CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN
1.- INTRODUCCION
Existe actualmente en la Argentina una creciente conciencia de la importancia del sector agroalimentario y de la capacidad estratégica que tiene para el futuro crecimiento de la economía, sin embargo aun no está plenamente introducido el concepto de "Sistema Agroalimentario" que integre la producción primaria con las etapas de procesamiento y mercadeo, y así establecer el "encadenamiento tecnológico" que es una condición necesaria para aumentar la competitividad y definir las estrategias tecnológicas y prioridades de la investigación y desarrollo (INTA 1998; Ghezan 1995).
Observamos actualmente una creciente complejidad en los procesos de transformación y distribución de los productos agropecuarios desde su origen, el campo del productor, hasta su destino, el consumidor final. Las exigencias adquieren tal magnitud, que el sistema en su conjunto debe reaccionar para satisfacer la demanda y alcanzar un nivel competitivo en los mercados (Green et al. 1992; Gutman 1997).
Hablar de producción agropecuaria en Argentina, es hablar de la producción de commodities, productos vulnerables a los vaivenes de los mercados internacionales y al clima y cada vez con menor participación de la materia prima en el valor del producto final.
Buena parte de la actividad del sector agropecuario de la Región Pampeana Argentina es desarrollada por Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) productoras de "commodities"(1). Este estrato de empresas(2) representa mas de la mitad del total de las empresas pampeanas (INDEC 1988).
Las pequeñas y medianas empresas agropecuarias (PyMEs) constituyen un rol estratégico muy importante para el desarrollo regional en la generación de renta y empleo y conforman a su vez, un amplio segmento de la población agropecuaria.
Sin embargo estas empresas atraviesan hoy un panorama complicado (INTA 1993; CONINAGRO 1997; SAGPyA et al. 1998), con serias dificultades de inserción en el sistema agroalimentario que se explícita en el número de productores que han desaparecido, o están en vías de desaparición o interrumpiendo su actividad (IPAC 1991). Por otro lado surge la pregunta de como la existencia de amplias economías de escala pueden ser reconciliadas con la aparente competitividad de nuevas y/o pequeñas PyMEs agroalimentaria en la zona pampeana.
Cuando se discute de competitividad a nivel general, se suelen utilizar los costes y la cuota de mercado (Porter 1980). Otros opinan que la competitividad es sistémica (Esser et al. 1996; North 1993) que tiene muchas facetas, es evasiva y difícil de estudiar, lo cual hace mas difícil aplicar análisis estadísticos o desarrollar teorías con significancia practica (Pratten 1991).
El presente trabajo de investigación pretende analizar la problemática de la competitividad de las PyMEs agroalimentarias productoras de "commodities" de ciertas zonas seleccionadas de la región pampeana argentina, e incrementar el entendimiento de las fuentes de competitividad que le permitan encontrar caminos o alternativas para su inserción en el SAA.
1.1.- OBJETIVOS
El objetivo principal de este trabajo de investigación consiste en analizar la Competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas Agroalimentarias Pampeanas productoras de "Commodities", bajo la hipótesis de la pérdida de su capacidad competitiva en el actual contexto.
La consecución del objetivo general exige una serie de objetivos secundarios:
A.- Dimensionar y Caracterizar las PyMEs agroalimentarias dentro del sistema agroalimentario, su evolución y situación en el contexto actual.
B.- Analizar su inserción/articulación en el sistema agroalimentario
1.2.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
Una vez explicados los objetivos particulares y generales de la Tesis conviene aclarar porque se ha elegido el tema de competitividad de las PyMEs agroalimentarias pampeanas productoras de commodities y no otro cualquiera. La elección de este tópico se debe a: (1) la participación del doctorando en trabajos relacionados en el ámbito de la provincia de La Pampa, (2) el interés del INTA a nivel nacional y regional sobre este tema, (3) la importancia de las PyMEs como principal clientela del INTA y su trascendencia en el sector agropecuario de la provincia de La Pampa, (4) la situación de crisis por la que atraviesan las pequeñas y medianas empresas.
En primer lugar, el interés por la competitividad de las PyMEs es fruto de mi participación en varios proyectos y trabajos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la Pcia. de La Pampa, sobre planificación y desarrollo rural destinados al incremento de la producción de las empresas pampeanas.
En segundo lugar, el interés del INTA de trabajar en el encadenamiento tecnológico que integre la producción primaria con las etapas de procesamiento y mercadeo para definir las estrategias tecnológicas y prioridades de la investigación y desarrollo rural; autorizando esta capacitación con el mandato expreso de cumplimentar el objetivo de esta tesis.
En tercer lugar, las PyMEs representan los principales destinatarios del trabajo en investigación y desarrollo rural, como así también su importancia a nivel de la provincia de La Pampa representando la mitad de las empresas agropecuarias de la zona en estudio.
En cuarto lugar, estas empresas atraviesan una situación delicada luego de la apertura económica con serias dificultades de inserción en el sistema agroalimentario
La tendencia en el pasado, ha sido analizar las PyMEs a nivel empresa ("micro") junto también a un análisis del sector agropecuario ("Macro") y no en el contexto del sistema agroalimentario como un todo. A su vez cuando se refiere a "PyMEs agroalimentarias", generalmente prevalecen los análisis de empresas industriales o transformadoras y no los de empresas primarias o agropecuarias.
Hoy es reconocido por los economistas la diversidad y la complejidad de lo real, por lo que el conjunto de problemas que plantea el análisis de la competitividad de las PyMEs, aconseja ampliar el marco conceptual tradicional neoclásico a otras teóricas económicas con algún grado de capacidad explicativa o predictiva sobre el tema.
El desajuste entre la economía real y el paradigma neoclásico ha permitido el avance de las nuevas teorías institucionalistas que introducen nuevos conceptos, que permiten explicar mejor la realidad de las PyMEs permitiendo un acercamiento de la macro y micro economía; conceptos como costes de transacción, instituciones, contratos, holismo, etc., que directa o indirectamente aportan a la "Competitividad".
Las nuevas teorías han permitido el desarrollo de los trabajos sobre "mesosistemas o mesoanálisis", concepto que el presente trabajo pretende incorporar al análisis de las PyMEs que permitirá avanzar hacia niveles deseables de competitividad de las mismas y mejorar la planificación en los campos de investigación y extensión rural.
1.3.- METODOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACION
METODOLOGIA
Frente al modelo de intentar validar una teoría en particular a partir de una evidencia empírica determinada, esta propuesta pretende explicar la competitividad de las PyMEs a partir de la teoría económica en general. Lo que denominamos teoría se compone en realidad de diversos modelos teóricos, que compiten en poder explicativo sobre el comportamiento de los agentes económicos.
Se trabajará con un enfoque teórico Pluralista o Ecléctico de la nueva Economía Institucional como complemento del análisis tradicional neoclásico y aportes de otras teorías, seleccionando a priori aquellas que tienen un potencial explicativo mayor de la problemática en estudio. Esta metodología teórica puede restar simplicidad y rigor formal al análisis, pero pretende mejorar la comprensión de la actividad económica real y ayuda a entender mejor la multitud de factores que hacen a la competitividad.
La metodología que se va a aplicar se basa en el reconocimiento y "estudios de casos" de las unidades primarias (PyMEs agropecuarias), y de los niveles intermedios entre dichas unidades y la economía global para explicar el funcionamiento y la dinámica de la realidad.
En este caso se trata de las PyMEs relacionadas a un grupo de productos, los denominados "commodities" (Trigo, Girasol, Carne, Leche) de la zona en estudio.
Ante las dificultades constatadas para realizar una investigación cuantitativa de la lógica económica de los costes de transacción, la tesis aborda el análisis de este tópico desde una óptica cualitativa, intentando compensar la ausencia de coeficientes estadísticos de determinación con un manejo mas profundo de la teoría y una explicación de los factores que mas influencian tienen en la decisión de las empresas.
Desde un punto de vista metodológico el trabajo apuesta al desafío del pluralismo y realismo frente a un monismo teórico, debido a la incapacidad de cualquier teoría para dar cuenta del conjunto del problema analizado como es la competitividad de las PyMEs. El pluralismo acepta que pueda haber varias teorías explicativas, aunque no que puedan ser contradictorias entre ellas. Mientras que el monismo enfatiza la búsqueda de la ciencia verdadera, el pluralismo prioriza la comprensión de la realidad. La realidad económica es compleja y en cualquier caso la comprensión adecuada de un fenómeno permite realizar predicciones.
En cuanto al método elegido para observar el comportamiento de las empresas PyMEs ante la ausencia de bases de datos completas y la dificultades institucionales y económicas de obtener información mediante técnicas de muestreo ha aconsejado seguir la técnica de los estudios de casos y rescatar la información de la incipiente base de datos que esta elaborando Cambio Rural a nivel de la provincia de La Pampa, además de la experiencia recogida por el INTA en sus proyectos regionales de transferencia de tecnología.
Los criterios en la elección del tipo de empresas responden al tamaño, empresas medianas y pequeñas; localización, radicadas en las zonas este y central de la provincia de La Pampa; y sectores de actividad, la producción de commodities (trigo, girasol, maíz, carne, leche) que representan la mayor producción y generación de divisas de la provincia.
FUENTES
Los datos sobre el objeto de estudio se obtuvieron de fuentes secundarias oficiales y privadas (externas e internas al INTA), como censos agropecuarios y económicos, resultados de encuestas, bases de datos (especialmente de INTA, Cambio Rural y AACREA), documentos de organismos e instituciones relacionadas al sector, organizaciones de productores, revistas especializadas y periódicos, revisión bibliográfica, etc.
La mayor parte de la información se obtuvo en forma directa del programa Federal de Reconversión Productiva "Cambio Rural" (cuadro I.1 en anexo), de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y los Gobiernos Provinciales (en forma agregada y casos individuales), del movimiento CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria) (cuadro I.2 en anexo), de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (AACREA), y de los proyectos regionales del INTA en la provincia de La Pampa.
Es importante citar las fuentes de información no formal como las paginas Web de diversos organismos nacionales e internacionales que fueron consultadas, como así también revistas agropecuarias, diarios y periódicos especializados, etc. entre otras fuentes consultadas.
Las principales fuentes de consulta provienen de los siguientes organismos públicos y privados:
sistematizaron, utilizando para ello el programa de Excel Microsoft.
1.4.- ZONA OBJETO DE ESTUDIO
La zona objeto de estudio comprende un área acotada de la provincia de La Pampa por lo que se presentará un breve resumen del perfil descriptivo de la provincia y delimitación de las zonas agroeconómicas bajo estudio donde se ubican las PyMEs agroalimentarias productoras de commodities.
1.4.1.- LA PROVINCIA DE LA PAMPA: ASPECTOS GENERALES, ANTECEDENTES
HISTORICOS Y ESTRUCTURA ECONOMICA.
La provincia de La Pampa se encuentra en la parte central de Argentina (Gráfico 1.1), limita al norte con las provincias de Mendoza, San Luis y Córdoba; al este con la de Buenos Aires; al sur con la provincia de Río Negro y al oeste con las del Neuquén y de Mendoza. Posee una superficie de 143.440 kilómetros cuadrados (el 3,9% del total nacional).
La mayor parte del sector suroccidental de su territorio forma parte de la región patagónica, ya que comparte sus características; mientras que una menor extensión, al este, tiene rasgos claramente pampeanos e integra parte de esta región
Como consecuencia de la particular relación ecológica establecida entre clima-suelo-vegetación, la potencialidad productiva de la provincia varía sustancialmente de este a oeste, predominando un perfil de mayor inestabilidad de los ecosistemas naturales.
Gráfico 1.1: UBICACION DEL AREA EN ESTUDIO. ARGENTINA Y PCIA. DE LA PAMPA.
Esta provincia, cuya capital es Santa Rosa, se divide en 22 departamentos con poderes políticos y administrativos propios. La tasa media anual de crecimiento es del 21, la densidad de 1,8 habitantes por kilómetro cuadrado y la población urbana representa el 74% (INDEC, 1991). El cuadro 1.1 nos muestra la población total de la provincia y del país.
Cuadro 1.1: POBLACIÓN: EVOLUCIÓN
Y PROYECCIONES
(EN MILES DE HABITANTES)
|
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1947/91 (INDEC).
Los primeros pobladores como substrato étnico y prehistórico fueron grupos indígenas Tehuelches cuya distribución se extendió por gran parte de la Patagonia incluyendo la actual provincia de La Pampa.
El segundo periodo indígena tiene su apogeo entre los años 1834 a 1873 cuando grupos de indios Mapuches o araucanos provenientes de Chile, realizaron la araucanizacion de los grupos autóctonos.
Las campañas militares realizadas durante la Conquista del Desierto marcaron el ocaso del periodo indígena (año 1879), unos combatidos hasta el exterminio y otros condenados a la marginación y confinamiento en el desierto.
El poblamiento moderno comprende dos etapas:
a) La primera oleada pobladora (1880 a 1899) se inicio con la mensura de tierras. Se trata de inmigrantes nacionales procedentes de las provincias de San Luis, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe. La mayoría eran peones de estancias bonaerenses. A fines de esta etapa se registra una muy fuerte inmigración española que imprimió cambios que modificarían sustancialmente el paisaje y la identidad pampeana.
b) La segunda oleada pobladora comienza a principios del presente siglo, representa la "época de oro" de la colonización agraria y se refiere a la fuerte inmigración europea que llego a poblar nuestras tierras, siendo el principal destino el sector oriental.
Debido a las leyes nacionales de inmigración, que pasaron del sistema de colonización al de arrendamiento, nuestro territorio se convirtió en receptor de numerosos grupos de inmigrantes que huyendo del hambre, la miseria y la persecución se aventuraron a la conquista de nuevos horizontes. Así llegaron españoles ("gallegos y vascos"), italianos, "alemanes del volga", franceses, judíos y arabes (En 1914 la población de extranjeros representaba el 56% de la población).
Simultáneamente con el tendido de las vías férreas surgen muchos de los pueblos de la provincia. Desde el punto de vista cultural y si se quiere espacial se manifiesta una clara diferenciación entre el oeste cuyo substrato tiene origen criollo y donde aun se conservan elementos de la cultura aborigen y el este "la pampa gringa", la del inmigrante.
Con la paulatina valorización de las tierras las actividades extensivas referidas a la economía pastoril fueron convirtiéndose en comerciales: cría de ganado, cultivo de trigo, etc.
En los últimos años La Pampa ha recibido un ultimo aporte de inmigrantes provenientes de las provincias vecinas especialmente de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza como consecuencia de la caída de las economías regionales y crisis de sus productos.
La cultura institucional de La Pampa nace de las ultimas etapas del poblamiento, que se traduce en una minoritaria herencia aborigen y una adaptación de culturas europeas a un medio no siempre semejante al de su lugar de origen.
En cuanto a su estructura económica la provincia muestra alta especialización relativa en la producción primaria, en particular la agricultura, la ganadería bovina y la extracción de hidrocarburos y minerales (cuadro I.3 y I.4 en anexo). En el año 1994, el sector primario de la provincia, constituido fundamentalmente por sus explotaciones agropecuarias, generaba el 47% del valor agregado por la oferta total de bienes y servicios.
En el sector agrícola, que experimentó en los últimos años un importante proceso de incorporación de tecnología, los productos de mayor importancia son el trigo, el girasol, el maíz, el sorgo, y en menor medida la avena, el centeno, la soja y la cebada y los cultivos forrajeros. En menor cuantía adquieren importancia los cultivos de regadío (frutícolas y hortícolas).
La actividad industrial, de peso relativo menor que la producción primaria, pero con una gran especialización de la rama de alimentos y bebidas (cuadro I.5 en anexo), se concentra principalmente en la actividad frigorífica, elaboración de subproductos lácteos, molinos harineros y actividad textil.
En cuanto a las exportaciones se destacan los cereales que constituyen más del 60% de lo enviado por la provincia al exterior, siguiendole en orden de importancia los productos oleaginosos que conforman el 14% de las exportaciones de la provincia y la oferta de petróleo crudo llega casi a los 18 millones de dólares y representa el 12% de las exportaciones de la provincia. También es importante el volumen de miel enviado al exterior, como las exportaciones indirectas de carne bovina.
En el cuadro I.6 del anexo se muestran aspectos del sector servicios, educación y turismo de la Pcia. de La Pampa que completan su perfil descriptivo.
A los efectos de evaluar la situación geopolítica de la provincia es necesario coincidir en el carácter "transicional" que posee, su territorio está limitado por paralelos y meridianos que no son coincidentes con accidentes geográficos (salvo el río Colorado al sur). La provincia como hemos visto comparte el borde oriental con la pampa húmeda y el gran semidesierto central, integrado paisajisticamente a la Patagonia también por los relieves amesetados del oeste.
La mejor oferta ambiental para los asentamientos humanos es el noreste donde efectivamente reside el 83% de la población.
Este esquema por demás simplificado implica una relación de una gran asimetría territorial; las disfuncionalidades que presenta el territorio son:
a) Dos grandes centros de atracción provincial (Santa Rosa y Gral. Pico), que supone un potencial aumento de población de estos núcleos con procesos incipientes de desarticulación urbana.
b) Desequilibrio poblacional, el 17% de la población ocupa el 73% del territorio. Densidad poblacional media de 1,8 hab/Km2, que baja a 0,41 en el oeste y sube a 5,5 en el este de la provincia.
c) Proceso de despoblamiento en áreas desérticas.
d) La marcada influencia de centros de atracción extraprovincial como Capital Federal, Bahía Blanca (Bs.As.), Córdoba y Río Cuarto (Cba), Gral. Roca y Río Colorado (RN) Gral. Alvear (Mza) y Neuquen.
Este panorama plantea asimetrías coincidentes con el resto de las provincias patagónicas; también existen rasgos culturales, históricos y vocacionales que determinan la pertenencia de La Pampa a esa región, definitivamente institucionalizada a partir del Tratado Fundacional de la Región Patagonica, firmado en Santa Rosa el 26 de junio de 1996.
1.4.2.- ZONAS AGROECONÓMICAS
El concepto de zonas agroeconómicas surge de la necesidad de tipificar áreas relativamente homogéneas, tanto desde lo agroecologico como desde los socioproductivo, por las disparidades y asimetrías que existen en la zona en estudio; lo cual nos permite, en el caso de las producciones extensivas de "commodities", utilizar la variable superficie para cuantificar las PyMEs agropecuarias.
A los fines de este trabajo se adoptarán las zonas agroeconómicas delimitadas por la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Anguil, el Consejo Federal de Inversiones y el gobierno de la Pampa, que denominaremos Zona Este, Zona Central y Zona Oeste.
La zona agroeconómica Este, representa el 20% de la superficie de la provincia, tiene pocas limitaciones físicas para la producción, con precipitaciones de 600 a 700 mm anuales; en esta predominan sistemas Mixtos de Producción - Ganaderos Agrícolas- con mayores niveles de "invernada"(3) en el norte y ciclo completo hacia el sur; en agricultura dominan cultivos de verano hacia el norte e invernales hacia el sur. En ella se concentra el 80% de la población de la provincia, alberga el 67% de las explotaciones agropecuarias(4) y genera el 75% del producto bruto agropecuario provincial (el 64% del producto bruto ganadero y el 92% del producto bruto agrícola provincial)
En cambio, la zona agroeconómica central comprende el 38% de la superficie provincial, la actividad agropecuaria se encuentra fuertemente condicionada por los factores clima-suelo, con precipitaciones entre 450 y 600 mm aproximadamente; aquí predominan sistemas de producción ganaderos de Cría y Cría-Recria bovina sobre pastizales naturales. Concentra el 25% de las explotaciones agropecuarias y general el 23% del producto bruto agropecuario provincial (el 34% del producto bruto ganadero provincial)
Mientras que la zona Oeste comprende el 42% de la superficie provincial restante, donde las posibilidades de generar soluciones básicas a los problemas de corto plazo se tornan difíciles, (con precipitaciones entre 400 y 200 mm); existiendo sistemas ganaderos bovinos y caprinos sobre campo natural. A estas áreas y dentro de las mismas es necesario agregar los sectores bajo riego que se centra en el aprovechamiento del río colorado con unas 5000 has bajo riego y 193 empresas agropecuarias (sobre un potencial de 85.000 has. incorporando el nuevo emprendimiento hidráulico de Casa de Piedra).
Las áreas bajo estudio en esta tesis comprende la zona agroeconómicas este y central de la provincia que podemos observar en el gráfico 1.2., aunque en la zona este podemos diferenciar la parte sur (especialmente los Dto. Guatrache y Hucal) por severas limitaciones de suelos lo que podemos apreciar en el gráfico I.1 en anexo donde muestra los rendimientos de trigo que van de 1.650 kg/ha (con un coeficiente de variación del 24%) en el Dto. Chapaleufu en el norte, a 1.000 Kg/ha (un coeficiente de variación del 41%) en el Dto. Hucal en el sur; esta diferenciación será mantenida durante el análisis del trabajo.
Gráfico 1.2: LA PAMPA, ZONAS AGROECONOMICAS Y DEPARTAMENTOS
|