Notas:

9 Citado en Caldentey (1998 op. cit.)

10 La estructura del mercado se modifica debido a una conducta empresarial que está guiada por la eficiencia. Para justificar este argumento se recurre a la minimizacion de los costes de producción y de transacción. Jacquemin (1987); Las repercusiones sobre la estructura del sector son asumidas pero desde una óptica puramente mecanicista, suponiendo una conducta de adaptación pasiva por parte de las empresas, Fernandez y Tugores, (1992). En Villasalero (1996 op.cit.)

11 Centra su punto de referencia en los agentes como decisores activos, que mas allá de procurar su adaptación a condiciones de supervivencia, tratan deliberadamente de influir con su comportamiento sobre la estructura del sector, con la finalidad de lograr una imperfección relativa que les permita cierto poder de mercado y beneficios extraordinarios Porter, (1980 y 1985).

12 También considera que la situación varía según el tipo de agricultura y a lo largo del tiempo en función de la evolución de los precios y del progreso técnico. Sin embargo avanza una conclusión general que indica que las explotaciones inferiores a 110-180 acres son generalmente menos eficientes que las explotaciones que superan este tamaño.

13 Enunciado en Villasalero (1996) y Arruñada (1998):

a) Desde un enfoque organizativo (Usher 1921; Dobb 1928) por la creciente necesidad de integración ante una economía altamente diferenciada, a partir de la división del trabajo;

b) Desde un enfoque conductista (Knight 1921) por la incertidumbre asociada a las actividades económicas supone el surgimiento de una clase especial el empresario, que asume y gestiona el riesgo, proporcionando seguridad al resto, los trabajadores, mediante el pago de un salario determinado,

c) Desde un enfoque tecnológico (Kaldor. 1934) por logro de economías de escala a partir de la indivisibilidad de ciertos factores.

14 "Ocurre una transacción cuando se transfiere un bien o un servicio a través de una interfase tecnológicamente separable" (Williamson, 1985). "Transacción es la operación de intercambio por la cual dos agentes firman un contrato en el que se especifica el momento y lugar en que ciertos bienes o servicios sean intercambiados". Salas (1984).

En todo intercambio podemos distinguir una etapa contractual - a aquella en la que se produce el pacto, expreso o tácito, entre las partes- y una etapa ejecutiva -aquella en la que material o físicamente se produce la transferencia. Así, transacción puede ser entendida como toda operación de intercambio o transferencia de bienes o servicios en fase contractual, entre unidades tecnológicamente separables

15 Los seres humanos aumentan su productividad especializando sus actividades e intercambiando con sus semejantes el producto de su trabajo. Sin embargo la organización de estos intercambios es costosa, pues las distintas actividades especializadas han de coordinarse y sobre todo, es preciso ajustar los intereses de las partes.

16 La economía de escala, fue y es utilizada muy a menudo para justificar la existencia de la empresa y dotar de contenido la función del empresario. El motivo del rechazo es que, en ausencia de costes de transacción nada impediría el logro de economías de escala mediante contratación convencional en el mercado.

17 Shelanski y Klein (1995).

18 Los costes totales de oportunidad en que incurre un individuo para obtener un bien puede diferir grandemente de los valores convencionalmente publicados en trabajos empíricos.

19 Una definición mas completa del conjunto de costes asociados a la realización de transacciones. En Compes (1998 op.cit.) debería incluir los siguientes:

-los de obtener la información necesaria para realizar una transacción: precios, proveedores, clientes etc.

-los de anticipar las eventualidades que pueden surgir a lo largo de la relación,

-los de negociar qué hacer si sobrevienen las contingencias previstas,

-los de redactar y escribir contratos en forma clara e inequívoca de forma que se puedan hacer cumplir,

-los de vigilar el cumplimiento de los contratos,

-los costes de dirimir o resolver legalmente los conflictos que pueden surgir entre las partes contratantes,

-los imputables a la corrección de los posibles desajustes que pueden aparecer como consecuencia de los cambios producidos en el entorno económico que existía cuando se llegó al acuerdo inicial, y

-los costes de oportunidad derivados de la inmovilización de ciertos activos destinados a garantizar las cláusulas del contrato, por ejemplo una fianza.

20 Término introducido por Williamson que representan los costes de transacción internos de la empresa.

21 Williamson (1988) y Demsetz (1969).

22 Una manifestación de esta autoridad según Coase (1937, op.cit.), que la mera voluntad del dueño de la empresa es suficiente para que un trabajador realice la tarea que en cada momento se le encomienda.

23 En el sentido de que la violación de dicha pauta puede en ciertas circunstancias acabar en la desaparición de la empresa. Es necesario aclarar que la existencia de costes contractuales lleva a menudo a las empresas a comportarse como si la ignoraran (conductas "suicidas" o irracionales) que pueden deberse a la propia expropiación entre individuos o porque los costes contractuales entre los individuos pueden hacerse prohibitivos. Arruñada, (1998 op.cit.).

24 Al respecto Williamson considera en orden decreciente la racionalidad maximizadora propia de algunos modelos de la economía neoclásica donde se supone que el decisor dispone de información perfecta; la racionalidad limitada que considera al ser humano intencional pero limitadamente racional, de modo que el decisor busca el optimo pero padece de fuertes restricciones cognoscitivas; y por ultimo la racionalidad orgánica que es la propia del desarrollo evolutivo de pautas eficientes cuando los individuos viven en un medio competitivo (es fruto de la competencia). En Arruñada (1998, op.cit.).

25 Monier-Dilhan y H. Ossard, (1998).

26 Los costes de transacción son "the cost of arranging a contract ex ante, and monitoring and enforcing ex post" Matthews (1986).

27 la incertidumbre acerca de los acontecimientos futuros que pueden condicionar el desarrollo de la transacción. Según algunos autores podemos diferenciar entre la incertidumbre externa -imputable a los cambios en la demanda o en el entorno institucional- y la interna -referida a los posibles comportamientos oportunistas-.

28 Activos específicos

Tipo Naturaleza

Humanos Formación y aprendizaje

Físicos Maquinaria y equipos

De localización Proximidad física

Dedicados* Necesidades del cliente

Temporales Plazos

(*) La especificidad asociada a activos dedicados, tiene que ver con las ampliaciones de la capacidad previamente existente útiles solo para servir a un cliente determinado.

29 Aoki (1990) considera que esta forma de organización interna es característica de Japón, mientras que la forma M es tipica occidental.

30 Según Williamson (1996).

31 De acuerdo a Zylbersztajn (1995, 1998 op.cit.) muchas veces en el sistema agroalimentario la integración vertical puede no ser necesariamente una forma superior de organización como es usualmente considerada, dependiendo de la incertidumbre, frecuencia y especificidad de activos ya mencionados en este capitulo.

32 Este comentario esta en completa sintonía con el concepto de Hayek que la economía es una ciencia de cambio.

33 La información acerca de la media y la varianza de cualquier disturbio puede inferirse que será mas conveniente una negociación ex-ante respecto de las consecuencias de distribución del evento. Los disturbios completamente desconocidos estarán asociados con altos costes de negociación ex-post. Pero ello no puede asociarse al diseño de formas de organización eficientes.

34 En el SAA estructuras institucionales tales como Mercados de futuro, Seguros agropecuarios, y programas gubernamentales de estabilización de precios pueden reducir el impacto de la inestabilidad.

35 Puesto que la cuota de ingresos nacionales generada por el sector agrícola esta disminuyendo en los países desarrollados, el enfoque de los grupos de presión y "lobby" esta cambiando desde un enfoque basado en la agricultura hacia nuevas estructuras que complementan los intereses de los diferentes agentes involucrados en SAA específicos. Esto significa que los consumidores, mayoristas agricultores, proveedores de insumos,etc. se organizan bajo intereses comunes (Zylbersztajn, 1996).

36 En principio se trata de fórmulas de cooperación que parecen adecuadas cuando las empresas mantienen relaciones duraderas que deben tener la flexibilidad necesaria para ir cambiando a medida que lo hacen las necesidades para cuya satisfacción se diseñaron. Frente a la alternativa de redactar un contrato incompleto de largo plazo e ir renegociando paso a paso los términos exactos del intercambio a medida que aparecen circunstancias no previstas, resulta atractiva la figura de los acuerdos abiertos sobre los cuales existen ex ante garantías intangibles suficientes de que las partes van a cumplir ex post sus promesas y van a satisfacer las expectativas mutuamente generadas entre ellas. Una vez satisfecho el primer acuerdo, el más difícil, se va generando un capital de confianza entre las partes. La naturaleza informal de estos acuerdos hace que sea prácticamente imposible para un tercero dictaminar o arbitrar en caso de conflicto.

37 El concepto de "información imperfecta o asimétrica" esta presente en la racionalidad limitada, selección adversa y riesgo moral que motivan el "oportunismo". Hubbard (1997, op.cit.)

38 Coase (1937, op.cit.). Una empresa crece cuando el empresario realiza transacciones adicionales y se reduce cuando las abandona.

39 Citado en Omano (1998).

40 Tensión que vincula las ganancias por la especialización y el correspondiente incremento de los costes de transacción. North (1991).

41 Que ha sido atribuida a falta de información sobre nuevas tecnologías, la variación espacial de las fincas, enfermedades y pestes, restricciones domesticas de recursos entre otras.

42 Cita entre otros ejemplos empíricos, el coste de obtener un teléfono comercial que en el año 1990 comprendía una gran variación entre países que iba de $130 en Malasia a $6000 en Argentina. Otro ejemplo sobre las transacciones a través de las fronteras nacionales, como la importación de un "cigüeñal" de un gran tractor para movimiento de tierra que en Argentina cuesta en el doble de dinero que en USA y con una espera de mas de un mes contra un día en USA.

43 En el caso de algunas privatizaciones puede deberse a la carencia de un marco regulatorio.

44 La Arena on line 28/12/99.