ANEXOS AL CAPITULO 1
Cuadro I.1: Breve síntesis del Programa Federal de Reconversión Productiva "Cambio Rural".
Fuente: INTA. Cambio Rural, 1998.
QUE ES
CAMBIO RURAL Es el Programa Federal de Reconversión Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa Agropecuaria; creado el 3 de Mayo de 1993 por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) que delegó en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) la responsabilidad de su planificación, operación y ejecución presupuestaria, y en los Gobiernos Provinciales y entidades de productores, junto al INTA, el seguimiento y evaluación en el nivel regional a través de las Comisiones de Acción Provincial. A través de Cambio Rural se está llegando directamente a la pequeña y mediana empresa agropecuaria, reforzando y potencializando las actuales estructuras de asistencia técnica y las opciones de acceso a las fuentes de financiamiento, con el fin de encontrar conjuntamente con los productores soluciones para mejorar el nivel de competitividad de sus empresas. |
QUE PROPONE
CAMBIO RURAL Incrementar el ingreso neto de las pequeñas y medianas empresas agropecuarias mejorando su perfil de competitividad, mientras se asegura al mismo tiempo el uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente. A través de una estructura que prevé la plena participación de sus actores y con la clara convicción de la importancia del fortalecer el profesionalismo de técnicos y productores. |
EL CAMBIO EN MARCHA... - La Intensificación Tecnológica como consecuencia del programa ha sido notable. Alrededor del 90% de los productores intensificaron la producción ajustando la tecnología en uso o incorporando nueva. - En Asociativismo y por efectos del Programa, se ha logrado un importante impacto. En 1996 el 65% de los grupos introdujo diferentes modalidades de asociativismo. - A través de las estrategias de Cambio Rural se ha logrado que disminuya considerablemente el número de empresas con ingresos negativos y también, que aumentarán sus ingresos empresas que ya tenían ingresos positivos medios. - En Comercialización, el 30% de los productores logró una mejora de la misma utilizando estrategias y canales mas eficientes. |
SUS NÚMEROS 2.014 grupos de productores trabajando a pleno. 1.800 profesionales que aportan conocimientos y herramientas para el proceso de reconversión empresarial. 22.000 productores que facilitan el alcance de los efectos del Programa a cerca de 90.000 personas. La organización de la empresa es el primer resultado del Programa En Organización Empresarial y sobre 1.643 grupos analizados: 90% introdujo registros técnicos-económicos 85% calcula costos por actividad 70% emplea presupuestos en el proceso de decisión |
Cuadro I.2: Breve síntesis del movimiento CREA.
Fuente: Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. (AACREA, 1999).
El
movimiento CREA es una asociación de empresarios
agropecuarios que trabaja en grupo y comparte
experiencias y conocimientos para aumentar la
rentabilidad y lograr el crecimiento económico
sustentable de sus empresas; procurando transferir su
experiencia al medio colaborando así, en el desarrollo
del sector agroalimentario y del país Surgió en 1957 a través de un grupo de productores del oeste bonaerense tomando como base un modelo de trabajo similar proveniente de Europa -los CETA franceses-, lo adaptaron al sistema extensivo y lo denominaron CREA - Consorcio Regional de Experimentación Agrícola- ; el avance acelerado de la tecnología, marca una necesidad imperiosa para trabajar en equipo ya que no hay suficiente tiempo para que un empresario pueda ver y saber todo lo que se hace y se ofrece. El CREA es un grupo de productores agropecuarios de una misma región y con actividades semejantes que, trabaja con el objetivo de aumentar la rentabilidad y lograr el crecimiento sustentable de sus empresas, incorporando y probando técnicas de producción que colaboren con ese fin. Cada grupo cuenta con un asesor capacitado tanto en el aspecto técnico y empresario como también, en la dinámica grupal, que colabora con el planeamiento y el seguimiento técnico de las empresas del grupo. A su vez, el asesor es agente activo de transferencia de información dentro del grupo y hacia otros. Los productores se asocian en los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola - CREA-. A su vez los CREA se organizan por regiones y éstas conforman la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA). Hay aproximadamente 170 grupos CREA en todo el país agrupados en 16 regiones ecológico productivas; cada una de ellas está representada por productores que se reúnen mensualmente en la sede para intercambiar la información, obtener así un amplio espectro a nivel nacional y conducir los destinos de la Asociación. La capacitación, la experimentación y la transferencia aseguran un menor margen de error en el desarrollo de la empresa y permiten anticipar las habilidades a desarrollar en el futuro. La experimentación dentro del Movimiento CREA se hoy , se lleva a cabo a través de los "proyectos interregionales" que abarcan varias regiones ecológico productivas y cuentan con el apoyo de entidades oficiales y privadas, según los temas de trabajo, permitiendo la incorporación de profesionales de alto nivel técnico que aseguran el rigor científico para cada proyecto . La información que se genera con la experimentación es recopilada, procesada y analizada por AACREA, y puesta a disposición a través de bases de datos y el Servicio de Información y Estadística. AACREA es una organización civil sin fines de lucro, integrada y dirigida por productores agropecuarios cuyo objetivo principal es velar por el buen funcionamiento de los grupos para que éstos sean económicamente rentables y sustentables en el tiempo, probando tecnología y transfiriéndola al medio para contribuir al sector y al país
|
Cuadro I.3: Producción de Petróleo y derivados en la Pcia. de La Pampa
1994 |
1995 |
1996 |
1997 |
Prov./país % |
|||
Petróleo | Metros Cúbicos |
390.855 |
380.791 |
416.356 |
424.093 |
0,88 |
|
Gas | Mil. Mts. Cúbicos |
316.067 |
310.909 |
303.755 |
301.991 |
0,81 |
Fuente: Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Energía. Subsecretaría de Combustibles.
Cuadro I.4: Principales producciones Minerales (en toneladas).
Minerales | 1995 |
Prov./país % |
||||
Bentonita | 8.539 |
7,65 |
||||
Sal común | 350.313 |
34,66 |
||||
Sulf. De Sodio | 5.879 |
55,44 |
||||
Yeso | 31.587 |
5,35 |
||||
Arena p/construcción | 11.580 |
0,07 |
||||
Canto rodado | 148.000 |
2,52 |
||||
Tosca | 857.168 |
12,24 |
Fuente: Secretaría de Industria, Comercio y Minería. Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación.
Cuadro I.5: Estructura del Valor de Producción (en %) y Coeficiente de Localización (CL)
Rama de actividad | Valor de producción |
C L |
|||||||||
País |
Provincia |
(*) |
|||||||||
Total | 100,0 |
100,0 |
|||||||||
Alimentos y bebidas | 23,2 |
45,6 |
2,0 |
||||||||
Productos textiles | 4,3 |
2,3 |
0,5 |
||||||||
Prendas de vestir | 2,3 |
2,3 |
1,0 |
||||||||
Curtido de cuero y calzado | 2,3 |
10,0 |
4,4 |
||||||||
Madera y corcho excepto muebles | 1,2 |
1,2 |
1,0 |
||||||||
Editoriales, imprenta y otros | 5,0 |
3,8 |
0,8 |
||||||||
Sustancias y productos químicos | 12,2 |
6,7 |
0,6 |
||||||||
Caucho y plástico | 3,8 |
2,5 |
0,7 |
||||||||
Minerales no metálicos | 4,0 |
5,1 |
1,3 |
||||||||
Productos de metal, excepto maquinarias | 4,7 |
2,9 |
0,6 |
||||||||
Maquinaria y equipo, excepto de oficina | 5,3 |
2,6 |
0,5 |
||||||||
Motores, equipos y suministros eléctricos | 2,1 |
0,6 |
0,3 |
||||||||
Automotores y autopartes | 7,2 |
12,7 |
1,8 |
||||||||
Muebles y otras industrias manfactureras | 1,8 |
0,5 |
0,3 |
||||||||
Total (en miles de pesos) | 87.856.349,0 |
227.378,0 |
(*) Coeficiente de Localización: Coeficiente entre la participación de la rama en el total provincial y la participación de ella en el total nacional. Coeficiente mayor que 1 significa especialización relativa provincial en la respectiva rama. Fuente: CFI en base aCNE 94.
Cuadro I.6: ASPECTOS DE SERVICIOS, EDUCACION Y TURISMO DE LA PCIA. DE LA PAMPA.
Fuentes: CFI (1999) y Gobierno de la Pcia. de La Pampa (1997).
Servicios financieros
En la provincia se encuentra un total de 107 entidades financieras nacionales, provinciales y extranjeras, que representa el 2,6% del total a nivel nacional.
Transporte
La Pampa posee un total de 2952 kilómetros de ruta pavimentada, sumando la red nacional y la provincial.
Para el transporte aéreo existe el aeropuerto ubicado en la capital, desde el cual operan las principales líneas aéreas; y el proyecto de aeropuerto internacional de cargas en Gral. Pico acompañado de una zona franca de comercio.
Además cuenta con 13 aeródromos públicos menores. En 1994, se contabilizaron cerca de 15.483 pasajeros salidos en cabotaje.
Energía Eléctrica
En 1996, generó 138.976 MWh. La energía eléctrica facturada al usuario final, fue de 302.265 MWh y representa el 0,6% del total del país. (1996).
Medios de Comunicación
Cuenta con tres periódicos provinciales; un canal de televisión abierta y cinco por cable, tres emisoras de radio AM y 64 de FM.
Calidad de Vida
IDH estimado | 0,876 |
|
Esperanza de vida al nacer (años) | 71,570 |
|
Tasa de escolarización combinada | 77,780 |
|
Ingreso per cápita PPA (us$) | 7.100,000 |
IDH: Índice de Desarrollo Humano.
PPA: Paridad de Poder Adquisitivo.
Fuente: Informe Argentino sobre Desarrollo Humano 1996. Senado de
la Nación, en base a INDEC,Bs.As., 1996.
Educación
Nivel de escolarización |
MATRÍCULA | Tasa neta de escolarización |
|||
N° |
|||||
Preprimario | 6.245 |
... |
|||
Primario | 39.781 |
96,3 |
|||
Medio | 17.026 |
54,1 |
|||
Terciario y Universitario | 4.374 |
8,0 |
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 1991.
Turismo
Los parques más importantes son el Parque Provincial Luro y el Parque Nacional Lihuel Calel. El turismo termal se ofrece en Bernardo Larroude y Guatraché (con aplicaciones de fangoterapia).
Cabe mencionar, también, la zona de 25 de Mayo y área de influencia con circuitos ligados a la explotación petrolera y proyectos de agroturismo (frutihortícola) para la zona lindante con Río Negro.
Otro atractivo son las curiosas pictografías en rojo y negro en las concavidades de la naciente del arroyo de Las Sierras. Pueden realizarse actividades de pesca deportiva en las lagunas de agua dulce, donde abundan la perca, el pejerrey y la carpa, entre otras especies. También reviste importancia la caza del ciervo y del jabalí y las actividades de turismo rural en estancias.
Gráfico I.1: DIFERENCIAS EN RENDIMIENTO DE TRIGO. DTO. CHAPALEUFU Y HUCAL.
Fuente: Elaborado en base a datos del INDEC (1981-97)
Fuente: Elaboración en base a datos de Dir. Estadistica Pcia. de La Pampa.(1980-98)
INDICE |
|