INDICE GENERAL
AGRADECIMIENTOS
CAPITULO 1.- INTRODUCCIÓN
1.1.- Objetivos
1.4.- Zona objeto de estudio
1.4.1.- La provincia de La Pampa: Aspectos generales, antecedentes históricos y estructura económica
1.4.2.- Zonas Agroeconómicas
CAPITULO 2.- MARCO TEÓRICO PARA EL ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD
DE LAS PyMEs AGROALIMENTARIAS PAMPEANAS
PRODUCTORAS DE COMMODITIES
2.1.- Introducción
2.2.1.- La empresa agraria y el paradigma neoclásico
2.3.- Nuevas teorías
2.3.1- Enfoque de la organización industrial
2.3.2.- Enfoque neoinstitucional: La teoría de los costes de transacción
2.4.- El sistema agroalimentario y los costes de transacción
2.4.1.- El concepto de SAA
2.4.2.- Filieres - Distritos Industriales - Red de Empresas
2.4.3.- Mesoanálisis
2.4.4.- Los costes de transacción y el SAA
2.4.4.1.- Características especificas del SAA
2.4.4.2.- Los costes de transacción en el SAA
2.5.- La competitividad y la teoría de los costes de transacción
CAPITULO 3.- LAS COMMODITIES Y EL SAA
3.1.- Introducción
3.2.- Las commodities y el SAA
3.2.1.- Evolución de la estructura económica Argentina
3.2.2.- Las commodities a nivel País
3.2.3.- Las commodities en la Pcia. de La Pampa
3.4.1. La etapa de producción primaria
3.4.2. La etapa de transformación
3.4.3. La etapa de distribución
3.5.- Especialización y competitividad internacional de las commodities
3.5.1.- Exportaciones
3.5.2.- Subsidios agrícolas
3.5.3.- Competitividad
CAPITULO 4.- LAS PyMEs AGROALIMENTARIAS PAMPEANAS
4.2.1.- Conceptos
4.2.2.- Las empresas familiares y la pluriactividad
4.2.2.1.- La empresa familiar
4.2.2.2.- La pluriactividad o agricultura de tiempo parcial
4.3.- Breve reseña de la agricultura pampeana y las PyMEs
4.4.- Evolución de las explotaciones agropecuarias pampeanas
4.5.1. - Cuantificación y caracterización
4.5.2. - Análisis de desempeño y estudio de casos
4.5.3. - Las PyMEs y las grandes empresas productoras de commodities
4.5.4. - Articulación con el SAA y oportunidades de exportación
4.5.4.1. - Articulación de las Cadenas de commodities con la producción primaria
4.5.4.2. - Articulación de las PyMEs con el SAA
4.5.4.3. - Oportunidades de exportación
CAPITULO 5.- CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
ANEXOS
LISTADO DE CUADROS
Cuadro 1.1: La Pampa, población: Evolución y proyecciones
Cuadro 2.1: Estructuras de Governance
Cuadro 3.1: Tasas de crecimiento del PBI total, del sector agroalimentario y del resto de la economía
Cuadro 3.2: Participación del SAA en las exportaciones totales del país.
Cuadro 3.3: Balanza comercial y tasa de cobertura de las exportaciones del SAA argentino
Cuadro 3.4: Estructura productiva del sector agropecuario
Cuadro 3.5: Indice de volumen físico de la producción agropecuaria
Cuadro 3.6: Empleo y valor de la producción de la IAA Argentina
Cuadro 3.7: Producto bruto Interno. La Pampa
Cuadro 3.8: Proyección del PBI Pcial. desagregado a nivel producto
Cuadro 3.9: Nuevas políticas macroeconomicas para el aumento de la competitividad
Cuadro 3.10: Superficie por nivel tecnológico
Cuadro 3.11: Explotaciones por actividad y nivel tecnológico.
Cuadro 3.12: Indicadores de desempeño empresarial en la IAA.
Cuadro 3.13: Participación en las ventas de alimentos
Cuadro 3.14: Exportaciones del sector agroalimentario
Cuadro 3.15: Destino de las exportaciones
Cuadro 3.16: Exportaciones al MERCOSUR
Cuadro 3.17: Bovinos para faena con destino de exportación a la UE
Cuadro 3.18: Ayuda a la producción agropecuaria en países de la OECD
Cuadro 3.19: Ayuda al productor en países de la OECD
Cuadro 3.20: Ayuda al productor en países de la OECD
Cuadro 3.21: Coeficiente nominal de ayuda al productor
Cuadro 3.22: Rendimientos en La Pampa, Argentina y otros países
Cuadro 3.23: Productividad de stocks ganaderos
Cuadro 3.24: Uso de agroquímicos en Argentina
Cuadro 3.25: Mercado de las commodities
Cuadro 3.26: Situacion de equilibrio de la matriz de commodities en el SAA
Cuadro 4.1: Mano de obra familiar en Pcia. de La Pampa y total país:
Cuadro 4.2: Indicadores socioeconómicos programa Cambio Rural. La Pampa
Cuadro 4.3: Ingresos extraprediales.
Cuadro 4.4: Cantidad y superficie de las EAP´s por régimen de tenencia según zonas agroeconómicas
Cuadro 4.5: Cantidad y superficie de las EAP´s, por régimen de tenencia según escala de extensión.
Cuadro 4.6: Endeudamiento del sector agropecuario en el sistema financiero de La Pampa.
Cuadro 4.7: Total deudas agropecuarias
Cuadro 4.8: Niveles de concentración y segmentación de la deuda agraria
Cuadro 4.9: Distribución deuda agropecuaria banco de La Pampa
Cuadro 4.10: Emergencias agropecuarias por incendios, inundaciones, sequías
Cuadro 4.10: Numero de explotaciones agropecuarias y superficie
Cuadro 4.11: Explotaciones agropecuarias: evolución según estratos
Cuadro 4.12: Numero de explotaciones por estados 1993-97. USA.
Cuadro 4.13: Numero de explotaciones según monto de facturación anual.USA
Cuadro 4.14: Evolución del numero de empresas agrarias
Cuadro 4.15: Numero de empresas y superficies según zonas
Cuadro 4.16: Cantidad de empresas según zona
Cuadro 4.17: Superficie según tipo de empresa
Cuadro 4.18: Características de los sistemas de producción zona este.
Cuadro 4.19: Sistemas y casos recopilados en forma agregada
Cuadro 4.20: Evolución resultados económicos para el sistema de invernada mas agricultura. Zona Este Norte
Cuadro 4.21: Evolución resultados económicos para el sistema ciclo completo mas agricultura.Zona Este Norte
Cuadro 4.22: Evolución resultados económicos para el sistema ciclo completo mas agricultura.Zona Este Sur
Cuadro 4.23: Evolución resultados económicos sistema de ciclo completo mas agricultura. Zona Este Sur
Cuadro 4.24: Evolución resultados económicos para el sistema de cría
Cuadro 4.25: Valores promedios de costes según sistema de producción
Cuadro 4.26: Aspectos cuali/cuantitativos de relevancia para cada caso. (93/94)
Cuadro 4.27: Ingresos netos
Cuadro 4.28: Aspectos cuali/cuantitativos de relevancia para cada caso. (96/97)
Cuadro 4.29: Resultados generales región crea oeste arenoso (LP)
Cuadro 4.30: Resultados ganadería región crea oeste arenoso (LP)
Cuadro 4.31: Resultados agrícolas región crea oeste arenoso (LP)
Cuadro 4.32: Resultados generales región crea semiárida
Cuadro 4.33: Resultados ganadería región crea semiárida
Cuadro 4.34: Participación cooperativa en las exportaciones totales.
Cuadro 4.35: Principales empresas exportadoras de productos primarios y MOA.
LISTADO DE GRAFICOS
Gráfico 1.1: Ubicación del área en estudio. Argentina y Pcia. de La Pampa.
Gráfico 1.2: La Pampa, zonas agroeconómicas y departamentos
Gráfico 2.1: Curva de coste medio.
Gráfico 2.2: Flexibilidad
Gráfico 2.3: Función de producción según tamaño
Gráfico 2.4: Relación entre nuevas teorías económicas
Gráfico 2.5: Costes de governance
Gráfico 2.6: La decisión informativa
Gráfico 2.7: Los costes de transformación e intercambio
Gráfico 2.8: Costes bajo distintas formas de organizar la actividad económica.
Gráfico 2.9: Cambio exógeno en la función de costes de transformación
Gráfico 2.10: Costes según estructura de governance y especificidad
Gráfico 2.11: Costes de governance y costes de producción
Gráfico 2.12: Costes de información y de control
Gráfico 2.13: Relación entre contratos, mercados e instituciones
Gráfico 2.14: Factores determinantes de la competitividad sistémica
Gráfico 2.15: Capacidad estratégica de los grupos de actores.
Gráfico 3.1: Producto bruto agroalimentario y del resto de la economía
Gráfico 3.2: SAA argentino 1984: articulaciones por índices de flujos
Gráfico 3.3: Cadena agroalimentaria del trigo
Gráfico 3.4: Cadena agroalimentaria del girasol
Gráfico 3.5: Cadena agroalimentaria de la carne bovina.
Gráfico 3.6: Cadena agroalimentaria de la leche bovina
Gráfico 3.7: Producción primaria de commodities en la provincia de La Pampa
Gráfico 3.8: Indice de productividad agrícola y promedio de precios.
Gráfico 3.9: Tasa de crecimiento de importaciones mundiales y exportaciones argentinas de commodities
Gráfico 3.10: Tasa de crecimiento: importaciones mundiales y exportaciones argentinas de alimentos y
bebidas.
Gráfico 3.11: Exportaciones agroalimentarias. Destinos.
Gráfico 3.12: La Pampa. exportaciones
Gráfico 3.13: Variación del precio de las commodities
Gráfico 3.14: Matriz del B.C.G.
Gráfico 4.1: Fuentes de ingreso. USDA
Gráfico 4.2: Numero de explotaciones agropecuarias argentinas
Gráfico 4.3: Evolución numero de explotaciones en EE.UU.
Gráfico 4.4: Articulaciones de las PyMEs
Gráfico 4.5: Esquema resumido de articulaciones de las PyMEs en el SAA