Tesis doctorales de Economía


MODELO DE SIMULACIÓN PROSPECTIVA DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA ENFERMEDADES DE ALTO COSTO: APLICACIÓN PARA UNA ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD COLOMBIANA

Walter Ramiro Toro Jiménez

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (406 páginas, 2.23 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

6.2. OBJETIVO.

Descomponer el sistema estudiado (Cruz Blanca EPS y su entorno) en sus respectivos componentes y en las hipótesis iniciales de comportamiento de los mismos (espacio morfológico), para así poder proceder a identificar las combinaciones de estas hipótesis que puedan conformar escenarios factibles (subespacio morfológico útil) que permitan describir, finalmente, 4 escenarios (deseable, tendencial, referencial y contrastado) que constituyan el núcleo duro del sistema y el de Cruz Blanca EPS.

6.3. METODOLOGÍA.

Para la construcción de los escenarios del sistema estudiado (Cruz Blanca EPS y su entorno) se utiliza el método de Análisis Morfológico, el cual es una forma simple para hacer un barrido del campo de los escenarios posibles. El principio del análisis morfológico es descomponer el sistema estudiado en componentes.

Estos componentes deben ser tan independientes como sea posible y han de poder explicar la totalidad del sistema estudiado.

El inventor del análisis morfológico, F. Zwicky, pretendía ayudar a identificar nuevos productos o procesos ignorados hasta el momento, haciendo un barrido del campo de los escenarios posibles. Puso a punto su método a mediados de los años cuarenta mientras trabajaba para el ejército norteamericano durante el desarrollo de los Cohetes Polaris (mar-tierra).

En el numeral 6.4.1. se presenta la descomposición del sistema estudiado (Cruz Blanca EPS y su entorno) en sus respectivos componentes, y en las hipótesis iniciales de comportamiento de los mismos. Para la enunciación de las hipótesis de cada componente se consultó a varios expertos con el fin de que éstas abarcaran todos los campos de lo posible y fueran mutuamente excluyentes.

Una progresión en las combinaciones que asocie una configuración de cada componente no es otra cosa que un escenario. En este caso se tuvo en cuenta 30 componentes, con un número de hipótesis de comportamiento previstas entre un mínimo de 3 y un máximo de 6. Si se toman las hipótesis de cada componente (ver tabla 6.1.), representa: un poco más de 77.035 billones de probabilidades de combinaciones.

Este campo de los posibles se llama también “espacio morfológico”, el cual define con gran exactitud el abanico de futuros posibles. Sin embargo, el exceso de combinaciones conduciría a la asfixia durante la construcción de escenarios. Es por ello que, en primer lugar, la elección de los componentes fue particularmente delicada y requirió de una profunda reflexión. Pero, por otro lado, la reducción del espacio morfológico se hizo necesaria, ya que es imposible para la mente humana hacer un barrido, paso a paso, de todo el campo de las soluciones posibles derivadas de la combinatoria. Por ello se tuvo en cuenta criterios de elección para identificar los estados previstos (hipótesis) que fueran clave y los secundarios (más adelante se hace referencia a esto); con estos criterios se obtuvo un subespacio morfológico útil constituido por menos combinaciones de hipótesis para crear menos escenarios, ya que no todas las combinaciones del espacio morfológico son factibles. Es por ello que se recurre al conocimiento inicial sobre previsión del comportamiento de variables esenciales y los proyectos y las estrategias de los actores para definir escenarios coherentes, los cuales en la fase final del proceso (o núcleo duro) solo llegarán a ser cuatro.

El instrumento que se utilizó para definir los escenarios del subespacio morfológico útil se presenta en el anexo 6.7.1. de este Capítulo. Cada uno de los escenarios de los actores que lo diligenciaron y el propio del investigador (doctorando) constituyen en su conjunto dicho subespacio.

El investigador (doctorando) obtuvo una versión inicial (tabla 6.2.) de 4 escenarios posibles: deseable, tendencial, referencial (el más probable) y contrastado, tanto para Cruz Blanca EPS como para el sistema (entorno), gracias a la información previamente recolectada y analizada a partir de las fuentes secundarias y primarias disponibles y a través de las múltiples entrevistas individuales y grupales que se realizaron a los actores sociales e institucionales. En el numeral 6.1. se explicó el significado de los escenarios que constituyen el núcleo duro.

Para validar estos 4 escenarios del investigador se recurrió a cruzarlos con los escenarios planteados por un grupo de expertos constituido por actores del sistema estudiado (para validar los escenarios del entorno) y de la EPS (para validar los escenarios de Cruz Blanca EPS). Para lograr esto, se realizó una sesión de trabajo con actores del sistema (fueron convocadas 43 personas y asistieron 28, es decir el 65,1%) efectuada el día sábado 8 de febrero de 2003 en el salón comunal del Edificio “Nicolás”, ubicado al norte de la ciudad de Bogotá. Se convocaron diferentes actores representativos de todo el sistema de seguridad social en salud, aseguradoras (EPS), prestadores de servicios de salud (IPS), Organizaciones no gubernamentales, asociaciones de usuarios, universidades, gremios y asociaciones de profesionales.

Los objetivos de esta jornada de trabajo fueron la socialización del grado de desarrollo de la tesis (ya que varios de los actores convocados fueron consultados también en otras fases del estudio) y la validación de escenarios (deseable, tendencial, referencial y contrastado) obtenidos por el investigador (doctorando). Se trabajó Capítulo 6  231 durante cinco horas. Se empleo la técnica de los grupos de discusión, conformándose cinco equipos; el investigador actuaba como moderador. La “Guía de Trabajo” utilizada durante esta sesión de validación se muestra en el anexo 6.7.2. de este Capítulo. Los resultados de la sesión de validación con actores sociales fueron posteriormente tabulados por componente de acuerdo con la tabla de análisis morfológico. Para definir tendencias en las respuestas se adelanto un análisis de frecuencia y se estableció la moda. Posterior a este análisis, se obtuvo el subespacio morfológico útil validado por actores sociales (tabla 6.3.).

El reto final consistió en concretar los escenarios obtenidos en el subespacio morfológico útil (tablas 6.2. y 6.3.) solo en cuatro escenarios (deseable, tendencial, referencial y contrastado) para el sistema (entorno) y cuatro para Cruz Blanca EPS. Para lograrlo, se cruzaron los escenarios validados con los inicialmente obtenidos por el investigador; cuando había coincidencia se dejaban tal cual las hipótesis y cuando había divergencia ésta se discutía con uno de los expertos más representativos del tema que se estaba tratando con el fin de dilucidar cuál de las 2 posiciones se dejaba en firme.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios