Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352


ANÁLISIS DEL SECTOR INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO PERÍODO 2015-2017

Autores e infomación del artículo

José Luis González Márquez *

Docente

Dustin Alberto Cabrera Coello **

Estudiante

Universidad Laica Vicente Rocafuerte – Ecuador

dcabrerac@ulvr.edu.ec

Archivo completo en PDF


RESUMEN
Debido al gran incremento del comercio informal presentado en el Ecuador en las últimas décadas especialmente por la crisis bancaria que se vivió en el año 1999, nuestro país ha soportado muchas problemáticas de índole social, económica, cultural  e incluso política. En este contexto, se ha buscado aminorar de todas las formas posibles dicho impacto, analizando la situación y las causas, por la cual las personas se inclinan por permanecer en esta modalidad. Los obstáculos e inconvenientes que se presenta al sector informal, comprometen el desarrollo hacia lograr la formalización. Luego de obtener una buena descripción de cómo se da el dinamismo de los informales y que factores les impiden a no alcanzar la formalidad que ellos se merecen, se permitirá lograr una transición por medio de políticas de estado apropiadas.
Según estadísticas en el Ecuador en el mes de Septiembre del 2015 se registró un 40,6% del total de las personas correspondían a una parte del sector, mientras tanto en el 2016 del mismo mes, esta informalidad incrementó al 44,5 % y cuyo fin de este estudio es otorgar estrategia a la formalización tales como reducir costos, mejorando los entornos de los negocios y promoviendo la cultura empresarial que todos deberían poseer.
Para el presente artículo se recurrirá a la metodología descriptiva, la cual buscará especificar propiedades y rasgos esenciales de este fenómeno a analizar; además de la utilización del enfoque cualitativo, cuyas investigaciones serán en base a una lógica y proceso inductivo.  
Palabras claves: Comercio Informal- Incidencia- Dinamismo- Formalización- Políticas de estado
             
ABSTRACT
Analysis on the informal sector and the incidence in economic development period 2015 to 2017
Due to the increase of the informal commerce that has been submitted in Ecuador at last decades, especially in bank crisis which was lived at 1999, our country has endure a lot of problematics in social, economic, cultural even political aspects; and in a consequence of that, we have sought to decrease all this impact in any way possible analyzing the situation and all causes why people are inclining to stay in this modality because of obstacles and inconvenient that have been  submitted and compromise the development toward get a formalization as workers.After to have gotten a good description about how dynamism of informal workers are and what are the factors that prevent to not get the formality which they deserve,  it will be allowed to get a transition by means of appropriate states policies.
According to statistics in Ecuador in September 2015 there was a 40.6% of the total of people corresponded to a part of the sector, meanwhile in 2016 of the same month, this informality increased to 44.5% and whose The purpose of this study is to provide strategies to reach formalization, such as reducing costs, improving business environments and promoting the business culture that everyone should have.
For the present article we will resort to the descriptive methodology, which will search to specify properties and essential features of this phenomenon to be analyze; besides the use of the qualitative approach, whose investigations will be based on a logic and inductive process.
Keywords: Informal Trade - Incidence - Dynamism - Formalization - State policies


Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

José Luis González Márquez y Dustin Alberto Cabrera Coello (2018): "Análisis del sector informal y su incidencia en el desarrollo económico período 2015-2017", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (marzo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/03/sector-informal-ecuador.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1803sector-informal-ecuador


1. INTRODUCCIÓN  
Vendedores de frutas, verduras, periódicos, artesanías ¿qué tienen en común estas ocupaciones? Todas componen parte de la realidad que vivimos a diario de una u otra manera, dando así la constitución de la economía informal.
Al comercio informal se lo denomina como aquella reciprocidad económica que se compone de manera anormal, desigual y oculta. Anormal y desigual debido a que no  se continúa un proceso legal y de autorizaciones necesarias para que esta labor se realice. Y oculta porque la anormalidad es lo que causa que estos intercambios sean muy complicados de cuantificarlos para realizar sus estudios respectivos.
Es una salida ingeniosa que el poblador ha encontrado para hacer frente a la crisis económica, por lo que se observa un lado positivo hacia instituciones gubernamentales para su explotación; este concepto podemos tomarlo partiendo primero desde la pobreza, cuyo enfoque de Amartya Sen (Sen, 2000) el cual considera: ‘’Las capacidades como determinantes del desarrollo humano, se han desarrollado estudios considerando la multidimensionalidad de la pobreza’’
Y así mismo tal como la metodología propuesta por Alkire y Foster (Sabina Alkire, 2007) ‘’Evalúa la existencia de carencias en varios indicadores correspondientes a las principales áreas o dimensiones que determinan el desarrollo de los individuos: salud, educación y nivel de vida ‘’
Según el INEC define a los informales como: ‘’Las personas con empleos que trabajan en empresas que producen bienes o servicios y que carecen de Registro Único de Contribuyentes (RUC) ’’  (Censos I. N., 2016)
Este sector ha vivido un gran incremento en nuestro país, según la información del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). Si observamos lo que nos entrega las estadísticas con relación en un año, nos ayudará a realizar comparaciones.
En el mes de septiembre del 2015 registró un 40,6% del total de las personas correspondían a una gran parte del sector, mientras tanto en el 2016 en ese mismo mes, esta informalidad incrementó al 44,5 %.
Estas estadísticas nos señalan que se ha incrementado de manera acelerada este problema como una opción de empleo que colabore a la obtención de un ingreso económico para satisfacer las necesidades básicas que exige nuestra población y que para reducir estos resultados, el gobierno debe empezar a implementar, de forma que se disminuya la evasión de  impuestos por parte de los contribuyentes, así mismo de un cambio y transición a la formalización; ya que deben pensar en que las personas que realicen actividad económica requieren una mejor calidad de trabajo.
Es importante tomar en cuenta este problema, en vista de que en nuestro país al menos unas novecientas cincuenta y un mil personas se dedican al comercio informal, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la mayoría se ubica sin permiso en las calles céntricas de las principales ciudades con el argumento de la falta de fuentes de trabajo y de la pobreza.
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Lo que se pretende a través de esta investigación es mostrar cómo la población enfrenta barreras al momento de su inserción social. A nivel mundial se considera que el déficit de trabajo íntegro en este grupo es de gran medida y amplia heterogeneidad cuyo fenómeno se intensifica cada vez más. De cara a esto, se exige políticas diferenciadas para cada conjunto, de manera, que si bien es cierto el crecimiento económico es indispensable para difundir empleos de calidad, asimismo se necesita políticas socio laboral cuyo objetivo sea tomar en consideración la problemática. Dichas estrategias para mitigar o suprimir estos impedimentos resaltan: Proyectos de incentivos hacia la formalización, educación, aprendizaje, competencia y sobre todo innovación empresarial.
Comprendemos que es una importante amenaza para las empresas que cumple la ley, por la no cancelación de impuestos, la no capacitación a trabajadores ni mano de obra calificada que demandaría un mayor sueldo ya sea básico o superior; incluyendo incumplimiento de sus horas laborales establecidas en la normativa legal junto con menores de edad que llegan a formar parte de esta preocupación.

3.-MARCO TEÓRICO
3.1.-Descripción de la economía informal
Según la Organización Internacional de Trabajo OIT (OIT, 2002)
La economía informal prospera en un contexto de altas tasas de desempleo, subempleo, pobreza, desigualdad de género y trabajo precario. En esas circunstancias, desempeña un papel importante, especialmente en lo que respecta a la generación de ingresos, porque es relativamente fácil acceder a ella y los niveles de exigencia en materia de educación, calificaciones, tecnología y capital son muy bajos. Pero la mayoría de las personas no se incorporan a la economía informal por elección, sino por la necesidad de sobrevivir y de tener acceso a actividades que permitan obtener ingresos básicos.

De esta manera podemos enfatizar que esta incertidumbre se desarrolla donde exista dichos factores como desempleo, pobreza, etc; motivo por el cual el nivel de educación llega a ser muy inferior a comparación de otros país, además de su tecnología y capital, convirtiendo a ese país en cuestión no competitivo ya que estas causas provoca que no se adapte a los cambios que surgen en el transcurso del tiempo. Cabe añadir que la población no tiene otra opción para escoger que continuar por ese camino, especialmente por la necesidad de obtener ingresos sin importar lo pequeño que sea, con el fin de sobrevivir.
La economía informal se caracteriza por un agudo déficit de trabajo decente y un porcentaje desproporcionado de trabajadores pobres. Amplias investigaciones empíricas han mostrado que los trabajadores de la economía informal se enfrentan habitualmente a riesgos más elevados de pobreza que los trabajadores de la economía formal. Como resultado de estos y otros factores, hay una coincidencia significativa, aunque no llega a ser total, entre el trabajo en la economía informal y el hecho de ser pobre y vulnerable. Aunque algunas actividades ofrecen medios de vida e ingresos razonables, la mayoría de las personas que trabajan en la economía informal: están expuestas a condiciones de trabajo inadecuadas e inseguras y tienen altos niveles de analfabetismo, poca calificación y escasas oportunidades de formación; tienen ingresos más inciertos, más irregulares y más bajos que quienes trabajan en la economía formal, trabajan más horas, no gozan de derechos de negociación colectiva ni de representación y, a menudo, su situación en el empleo es ambigua o encubierta; y tienen una mayor vulnerabilidad física y financiera porque el trabajo en la economía informal está excluido o efectivamente fuera del alcance de los regímenes de seguridad social y de la legislación en materia de protección de la seguridad y la salud, la maternidad y otras normas de protección de los trabajadores (OIT, 2010).

Este organismo nos deja claro que una de las particularidades que posee dicha economía es la gran desproporción de los trabajadores pobres y recalca que estos confrontan diariamente inseguridades más altas que los que están establecidos; riesgos particulares pero principalmente la posibilidad de que autoridades gubernamentales los remuevan de su lugar de trabajo, usando la fuerza o apoderándose de sus productos; sobretodo aumentando estas eventualidades en el marco de elecciones, grandes eventos o en la búsqueda de ensalzar los centros históricos de las ciudades o países; dando como conclusión, no en su totalidad pero si de manera parcial, la relación entre ser un trabajador informal y ser pobre; a pesar de que algunas acciones le ofrezcan ingresos considerables, están expuestos a una situación deplorable e inadecuada; siendo marginados de una atención en respecto a la salud, maternidad y sobre todo un suelo remunerado.
Según la OIT:
La mayoría de los trabajadores y las empresas de la economía informal producen bienes y servicios lícitos, aunque a veces no cumplan los requisitos de procedimiento, como los relativos al registro o los trámites de inmigración. Se debería distinguir entre estas actividades y las actividades delictivas o ilícitas, como la producción y el tráfico de drogas ilegales, que están contempladas en el código penal, y no pueden ser reglamentadas o amparadas por la legislación laboral o comercial. La persistencia de una economía informal muy extendida es incompatible con la realización de avances importantes en la consecución de los objetivos del trabajo decente y mina la capacidad de las empresas para ser más productivas. (OIT, 2010).

Podemos destacar que a pesar de que estos fabricantes o vendedores no cumplan con los requisitos que se necesita para establecerse en un lugar determinado, otorgan productos o servicios lícitos, es decir que no sea penado por la ley; pero ya cuando estos se convierten en acciones ilegales; robo, contrabando; o productos ilegales como las drogas, provoca la propagación del gran dilema; no contribuyendo en nada, en cambio afecta a las personas que realmente buscan ganancias de una manera correcta.
Las restricciones del ejercicio informal cuya descripción dada por la Organización Internacional del Trabajo OIT, revela las debilidades y amenazas a que se expone esta porción de la población entre las características que se desenvuelven en dicho ámbito sin importar en los lugares que se presenten podemos detallar:

  • Privación a servicios básicos: La disposición a los servicios ya sea de teléfono, agua y electricidad está limitado; por varias razones como la ubicación donde se dé el comercio pues alejarse de los centros urbanos produce dificultades como estás; escasos ingresos cuya presión exige al ofertante a renunciar de estos servicios o de algún manera poseerlos pero en forma ílicita, etc.
  • Carencia de registros contable: Los comerciantes llevan controles generalmente en cuadernos de apuntes, libros de compras y ventas; y resultan muy simples a comparación de los libros que se debe llevar cuando se tiene una pequeña, mediana o gran empresa.
  • Falta de protección social: Corresponde una de las mayores inquietudes; puesto que, evitar impuestos y contribuciones resulta casi una plataforma a que se pierda el acceso a seguro de desempleo o jubilación, primordial para todas las personas.
  • Inaccesibilidad a otros servicios: Los trabajadores llegan a estar desprotegidos en campos de educación, mejoramiento de casas, salud, etc

3.2. Determinantes del empleo informal
Se describirá determinadas variables que incurre al momento que el individuo busque la alternativa de empleo informal. A pesar de que muchos defiendan el hecho de que no representa una opción, se encuentran características que relaciona a los sujetos con esta clase de trabajos tales como: Edad, generación de capital protagonizado por la educación o experiencia así como composición familiar, estado civil, etc.
3.2.1. La edad
Esta variable determina la participación del individuo; pues por una parte las personas de tercera edad no están en capacidad de realizar actividades como lo hace los jóvenes. Esto puede darse debido a la competencia que surge en dicho mercado comparando la productividad que realizaría un joven dándole una mejor remuneración frente a la productividad que realizaría un anciano; además cabe mencionar que las personas de mayor edad resulta una dificultad al momento por el riesgo a enfermar o sufrir de algunas discapacidades, lo cual se interpreta como otro costo al momento de obtener sus ingresos.
Incluso los niños llegan a ser propensos a este tipo de trabajo; pues el trabajo infantil es ilegal, por ende no se registra de manera oficial. En cambio los adolescentes están predispuesto a otorgar su trabajo sin importar lo inferior que pueda llegar a ser ese salario, mientras esperan un puesto formal reuniendo experiencia en ese campo.
En cambio, las mujeres jóvenes con niños, es muy posible que tomen esta alternativa, dado que necesitan de actividades que les ayuden con el tiempo para cuidar de ellos y de su hogar.
3.2.2. Habilidades laborales
Para conocer sobre la intervención laboral de una persona, existen elementos como la educación y la experiencia en el campo.
Como se ha mencionado, un individuo que posee una poca educación no está en la plena capacidad para intervenir en técnicas actualizadas que se den en las laborales formales. Llevándolo al límite, en ocasiones, se puede presentar.
3.2.3. Factores familiares
Podemos destacar que la cantidad de niños, así como la cantidad de miembros inactivos en la composición familiar, tienen un impacto positivo en los empleos formales en el género masculino pero uno negativo en el género femenino. De esta manera, observamos que existe una elevada probabilidad de que las adolescentes con hijos trabajen en la informalidad y puede haberse dado por la tolerancia respecto a las horas de trabajo que hace más viable el cuidado de los miembros inactivos en el grupo familiar.

3.3. Incidencia en la economía
Representa una barrera significativa al desarrollo económico de todo país. Esto sucede debido a que las autoridades, al no recaudar impuestos a este sector, invierten en estas actividades recaudándoselos a las empresas que están formalizadas y resulta en una competencia en disparidad de condiciones con las informales.
Dicha competencia desleal del lado de los informales perjudica la capacidad de desarrollo de las empresas formales que brindan empleos de mejor calidad; afectando también a la productividad del país motivada por el rendimiento que las formales otorgan.
En el año 2016 vivimos  uno de los peores desastres en el Ecuador, el terremoto de 7,8 en la escala de Richter, dejó devastadas a varias ciudades de la provincia de Manabí; cuyas grandes secuelas fueron en tres actividades económicas: comercio, turismo y pequeños comerciantes camaroneros, mientras que las grandes empresas se mantienen aún fuertes; dado esto conocemos que la economía de esas ciudades se caracterizan por las actividades de pescadores (atuneros y camaroneros) y turismo; especialmente en el camaronero se calcularon pérdidas de casi USD 30 millones solo en la ciudad de Pedernales, más aun sabiendo que Manabí aporta unos 5 millones de libra de este producto y que el 70% de la pesca es artesanal. El director del IESS en Manabí, Jesús Loor señala: ‘’A causa del terremoto en la provincia las afiliaciones disminuyeron un 8,5% en el sector privado, pero crecieron 1,6% en el público, comparado con el año pasado’’ (Universo, 2016) y cabe rescatar que a consecuencia de esto y a que muchas plazas de trabajo se vieron pérdidas se reflejó un incremento de solicitudes del seguro de desempleo del IESS( Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social); pues a partir de esta fecha la cifra se elevó en Manabí registrando 203.610 afiliados y 63572 en la ciudad de Esmeraldas.
3.4. Estadísticas sobre la coyuntura laboral por el INEC
La tasa de participación bruta TPB que proviene de (Población económicamente activa o PEA/ población total (PT) no registró fluctuaciones relevantes entre septiembre de 2016 y septiembre de 2017, a nivel nacional ni por área de residencia. De manera nacional, de septiembre de 2017 fue 48.6%, de manera urbana un 47.7% y rural un 50.6%. (Carmen Granda, Elizabeth Feijó, 2017)

Otro de los indicadores es el desempleo, el cual, en septiembre del mismo año, la tasa nacional de desempleo representó un 4.1% de la población económica activa y éste mostró una considerable reducción relevante de 1.1 puntos porcentuales, con relación al mismo mes del año anterior que fue de 5.2%. De manera urbana, la tasa estuvo en un 5.4% y también mostró una disminución relevante de 1.3 puntos porcentuales con relación a septiembre del 2016 que fue de 6.7%. Y de manera rural la tasa no mostró fluctuaciones anuales relevantes para el análisis.

Acerca de nuestro descriptor que es el sector informal o subempleo entre el mes de septiembre 2017 y el mismo mes del año anterior, la tasa no mostró fluctuaciones relevantes de manera nacional ni por área de residencia. A septiembre del 2017, de manera nacional la tasa fue de 20.5%, de manera urbana 19.3% y de manera rural un 23.0%. (Carmen Granda, Elizabeth Feijó, 2017)

La tabla 1, nos muestra que, al mes de septiembre del 2017, la ciudad que tuvo una mayor tasa de subempleo fue la de Guayaquil con un 24.1% y con un 22.2% le sigue Machala. En el período de septiembre 2016-2017, solo en estas dos ciudades se dieron incrementos significativos en dicha tasa, de 4.2 puntos porcentuales y 5.7 respectivamente. (Carmen Granda, Elizabeth Feijó, 2017)

4.4.1. Comparación entre empleo sector formal e informal
En la siguiente figura podemos observar que, en septiembre del 2017 de manera nacional, del total de las personas que poseen empleo un 47.4% ocupaban el sector formal, en cambio un 46.4% lo estuvo en el sector informal. Las fluctuaciones a nivel nacional, con relación a ese mismo mes del año anterior, no fueron significativas. (Carmen Granda, Elizabeth Feijó, 2017)

Cabe mencionar que, dentro de esta clasificación, no se ha tomado en consideración a los ocupados no clasificados y a las personas que están en el servicio doméstico. Por esta razón, dichas composiciones mostradas no suman 100%. (Carmen Granda, Elizabeth Feijó, 2017)

4.5. Estrategias a la formalización
El gobierno podría centrarse en una reducción de costos, tales como eliminar exigencias al momento de recaudar un capital inicial hacia la formación de una micro o pequeña empresa; además de reducir plazos en la creación de estas mismas, eliminando trámites y proyectándose a un sistema que integre todos estos procesos como una ventanilla única.
Se puede incluir el hacer más atrayente el volverse un sector formal, por ejemplo: Una construcción de pisos de protección social y beneficios familiares, así como una baja presión fiscal sobre las unidades que ellos ofertan.
Además de mejorar su entorno de negocio; realizando mejoras en pilares fundamentales para el desarrollo sostenible y sustentable de una empresa y de esa manera incentivar la cultura empresarial.

5. METODOLOGÍA
El tipo de investigación es descriptiva que según Sampieri (Dr.Roberto Sampieri, 2010) es:
Aquella que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.
También un enfoque cualitativo, cuyas investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Un típico estudio cualitativo, el investigador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca algunas conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender lo que busca. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general (Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P., 2010)

6. CONCLUSIONES
El comercio informal se manifiesta para subsistir ante la amenaza del desempleo causado por la marginación social por determinantes como la edad, habilidades laborales o factores familiares y educación cuyo modelo perjudica a las economías locales, presentando obstáculos para una mejor organización y acoplamiento, ocasionando dificultades que provoca problemas en el mercado laboral.

Se hace hincapié en que este sector no podrá ser erradicado en su totalidad, pues a pesar de que muchas veces resulte un agravante para otros sectores, sigue siendo parte fundamental del dinamismo en una economía.

Es visible el defectuoso papel que realiza el sector gubernamental al momento de crear políticas hacia un empleo de calidad y que cuya aplicación de normas represivas sin una previa planeación, ocasiona un impacto negativo en la agudización de los inconvenientes de carácter social, económicos, políticos asociados a esta situación.

La corrupción que se observan por los comerciantes informales como opción para recibir los beneficios del gobierno ocasiona un ambiente de rechazo y manipulación, en contra de la formación de oportunidades para un perfeccionamiento referente al capital humano y social.

7. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar constantes investigaciones que profundicen acerca del fenómeno, recurriendo al uso de métodos distintos, pero siguiendo la línea que se ha presentado en el trabajo. Con los respectivos avances, se permitirá ofrecer mayores privilegios, para que dichas políticas se conviertan en un hecho, convirtiéndolas en exitosas
Mostrar a este sector como podría ser la transición haciéndolo de la mejor manera posible, esto desde un comienzo, por la preocupación acerca de sus necesidades, dando prioridad y brindándoles beneficios, más que todo una afiliación al seguro social, que es algo fundamental en estos días para una persona.

Bibliografía

Censos, I. N. (s.f.). Reporte de Economía Laboral. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/Informe_Economia_laboral-sep17.pdf
Crece empleo Informal. (27 de Enero de 2018). El Comercio, pág. 2.
Dr.Roberto Sampieri. (2010). Metodologia De la Investigación. Perú: Mc Graw Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigacioón (Quinta Edición). México: Panamericana Formas e Impresos S.A., pág. 51.
Informalidad subió en Guayaquil, Machala según el INEC. (25 de Octubre de 2017). El Comercio, pág. 3.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (s.f.). Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
Los informales se concentran en 20 sectores de Quito. (18 de Junio de 2017). El Comercio, pág. 1.
OIT. (2002). Conclusiones sobre el trabajo decente y la economía informal.
OIT. (2010). El trabajo decente y la economía informal. Informe VI Combatir la pobreza y la desigualdad: Cambio estructural, política social y condiciones políticas. Ginebra.
OIT. (2010). Extendiendo la seguridad social a todos. Una guía a través de desafíos y opciones. Ginebra.
Sabina Alkire, J. F. (2007). Recuento y medición Multidimensional de la Pobreza. Documento de trabajo OPHI No.7.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. En A. Sen, La Pobreza como privación de capacidades, capítulo 4 en Desarrollo y Libertad (págs. 114-141). Buenos Aires: Planeta S.A.


*Docente de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte jgonzalezm@ulvr.edu.ec
** Estudiante de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte dcabrerac@ulvr.edu.ec

Recibido: 01/03/2018 Aceptado: 07/03/2018 Publicado: Marzo de 2018



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/oel/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net