El modelo keynesiano ha sido la guía de la política económica de todos los países occidentales desde la segunda guerra mundial. Sus propuestas han calado tan profundamente en el cuerpo social que actualmente se considera "lógico" que cuando una familia necesite una vivienda o una medicación sofisticada, exija que el gobierno estatal o local se la proporcione. Protección total "from cradle to grave", dicen los compatriotas de Keynes, de la cuna a la tumba.

Los abusos a que condujeron esas fórmulas son comprensibles. Los políticos no necesitan muchos estímulos para tratar de ganarse los votos y el favor popular gastando y endeudando las arcas de la hacienda pública. Poco a poco, los impopulares críticos del keynesianismo han ido ganando terreno entre algunos sectores académicos y políticos.

Actualmente los gobiernos utilizan los instrumentos monetarios, más clásicos, para "complementar" sus políticas fiscales que siguen estando fundamentalmente basadas en las ideas keynesianas. La comprensión del modelo keynesiano resulta por tanto imprescindible para poder valorar las propuestas de política económica de los diferentes agentes sociales y para entender las informaciones de los medios de comunicación sobre la coyuntura económica.

Para el estudio y la comprensión del Derecho Financiero son imprescindibles unos conocimientos siquiera elementales de lo que es un Presupuesto Público, de su utilización en la Política Fiscal y de su incidencia en la economía de la sociedad.

Los básicos conceptos de propensión media y marginal al consumo y al ahorro no deben suponer una dificultad excesiva a estas alturas del curso. Los mecanismos del multiplicador y el acelerador proporcionan una clarividente e imprescindible comprensión del funcionamiento del mundo económico real.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Califica como verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes frases. Justifica tu respuesta.

1.- Los impuestos progresivos, al recargar más pesadamente las rentas más altas, provocan el aumento de la pendiente de la función de consumo y la disminución del efecto multiplicador.

2.- La mayor frugalidad, es decir, el aumento del deseo de ahorrar de los ciudadanos, provoca siempre crecimiento económico.

3.- Según Keynes, para que los gastos públicos tengan efectos expansivos tienen que destinarse a inversiones, vías de comunicación y otras actividades productivas.

4.- La Propensión Media a Consumir expresa la parte de la renta que los individuos destinan a consumo por término medio.

5.- El efecto multiplicador es el resultado del aumento de los factores productivos, principalmente el trabajo, sobre la producción económica.

6.- Los Presupuestos deficitarios tienen un efecto expansivo sobre la economía del país.

7.- El concepto de crowding out describe el desplazamiento de los fondos ahorrados hacia el consumo.

8.- El modelo del acelerador hace caer la responsabilidad de las fluctuaciones económicas en el comportamiento inestable de la inversión. SOLUCIONES: 1: V; 2: F; 3: F; 4: V; 5: F; 6: V; 7: F; 8: V.