No es necesario ponderar la necesidad del estudio de la economía de la Comunidad Europea. Cada vez irán perdiendo más influencia las decisiones políticas y las peculiaridades individuales de los países miembros sobre su propia economía. Dentro de poco no se podrá hablar de "la inflación española" como algo diferente de la inflación europea. La economía de la CE es ya nuestra economía. Sin duda el alumno emprenderá su estudio con curiosidad e interés.

En cualquier caso la materia tratada en este tema debe servir como base para posteriores estudios de derecho internacional. La relación de los proyectos de integración en marcha puede parecer tediosa pero es realmente elemental.

Los mecanismos del sistema monetario europeo y los acuerdos de Maastrich para la creación de la Unión Económica y monetaria, plazos y condiciones, van a estar de actualidad permanente durante varios años y deben ser perfectamente conocidos por cualquier universitario consciente del mundo en que vive.

Igual que durante el curso hemos estado ofreciendo datos de la economía española, se ofrecen aquí abundantes cuadros de la europea. Conviene examinarlos con interés: las diferencias existentes entre los países que tratan de integrarse son la causa principal de todos los problemas que aparecen en el proceso.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Califica como verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes frases. Justifica la respuesta.

1.- En una unión aduanera permanecen las barreras a la circulación de capitales.

2.- La APEC es una Comunidad Económica de Países Africanos.

3.- Las tasas del IVA son las mismas en todos los países de la Comunidad Europea.

4.- Los prélèvement son unos impuestos especiales que cargan cierto tipo de productos importados de fuera de la CE.

5.- Los países ACP están todos en el entorno geográfico de la CE, principalmente en la cuenca mediterránea.

6.- Las decisiones en materia de política monetaria de la futura UEM estarán en cualquier caso sometidas a la aprobación del Consejo Europeo formado por los Jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros.

7.- Uno de los requisitos para entrar en la etapa final de la UEM está el que la tasa de paro sea inferior al 5%.

8.- En Maastrich se ha decidido que la UEM se pondrá en marcha en este mismo siglo sea cual sea el número de países que cumplan las condiciones para formarla.

 

SOLUCIONES

1: V; 2: F; 3: F; 4: V; 5: F; 6: F; 7: F; 8: V.