Tesis doctorales de Economía


MODELO DE SIMULACIÓN PROSPECTIVA DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD PARA ENFERMEDADES DE ALTO COSTO: APLICACIÓN PARA UNA ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD COLOMBIANA

Walter Ramiro Toro Jiménez

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (406 páginas, 2.23 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

5.7. ANEXOS.

5.7.1. Tutelas.

5.7.2. Tasa de desempleo.

(p) Provisional.

Nota: Se consideran las siguientes siete ciudades con sus áreas metropolitanas: Bogotá, Medellín y Valle de Aburrá, Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Manizales y Pasto. Desde 1984 a 1989, datos expandidos con proyecciones de población, estimados con base en los resultados del censo de 1993. A partir de 1990,datos expandidos con proyecciones demográficas de población, estimados con baseen los resultados del censo 1993.

1/ La tasa de empleo (tasa de ocupación) se refiere a la relación porcentual entre la población ocupada y la población en edad de trabajar.

2/ La tasa de desempleo es la relación porcentual entre el número de personas desocupadas y la población económicamente activa.

5.7.3. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN EL PERÍODO 1993-2003.

Lo malo.

En el 2003 el ingreso per cápita en dólares de los colombianos es inferior al de 1993. En proporción al total de la población, el número de personas sumidas en la pobreza y en la miseria superan al de hace diez años. La situación actual de las finanzas públicas, a pesar de varias reformas tributarias, es peor que la del 93, con el agravante de que la deuda externa -como porcentaje del PIB- se ha duplicado en ese mismo lapso. El desempleo que hoy castiga a casi tres millones de colombianos empeoró año tras año desde 1993, con tan solo una leve mejoría en el primer semestre de 2003. La corrupción sigue llevándose una enorme tajada -estimada en tres billones de dólares anuales. El contrabando ha tenido algunos momentos de retroceso, pero aparece de nuevo con algún producto distinto o una modalidad diferente. Y la productividad del gasto público -salvo contadas excepciones- no ha mejorado en la última década.

Lo bueno.

El gran descenso de la inflación -de niveles anuales superiores al 30 por ciento a cifras de un sólo dígito, es un logro significativo. Este hecho ha permitido que las tasas de interés se reduzcan a rangos históricamente bajos para los tiempos recientes, lo cual facilitará la reactivación de la economía. El Índice de la Tasa de Cambio Real (Itcr) está en su punto más alto fomentando así las exportaciones y la sustitución de importaciones por producción local.

En cuanto al desempeño de los empresarios, el balance también es positivo. Después de soportar varios años de inmensas dificultades, la clase empresarial de Colombia demostró sus cualidades sin par para superar la adversidad: creatividad, tesón y disciplina.

El futuro.

¿Cómo se ven los próximos diez años de Colombia? Hacer pronósticos a mediano plazo en un país tan volátil como Colombia es muy aventurado, pero sí hay ciertas señales firmes que sustentan la esperanza de mejores tiempos por venir. La mayor madurez política (los colombianos ahora eligen mejor, exigen cuentas, se involucran mucho más en los asuntos públicos), el restablecimiento del imperio de la ley y el orden (que el Presidente Uribe ha impulsado con ejemplar dedicación, tarea que sus sucesores tendrán que continuar) y el progreso en la competitividad de las empresas nacionales, son el trípode que sostiene la creciente probabilidad de que Colombia por fin despegue.

Perfil de la economía colombiana en cifras, período 1993- 2003.

Colombia cambió en estos 10 años más de lo que lo había hecho en otras épocas de su historia. La economía pasó de mostrar un alto crecimiento a principios de la década a la única depresión de su historia al final del período.

La apertura económica le cambió el modelo a un país que muy rápidamente se abrió a la competencia internacional. Hoy se habla de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos o de un Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (Alca).

El café dejó de ser el producto estrella de la economía colombiana, el petróleo apareció como la esperanza de salvamento de la economía y hoy está en decadencia. Mientras tanto, la deuda externa se disparó.

Por primera vez el país firmó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el UPAC6 se acabó, la banca afrontó una nueva crisis, la inversión extranjera llegó con mayor fuerza y hasta comenzó a hablarse de quitarle 3 cifras al peso colombiano.

El siguiente es el perfil de las principales variables.

La mayor crisis de la historia económica colombiana.

La economía colombiana registró en 1993 un crecimiento cercano al 6 por ciento, pero en 1999 sufrió la mayor recesión de su historia con una caída de 4,2 por ciento. Cuatro años después, el crecimiento económico es todavía muy pobre y para el 2003 se espera que sea cercano al 2,5 por ciento.

UPAC: unidad de poder adquisitivo constante, medida que se utilizaba para ajustar las deudas hipotecarias.

Bajó la inflación, pero subió el desempleo.

A principios de los años 90, el índice de inflación bordeaba el 30 por ciento anual y hoy se ubica en torno al 7 por ciento. Sin embargo, el desempleo aumentó hasta niveles cercanos al 20 por ciento. Con una reforma laboral y otras medidas complementarias, el actual gobierno pretende reactivar el empleo, pero aún está lejos de ubicarlo en torno al 10 por ciento en que estaba hace 10 años.

El dólar americano se movió en una banda pero finalmente llegó al libre mercado El precio del dólar en Colombia se ubicaba el primero de enero de 1993 en 737,98 pesos y hoy supera los 2.800. En 10 años el peso se devaluó 280 por ciento. Entre tanto, la deuda externa y las reservas internacionales se crecieron.

El ahorro y el crédito, generaron ganadores y perdedores El costo del dinero presentó una gran volatilidad. En 1998, las tasas de interés de ahorro se dispararon, pero el crédito se encareció y quebró deudores. En el exterior, los intereses bajaron.

La situación social empeoró.

El salario mínimo para los trabajadores colombianos aumentó lentamente. En el 2003 los indicadores de pobreza e indigencia son alarmantes mientras la tasa de desempleo no muestra descensos significativos. El panorama social es precario.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios