptos más actuales de la gestión  del conocimiento, o sea, con el capital intelectual (Gestión del conocimiento)  y el Contable Financiero que se relaciona con principios y normas que rigen  estos procesos en las empresas en busca de armonización y  comparabilidad de la información financiera. 
   La  autora reconoció que en estos tiempos se escucha cada vez más el vocablo intangible  en función de resultados o productos de actividades que se basan y se derivan  del conocimiento o de la inteligencia puesta en acción y señaló, que el reto  que se presenta hoy es, cómo medir de manera adecuada ese intangible a los  efectos de hallar el justo valor de una empresa, es decir, el alcance de su  patrimonio neto como elemento fundamental para su posicionamiento financiero.  Indicó que se hace necesario avanzar en la búsqueda de soluciones técnicas y  lógicas para su reconocimiento y medición donde se incorporen a estos procesos  principios y normas que permitan se valoración dentro de límites aceptados. 
   Al  describir el objetivo fundamental de los estados financieros, Hernández (2002) reafirmó que estos suministran  información acerca de la situación, desempeño y cambios en la posición  financiera empresarial que puede resultar útil para la toma de decisiones, porque  reflejan como principal, los efectos de sucesos pasados y no contienen de  manera ineludible información distinta de la financiera. La evaluación de estas  tres cuestiones hoy resulta vital para el ámbito empresarial, dado por:
La  autora de referencia reflexionó además que, en el contexto de la economía  cubana es necesario extender el uso de las partidas de intangibles en todas las  empresas que sea razonable, a partir del reconocimiento y medición  de aquéllas que puedan considerarse elementales o primarias y señaló que hoy  día no existe una cultura contable financiera que es necesaria rescatar. Los  autores de este trabajo consideran que esta afirmación se presenta como una  solución para el sector empresarial estatal en específico para aquellas  entidades en perfeccionamiento que decidieron implementar el Sistema Internos  de Propiedad Intelectual asociados al de Innovación. 
   Según Infante (2004) las  medidas de optimización financiera que en la actualidad se han introducido  convierten o modifican las relaciones de liquidez entre los diferentes grupos  del activo, clasificándolas como obsoletas y tradicionales. Señaló que esta  transformación se hace más profunda o evidente en los que hasta hoy se llaman  Activos Fijos. Que la contabilidad como disciplina social no puede estar ajena  a los cambios trascendentales que ocurren y que en su normación debería  introducirse cambios revolucionarios porque está condenada a desaparecer como  instrumento fundamental de control, medición de eficiencia y fiel reflejo de  hechos económicos en organizaciones y la economía en general.
   Por otra  parte, Faloh (2002) señaló que el modelo  tradicional de contabilidad que ha descrito las operaciones de la empresa  durante cientos de años y que devino como instrumento de utilidad en la era  industrial, va cediendo espacio ante los enfoques del nuevo paradigma de la  gestión del conocimiento. Reconoció que aunque es una cuestión del presente y  sobre todo del futuro, no resultará fácil lograr consenso y generalización de  algunos de los diferentes modelos de evaluación del capital intelectual  presentes en la literatura, pero menos posible será mantener el apego unánime a  las bien estructuradas y conocidas formas clásicas de evaluación contables de  las organizaciones.
   El autor reflexionó que eso es  cuestión de otros tiempos, anunció que hoy existe un nuevo paradigma de gestión  abriéndose paso, «La Gestión  del Conocimiento». Que los elementos sustantivos de ese nuevo modelo dejaron de  ser las importantes pero simples cifras de los balances contables, que ahora  descansan más sobre las personas, el conocimiento, organizaciones y redes,  afirmación divergente con el criterio de Lage (2000) quien afirmó que lo  esencial no se encuentra en la circulación de conocimientos, que como suceso  continuará ocurriendo, que aquí no está lo  fundamental porque al igual que en el movimiento de mercancías, no se crea  valor, posición al cual se afilian los autores de este trabajo. 
   Lage (2000, 2006, 2007) puntualizó que a través de la  propiedad intelectual como formas de privatización del conocimiento, éste, en  el sistema capitalista se transforma en capital (se «subsume» dentro del  capital). Este proceso significa un cambio cualitativo en las relaciones entre  investigación científica- economía y que la táctica del momento actual pasa por  la identificación de qué cosa es lo esencial en todo lo que está ocurriendo y  las medidas que se implementen.
   El autor indicó que la capacidad de generación, agregación  valorización y realización comercial de conocimientos requiere orientación  inteligente hacia oportunidades de creación de propiedad intelectual; un  sistema moderno de dirección de proyectos que se maneje como inversiones para  el desarrollo de nuevos productos, incluida la combinación a tiempo y bien  programada de especialidades diversas. Puntualizó además que los procesos de  apropiación privada del conocimiento no siempre son transparentes y los  científicos tienen en este asunto entre otras, la tarea impostergable de descubrir  las formas concretas en que ocurre dicho fenómeno, deberán considerar junto a  otras más, a la propiedad intelectual. 
   En Cuba no sólo hay conciencia del enorme desafío  científico y tecnológico que enfrenta el mundo subdesarrollado señaló Núñez (2007, 2008, 2010), se intenta ofrecer  respuestas efectivas a ese desafío pero todo esto, desde luego, necesita de  marcos conceptuales renovados. 
   En correspondencia con lo anterior, puede expresarse que  intentar elaborar una teoría propia referida a las funciones de la contabilidad  en cuanto a la creación de activos intangibles de propiedad intelectual en el  sector empresarial desde una posición materialista y dialéctica, establecería  prácticas que posibilitarían estar en condiciones para competir en el mundo  globalizado de hoy y defender así, en cierta medida el patrimonio intangible que  se crea en las empresas cubanas.
   Al  referirse a los Sistemas Internos de Propiedad Intelectual (SIPI), Ramírez (2006) expresó que como otros autores, cree también que en el futuro la reorganización empresarial deberá  considerarlos planteándose, en primer lugar, la función y valor de los  intangibles. Opinó que este tipo de estudio y análisis serian el próximo  desafío no sólo para economistas, sino también para asesores de propiedad  intelectual que en la actualidad se dedican a trabajar sólo con  cuestiones judiciales relativas a la especialidad y que los sistemas de gestión  empresariales suponen el comienzo de una nueva actividad profesional de carácter  interdisciplinario, necesaria para entender a plenitud el vínculo existente  entre la dimensión jurídica y económica de la propiedad intelectual.
   Aunque  posicionado en la empresa mixta, Dávalos (1993)  reconoció el beneficio del empleo de la propiedad intelectual para el  desenvolvimiento empresarial y la economía cubana; al mismo tiempo, expresó la  necesidad de fomentar conocimientos sobre esta materia.
   Los  Viceministros del Ministerio de  Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA), Codorniu y Santos (2002)  indicaron en su momento que en la actualidad la tendencia hacia la  valuación de los intangibles como activos de las organizaciones constituye una  oportunidad para valorar de manera objetiva a las entidades y que estas  aumenten sus capacidades y fortalezas frente al entorno competitivo. Es por  ello que en estos momentos la necesidad de la protección intelectual se  acentúa, ya que con ella se logra mayor eficiencia en la gestión de dicho  sector, en particular en los aspectos comerciales e incremento de la  explotación de actividades innovadoras y de invención.
   En el folleto  titulado, «Bases para el Perfeccionamiento y Desarrollo de la Innovación» del (CITMA),  se divulgó, entre otras cuestiones, que las deficiencias organizativas,  contables, de gestión financiera e insuficiente empleo de la propiedad  intelectual son factores que limitan la innovación de manera general en el  país.(CITMA, 2003)
   Sobre el tema de la propiedad  intelectual en el contexto nacional, Horta y Moreno (2003), aportaron conocimientos de relevancia desde la perspectiva  jurídica. Refirieron aunque esta situación ya ha cambiado, criterios en relación  con la empresa estatal cubana, comentaron que hablar de transferencia de  tecnología entre entidades cubanas resultaba algo difícil, sobre todo en lo concerniente  a aquella protegida de forma legal porque el Certifico de Autor otorgaba el  derecho exclusivo al Estado para la explotación de la invención y si bien este  se administra por una empresa, organismo o institución, dichos sujetos que son  entidades con personalidad jurídica independiente, no pedían considerarse  propietarios de dichos derechos con plena libertad para su enajenación.
   Horta,  Moreno, Ramírez y Fraga (2003) argumentaron que nunca debe perderse de vista que la  definición correcta del derecho de propiedad resulta una pieza vital en el  sistema empresarial, cualquiera que sea el bien o servicio que ofrezcan y las  características del tipo de propiedad, ya sea ésta física, intelectual o  actividad intangible, de ahí la importancia que reviste la ley que reconoce  estos derechos, llámense industriales, intelectuales o patrimoniales que  permita a la sociedad un marco jurídico donde desenvolverse sin entrar en  linderos que atenten contra derechos ajeno y que para adecuar la legislación en  materia de propiedad industrial a los requerimientos exigidos deberá ser  movilizada toda la capacidad científica intelectual del país.
   En el  mercado para distinguir un producto o servicio de otro es necesario que se  utilicen las marcas como una de las modalidades de la propiedad industrial,  aseveró Odriozola (2004) por lo cual, se  observa la significación que tiene un correcto diseño y estrategia a la hora de  seleccionarlas. Indicó además que estos derechos de propiedad industrial  constituyen activos intangibles de las entidades, susceptibles de ser  valorados. Por estas razones el papel de los asesores jurídicos de las empresas  es de vital importancia en estos temas para evitar pérdidas cuantiosas a las  entidades que representan.
   Según Vázquez  (2004), no existe  adecuada protección y gestión de la cartera de propiedad intelectual de  empresas cubanas por la ausencia de una correcta estrategia de protección,  desconocimiento de la materia por parte de funcionarios, jueces y directivos de  aquellas comercializadoras de productos y servicios; y por falta de asignación  de fondos en el presupuesto por este concepto.
   Por otra parte, Lage (2000), opinó que cuando se  compite por la innovación y el conocimiento se vuelve el elemento limitante,  las empresas internalizan la generación del mismo. Ese ambiente de  conocimientos dado por la calificación de los recursos humanos, ideas  científicas publicadas, presencia social de universidades y centros científicos  con financiamientos por parte del Estado que aproximadamente hasta la década de  1960 operó como externalidad económica del sistema empresarial, comienza a ser  poco a poco responsabilidad y costo de las propias empresas.
   A pesar de que Castro y Delgado (2000) por una parte y Castro y Pérez (2006) por la otra, no abordan en profundidad la  temática de la propiedad intelectual, hicieron referencia reconocieron su  importancia dentro de los elementos del sistema de ciencia e innovación  tecnológica de Cuba. 
   Sobre la valoración de intangibles en  Cuba, se encontraron estudios que se realizaron por Rivero (2009) de la Universidad «Camilo  Cienfuegos» de Matanzas, Borrás (2010) y otro de Borrás, Ruso y Campos (2011)  de la Facultad  de Ciencias Económicas de la   Universidad de la   Habana (UH) pero no desde la perspectiva de la propiedad  intelectual. Se conoció que a través de un proyecto de investigación que se  enfoca al estudio del capital intelectual en organizaciones cubanas se pretende  encontrar un modelo que ayude a identificar, valorar, medir e informar en la  contabilidad financiera a ese capital, la evolución y efectividad de su gestión  sobre la base de las mejores experiencias internacionales en la materia. 
   Al analizar los criterios expuestos por  Hernández (2002), se pudo deducir que en el proyecto de investigación enunciado  se estableció un enfoque holístico y aunque sus objetivos son similares a las intenciones  que se pretenden en este trabajo, cabe precisar que el propósito aquí es promover  la búsqueda de solución contable financiera en relación con la propiedad  intelectual pero desde la práctica nacional, en correlación con servicios que a  diario se hacen en el país considerando que estos son  intangibles y por la institucionalización de la actividad en sus  modalidades propiedad industrial y derecho de autor, aceptadas en la política  científica y obligada su gestión en la empresa estatal cubana por ser Cuba  miembro de la (OMPI).
   Refiriéndose una vez más a la  importancia de la propiedad intelectual para Cuba, Lage (2012) explicó como las exportaciones del Polo Científico crecieron  en más del 30 porciento anual en la última década, que se basó en productos no  tradicionales con diversos destinos y entornos regulados. Que durante más de 20  años han negociado con instituciones privadas y públicas, grandes y pequeñas de  más de 50 países de diferentes continentes.
   Morejón (2012)  apuntó también la relevancia de la actividad propiedad intelectual para Cuba desde  la perspectiva de la gestión y la innovación.
   Los decretos leyes 290, 291 y 292 (CE, 2012a, 2012b, 2012c) que se relacionan con  la propiedad intelectual en Cuba y en específico, la industrial y los criterios  u opiniones de autores cubanos sobre el tema, permiten comprender la necesidad  de desarrollar el uso de partidas de intangibles como expresara Hernández (2002).
   En el actual mundo globalizado, en crisis económica y referente  a nuevas tendencias en relación con las innovaciones, desarrollo tecnológico,  comercio y finanzas, especialistas y autores internacionales entre los que se  encuentran Pavón e Hidalgo (1997) llegaron  a considerar que en estos tiempos se hace obligatorio prestar atención especial  no sólo a los precios, sino también a los denominados factores intangibles.
   Medellín  (2000) reflexionó que causa cada vez  menos asombro escuchar o leer que se está en presencia de una economía donde  los conocimientos juegan un papel relevante, con mayores niveles de  incertidumbre y de raíz no sólo científica o técnica, sino también social,  cultural y organizacional. Que los activos intangibles están incorporados en  procesos, prácticas, saberes, competencias y destrezas de los  individuos, en culturas y filosofías de gestión, en infraestructura empresarial  y en elementos de propiedad Intelectual, difíciles de valorar con precisión. En  los últimos años, se desplegaron esfuerzos por un número cada vez mayor de  empresas para comprender, gestionar y valorar de manera adecuada sus activos  intangibles para explotarlos en negociaciones. 
   En  correspondencia con lo anterior, Bueno (2001)  refirió que a partir de los activos intangibles, la propiedad intelectual se  utiliza cada vez más en las negociaciones comerciales con el objetivo  fundamental de proteger innovaciones tecnológicas, se realiza de un modo mucho  más veloz que la creación de nuevos productos y servicios y Galindo (2001, 2005) subrayó que el concepto de activos  intangibles no es nuevo, aunque su definición exacta se emplea y normaliza de  forma progresiva y que tampoco es reciente el convencimiento académico sobre la  importancia de este tipo de recurso en el mundo empresarial. 
   Según  Olea de Cárdenas (2002), el conocimiento  se incorpora en la actualidad al conjunto de recursos de las empresas de forma creciente y que  dicha incorporación se concreta en un conjunto de intangibles «valiosos». Es en este preciso momento  cuando el rol de las personas y su formación como instrumento a disposición de  las organizaciones cambia de naturaleza. Dilucidó además que sería una  conjetura afirmar que el «uso» del conocimiento es patrimonio exclusivo de la  época que se vive, aunque sí se pueden observar los cambios en el ritmo y peso  en su utilización.
   La  autora de referencia consideró además que de manera paradójica, los recursos  intangibles no aparecen valorados en los documentos contables y en muchas ocasiones,  ni siquiera están identificados de forma correcta por los gestores de la  empresa. Al tratarse de recursos heterogéneos, difíciles de ser medidos y de  importancia específica, las organizaciones no se habían planteado hasta el  momento su identificación y medición pero ya sea dentro o fuera de la  contabilidad o las estadísticas, los intangibles son hoy objeto de atención  prioritaria por un amplio grupo de ejecutivos de empresas.
   Desde  una posición, que consideran los autores de este trabajo como razonable,  Gutiérrez y Pérez (2009) plantearon criterios que aunque aislados, aseguran  evidencia la forma en que se manifiesta la tendencia a pretender valorar como  activos intangibles en términos monetarios capacidades, credos, habilidades,  flexibilidades, comportamientos empresariales y humanos, tornándose el intento  en misión imposible. Plantearon que existen ejemplos de activos intangibles que  se proporcionan para someterse a procesos de valoración más fácil  mediante técnicas financieras conocidas y empleadas de manera habitual, o bien  mediante un seguimiento del sacrificio de recursos utilizados, a partir del  juicioso registro y control.
   Los  autores de reseña, al enunciar marcas, proyectos de Innovación y Desarrollo  (I+D), implantación de sistemas de calidad, patentes, franquicias, desarrollo  de aplicaciones informáticas, modelos de utilidad en las organizaciones,  consideraron en determinada medida a los activos intangibles como resultados  del trabajo humano que cumplen los requisitos que establecen las normas  internacionales de contabilidad. (NIC)
   El que  fuera director de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual  (OMPI), Idris (2003) opinó que la  actividad constituye una herramienta al servicio del desarrollo económico y la  creación de riquezas cuyo potencial no se ha explotado a plenitud en todos los  países, en particular, en el mundo en desarrollo y razonó que es también una  guía práctica sobre el uso de activos intangibles como los conocimientos,  información, creatividad, y espíritu inventivo que están en proceso de pasar a  sustituir los activos tradicionales y tangibles como la mano de obra y el  capital en su función de motor de la salud económica y bienestar social. 
   Las empresas aún no toman plena  conciencia de la función de los derechos de propiedad intelectual acentuó King (2005), autor que se reconoce y referencia por  otros en diversas obras, consideró además que las normas de contabilidad no  reflejan la importancia de los activos intangibles y sus derechos en las  cuentas de los estados financieros, que a menudo, estos se subestiman, administran  mal o explotan de manera insuficiente. Afirmó que a pesar de la importancia y  complejidad de la propiedad intelectual los profesionales que se ocupan de ella  en organizaciones aun no la trabajan de forma coordinada e integrada. 
  Por otra parte Ghafele (2006)  reflexionó que los profesionales de la contabilidad se dan cuenta cada vez más  de la necesidad de hacer frente a los problemas planteados por la economía  centrada en los conocimientos y reconocen que han de establecerse sistemas de  presentación de informes financieros que reflejen la creciente importancia de  la propiedad intelectual, tanto a escala nacional como internacional. Señaló  que existen varias iniciativas académicas y de tipo práctico para abordar los problemas,  como el de determinar por ejemplo, la forma de reflejar los activos intangibles  que se producen en la empresa y establecer las condiciones bajo las que pueden  reevaluarse los mismos.
   En  correspondencia con lo anterior, la autora al hacer referencias sobre la  contabilidad, razonó que, aunque los datos que transcienden en los informes son  precisos, es posible que carezcan de significado práctico, argumentó que esto  tiene consecuencias importantes porque la propiedad intelectual al permanecer  en un segundo plano, no suele ser tenida en cuenta a la hora de adoptarse  decisiones empresariales, recaudar capital o ganar cuotas de mercado.
   Al analizar las diferencias existentes  entre el valor real organizacional y el que aparece en libros contables, García (2004,2004a,2004b,  2006 ) declaró que hoy existen varios activos intangibles. En el  esfuerzo por explicar a estos, aparecieron teorías como las basadas en gestión  del conocimiento, capital intelectual entre otras, donde la importancia del  valor empresarial se pasó a los intangibles. Aseguró que la relativa juventud  de este marco teórico incorporado a las ciencias de administración, imposibilita  la nítida definición y diferenciación de conceptos que intervienen en esta  nueva riqueza y que resulta necesario estudiar cómo mira la norma contable a  estos y su valoración para poder entender mejor la problemática.
   En ese sentido, Ramos (2014) consideró a partir de la  significativa importancia adquirida,  a la valoración de intangibles como la estrategia que se necesita para conocer los  impactos logrados por las empresas en términos de beneficios, como vía para minimizar  las diferencias que se dan entre el valor en libros y de mercado de las organizaciones,  que en el mediano y largo plazo incrementen su valor y puedan asegurar eficacia  y eficiencia en su gestión para obtener ventajas competitivas.
   Para Torre (2011) la  relevancia de los activos intangibles se caracteriza sobre la base de dos aspectos  fundamentales; manifestó que por un lado constituyen derechos o privilegios con  la condición de permitir la reducción de costos de producción, mejorar calidad  o garantizar la aceptación de productos en determinado mercado mediante  promoción y por el otro, la posibilidad que tienen dichos intangibles de  aportar beneficios específicos a las operaciones de la empresa en varios  procesos o períodos económicos. 
   CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
   Abajo,  C. G. (2006, 22/02):«Medir los recursos intangibles». Cinco días. Recuperado el 04/10/2007, de  http://www.cincodias.com/articulo/Sentidos/Medir/recursos/intangibles/cdscdi/20060222cdscdicst_6/Tes/. 
   Alvarez,  F. (2004):«Valoración de marcas».  Recuperado el 26/02/2008, del sitio Web OMPI: http://www.wipo.int/sme. 
   Borrás,  F. (2010):«Valoración del Capital  Intelectual. Propuestas y retos». Investigación presentada en el Seminario  Iberoamericano para el Intercambio y la Actualización en Gerencia del  Conocimiento y la Tecnología para el Desarrollo Sustentable que sesionó los  dias 10,11 y 12 de noviembre, La Habana, Cuba: Empresa de Gestión del  Conocimiento y la Tecnología (GECYT). 
   Borrás,  F., Ruso, F. y L, Campos (2011):«Medición e información contable del Capital  Intelectual: experiencia cubana» en COFIN  HABANA, Revista de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de  La Habana en formato digital. Vol.  octubre. p.31. 
   Bueno,  E. (2001):«De la sociedad de la  información a la del conocimiento y el aprendizaje». Investigación  presentada en el VI Seminario Iberoamericano sobre Tendencias Modernas en  Gerencia de la Ciencia y la Innovación Tecnológica, La Habana, Cuba: IBERGECYT  
   Cañibano,  L. y A, Gisbert (2006):«Los intangibles en las normas internacionales de  información financiera» en Noticias de la  Unión Europea. Vol. agosto-  septiembre (Nro.259-260). pp.5-19. 
   Cañibano,  L. y A, Gisbert. (2007):«Principales cambios en la valoración contable de los  activos intangibles». Artículo publicado en el Weblog Normativa Contable  Internacional sobre Activos Intangibles II. Recuperado el 26/02/2008, de  http://www.uam.es/departamentos/economicas/contabilida. 
   Castro  Díaz-Balart, F. y M, Delgado. (2000):«Tendencias Modernas de la Dirección:  Soportes esenciales del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica de la  Industria Cubana». En: Ibergecyt, Seminario  Iberoamericano sobre Tendencias Modernas en Gerencia de la Ciencia y la  Innovación Tecnológica (Serie Gerencia en Ciencia e Innovación ed., 42-67  pp.). La Habana, Cuba: Editorial Academia (GECYT). 
   Castro  Díaz-Balart, F. y H, Pérez. (2006):«Globalización, ciencia y desarrollo.  Comprender el desafío a partir de una experiencia latinoamericana». En:  Gallina, A., Núñez, J., Capecc, V. y Montalvo, L. F., Innovaciones creativas y desarrollo humano (Trilce. Electrónica  ed., 19- 52 pp.). Montevideo, Uruguay. http://www.trilce.com.uy/:  
   Consejo  de Estado. (2012a):«Decreto Ley número  290 de las invenciones, dibujos y modelos industriales» (No. 2).(Ordinaria  ed.). La Habana, Cuba: Gaceta Oficial de la República de Cuba.  http:/www.gacetaoficial.cu. 
   Consejo  de Estado. (2012b):«Decreto Ley número  291 de las Variedades Vegetales» (No. 2).(Ordinaria ed.). La Habana, Cuba:  Gaceta Oficial de la República de Cuba. http:/www.gacetaoficial.cu. 
   Consejo  de Estado. (2012c):«Decreto Ley número  292 de Esquemas de Circuito Integrado Topográfico» (No. 2).(Ordinaria ed.).  La Habana, Cuba: Gaceta Oficial de la República de Cuba. http:/www.gacetaoficial.cu. 
   Ciencia,  Tecnología y Medio Ambiente (Ministerio) (2003):«Bases para el Perfeccionamiento y Desarrollo de la Innovación». La  Habana, Cuba: CITMA. 
   Codorniú,  D. y A, Santos. (2002):«Conocimiento, innovación y cultura general e Integral».  En: Ibergecyt, Seminario Iberoamericano  sobre Tendencias Modernas en Gerencia de la Ciencia y la Innovación  Tecnológica, IBERGECYT, 2002 (Serie Gerencia en Ciencia e Innovación ed.,  1-10 pp.). La Habana,Cuba: Editorial Academia, GECYT.B
   Dávalos,  R. (1993):«Capítulo X. Las empresas mixtas y la transferencia de tecnología ».  En: Dávalos, R., Las Empresas Mixtas.  Regulación Jurídica (Ciencias Jurídicas ed., 130 -145 pp.). La Habana,  Cuba: Editorial de Ciencias Sociales. 
   Faloh,  R. (2002):«Evaluación de Organizaciones ante el nuevo Paradigma de la Gestión  del Conocimiento. Caso Empresas Cubanas». En: Colectivo, Gestión del Conocimiento. Un enfoque gerencial (13 p.). La Habana,  Cuba: Ibergecyt, Seminario Iberoamericano sobre Tendencias Modernas en Gerencia  de la Ciencia y la Innovación Tecnológica. Empresa de Gestión del Conocimiento  y la Tecnología, GECYT. 
   Fernádez,  E. y B, González. (2003):«Los activos intangibles: presente y futuro de su  contabilización» en Revista  Harvard-Deusto, Finanzas y Contabilidad. Vol. noviembre-diciembre (Nro.56). Recuperado el 19/02/2008, de  http://europa.sim.ucm.es/compludoc/GetSumario. 
   Galindo,  A. (2001):«Valoración de empresas en la nueva economía» en Revista Contribuciones a la Economía. Recuperado el 26/02/2008, de  http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/index.htm. 
   Galindo,  A. (2005): Fundamentos de valoración de  empresas (eumed.net/libros ed.).  http://www.eumed.net/libros/2005/agl/index.htm: http://www.eumed.net. 
   García,  M. (2004a):«Activos inmateriales y contabilidad» en Revista Intangible Capital.org. Vol.  septiembre (Nro.1). Recuperado el 26/02/2008, de  http://www.intangiblecapital.org/. 
   García,  M. (2004b):«Los elementos integrantes de la nueva riqueza de la empresa».  (Nro.2). Recuperado el 26/02/2008, de http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/about/editorialTeam. 
   García,  M., Simó, P., Mundet, J. y J, Guzman. (2004):«Intangibles: activos y pasivos»  en Revista Management y Empresa.  Intangible Capital. Org. Vol. febrero (Nro.37). Recuperado el 26/02/2008, de http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/... 
   García,  M., Simó, P. y J.M, Sallan. (2006 ):«La evolución del capital intelectual y las  nuevas corrientes» en Revista Intangible  Capital. Vol. julio-septiembre (Nro.2).  Recuperado el 26/02/2008, de http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/... 
   Ghafele,  R. (2006):«Cómo reflejar el valor de la propiedad intelectual en los informes  de contabilidad». División PYME. OMPI. Recuperado el 26/02/2008, de http://www.wipo.int/sme/es/documents/. 
   Gutiérrez,  H. y E, Pérez. (2009):«Un cuadro de mando integral para la gestión táctica y  estratégica del patrimonio tangible e intangible» en Revista del Instituto Internacional de Costos. Vol. enero-junio (Nro.4). pp.37-52. 
   Hernández,  R. (2002):«Activos intangibles. Enfoques  para su medición». En: Colectivo, Gestión  del Conocimiento. Un enfoque gerencial (10 p.). La Habana, Cuba: Ibergecyt,  Seminario Iberoamericano sobre Tendencias Modernas en Gerencia de la Ciencia y  la Innovación Tecnológica. Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología,  GECYT.
   Horta,  E., Moreno, M., Ramírez, S. y A, Fraga. (2003):«Cambios en el ordenamiento  jurídico cubano a la luz del acuerdo sobre los derechos de propiedad  intelectual relacionados con el comercio, incluido el comercio de mercancías falsificadas  TRIPS de la Organización Mundial del Comercio y su influencia en la estrategia  de protección y comercialización de los resultados de los centros del Polo  Científico». En: Moreno, M. y Horta, E., Selección  de lecturas de Propiedad Industrial. Tomo II (85-220 pp.). La Habana, Cuba:  Editorial Félix Varela. 
   Idris,  K. (2003): La Propiedad Intelectual al  servicio del crecimiento económico (Colombettes OMPI ed.). Ginebra, Suiza:  Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). http://www.wipo.int/ebookshop. 
   Infante,  J. (2004):«La Contabilidad y los desafíos del tercer milenio». El Economista de Cuba, Año 7, 3ra época. p.6. 
   King,  K. (2005):«El valor de la propiedad intelectual, los activos intangibles y la  reputación» en Revista de la OMPI. Vol. Junio. Recuperado el 26/02/2008, de  http://www.valuation-consulting.co.uk/. 
   Lage,  A. (2000):«Las biotecnologías y la nueva economía: crear y valorizar los bienes  intangibles» en Revista de Biotecnología  Aplicada. Vol. 17 (Nro.3).  Recuperado el 26/02/2008, de http://www.bioline.org.br/request?ba00018  
   Lage,  A. (2006):«La economía del conocimiento y el socialismo: ¿Hay una oportunidad  para el desarrollo?» en Revista Teórica y  Política CUBA SOCIALISTA. (Nro.41). Recuperado el 26/02/2008, de  http://www.cubasocialista.cu/texto/enlaces.html. 
   Lage,  A. (2007):«Cuba ha creado las bases para el tránsito a una Economía basada en  el Conocimiento» en CUBA SOCIALISTA.  Revista Teórica y Política. Recuperado el 22/06/2009, de  http://www.cubasocialista.cu. 
   Lage,  A. (2012):«Las funciones de la ciencia en el modelo económico cubano:  intuiciones a partir del crecimiento de la industria biotecnológica» en Economía y Desarrollo (Revista Académica  Semestral, Facultad de Economía, UH en colaboración con el MES). Vol. 147. Enero-junio (Nro.1).  pp.80-106. 
   Medellín,  E. (2000):«Elementos para la gestión de  activos intangibles en una organización». Investigación presentada en el  Seminario Iberoamericano sobre Tendencias Modernas en Gerencia de la Ciencia y  la Innovación Tecnológica que sesionó del 19 al 21de julio La Habana, Cuba:  IBERGECYT. 
   Morejón,  M. M. (2012): Tecnología para la gestión  de la propiedad intelectual en la empresa estatal cubana. Aplicación en  organizaciones empresariales de la provincia Holguín. Tesis presentada en  opción al Título Académico de Doctor en Ciencias Técnicas, Instituto Superior  de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, Ciudad de Holguín, Cuba. 
   Moreno,  M. y E Horta. (2003):«Protección legal de las creaciones intelectuales en las  universidades y centros públicos de investigación». En: Moreno, M. y Horta, E., Selección de lecturas de Propiedad  Industrial (1-27 pp.). La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela. 
   Núñez,  J. (2007): La Ciencia y la Tecnología  como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar (2da ed.). La Habana. Cuba: Félix Varela. 
   Núñez,  J. (2008):«Las funciones de la ciencia en el modelo económico cubano:  intuiciones a partir del crecimiento de la industria biotecnológica» en Economía y Desarrollo. Año XLIII. Vol. 147 (Nro.enero-junio, 2012). pp.  80-106. 
   Núñez,  J. (2010): Innovación y desarrollo  social: un reto para CTS (Esp ed.). 
   Odriozola,  J. (2004):«El sistema empresarial y la propiedad intelectual en Cuba. Tema  VIII». En: Colectivo, Formación Jurídica  para Cuadros del Estado. Parte 3 (Ballester Fernández, Nila Eloísa ed., 63  - 74 pp.). La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela. 
   Olea  De Cárdenas, M. (2002):«La gestión de  intangibles: el caso de una empresa española del sector de la informática y las  telecomunicaciones (EESIT)». Investigación presentada en el Seminario  Iberoamericano sobre Tendencias Modernas en Gerencia de la Ciencia y la  Innovación Tecnológica, La Habana, Cuba: IBERGECYT. 
   Pavón,  J. y A, Hidalgo. (1997):«La transferencia y la protección internacional de la  tecnología. Capítulo 5 ». En: Pavón, J. y Hidalgo, A., GESTIÓN E INNOVACIÓN. Un enfoque estratégico (14 p.). Madrid,  España: Ediciones Pirámide. 
   Ramírez,  R. (2006):«Resumen de tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias  Veterinarias. Sistema de gestión de calidad para propiedad intelectual en un  centro de investigación agropecuario» en Revista  Salud Animal. Vol. 28 (Nro. 3). p.198. 
   Ramos Lara, K.  (2014):«Sistema de índices para la valoración de los activos intangibles» en Contribuciones a la Economía. Vol. julio. Recuperado el 27/11/2014, de  www.eumed.net/ce/2014/3/bcs.html 
   Recio,  M. L. (2005): Los recursos intangibles  gestión y reconocimiento en la empresa española (Formato Digital ed.).  Madrid, España: Instituto de Estudios Económicos. 
   Rivero,  D. (2009): Modelo conceptual de medición  del Capital Intelectual y Un procedimiento para su implementación. Caso  hotelero. Tesis presentada en opción al Título Académico de Doctor en  Ciencias Contables y Financieras, Facultad de Ingeniería Industrial - Economía,  Departamento de Economía, Universidad de Matanzas «Camilo Cienfuegos»,  Matanzas, Cuba. 
   Torre Delgadillo, V.  (2011):«Los activos intangibles en la empresa» en Tlatemoani. Vol. Marzo (Nro.05).  Recuperado el 14/03/2014, de www.eumed.net//rev/tlatemoani/05/vtd.htm.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.