CAPITULO 3 : LAS COMMODITIES Y EL SISTEMA AGROALIMENTARIO
3.1. INTRODUCCION
Existe actualmente en Argentina una creciente conciencia de la importancia del sector agroalimentario y de la capacidad estratégica que tiene para el futuro crecimiento de la economía regional y nacional, como así también de su alto nivel potencial de competitividad internacional. Declarado sector estratégico por la Secretaria de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación en 1998.
Dicha importancia reside en la alta contribución que tiene en el producto Bruto Interno (PBI) y en la generación de divisas por exportaciones. En ambos indicadores el sector de "commodities" tradicionales (Cereales, Oleaginosas, Carnes y Lácteos) tiene una amplia participación, por lo que su análisis involucra una porción mayoritaria del SAA argentino.
Por otra parte es difundida la opinión que afirma que por lo general las commodities resultan particularmente vulnerables a los vaivenes de los mercados internacionales, cuyo precio relativo con respecto a productos diferenciados y servicios tiende a deteriorarse a través de los años; también influenciados por los mecanismos de subsidios al sector agrícola en los países de la OECD.
La reciente apertura de la economía argentina dentro del fenómeno de la globalización, ha modificado sustancialmente el marco de referencia de las empresas agroalimentarias relacionadas a las commodities.
3.2.- LAS COMMODITIES Y EL SAA ARGENTINO
3.2.1.- EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA ECONOMICA ARGENTINA.
El sector agroalimentario ha estado siempre ligado a la evolución de la estructura económica argentina desde sus comienzos con las Vaquerías (1600 al 1700), La Estancia Colonial (1700 al 1810), El Saladero (1810 al 1850) siguiendo el predominio de los Ovinos (1850 al 1900) y los Modelos de Desarrollo implantados en el país.
Es importante reseñar el marco institucional en el que se estableció el sector agroalimentario argentino bajo la aplicación de tres modelos de desarrollo(1):
I.- Modelo Agroexportador:
De fines del siglo XIX hasta 1930, caracterizado por un periodo de demanda mundial de alimentos, la creación de una gran estructura ferroviaria(2) y de navegación en el país. Era un modelo de crecimiento hacia fuera y exclusivo de la zona pampeana que tiene su fin en la crisis del 30.
II.- Modelo ISI o de Industrialización para sustitución de exportaciones. (de 1930 hasta 1976):
En esos momentos el país estaba subindustrializado y surge un modelo de crecimiento hacia adentro, con medidas proteccionistas y transferencia de recursos del sector exportador (aranceles/impuestos) a la industria. Un gran subsidio a la producción para el consumo interno y no para las exportaciones, que genera ineficiencia y falta de motivación.
Existe una gran intervención del estado con la creación de varios institutos nacionales; en los 60-70's se produce una modernización agrícola, en parte por créditos con tasas negativas por la inflación y se favorece el crecimiento de las economías regionales.
Con un enfrentamiento de la industria y la agricultura. Se genera un inflación muy grande de hasta un 40-50% mensual con un desequilibrio fiscal y monetario.
III.- Modelo de Apertura Económica "Neoliberal": que podemos dividirlo en dos etapas a saber:
a) Periodo de transición 1976-1990: con una economía en plena apertura, reducción de tasas a la exportación, fijación de tipo de cambio, la crisis de la deuda externa. Prosigue el déficit fiscal y surgen nuevamente impuestos a las exportaciones. Se amplían las fronteras agropecuarias con la incorporación de nuevas tierras a la producción. Existe una carencia de créditos y un gran endeudamiento del país.
b) Periodo de 1990 en adelante. Constituye un período de gran ajuste estructural, privatizaciones, quita de aranceles a las exportaciones, terciarización de la economía y reforma del estado. Dada la vigencia actual se desarrollara más in extenso en el punto 3.4.
3.2.2.- LAS COMMODITIES A NIVEL PAIS
El sector agroalimentario (SAA) argentino (según la bibliografía consultada comprende la rama de Productos Primarios (Agricultura-Ganaderia-Pesca) y la Industria Agroalimentaria (alimentos, bebidas y tabaco)) ha tenido tasas de crecimiento del PBI(3) (Producto Bruto Interno) positivas, muy por encima del resto de la economía en la década 1980/90, y también positivas, aunque en menor medida que el resto de la economía, durante 1990/96 (Cuadro y gráfico 3.1); en esta década se destaca el gran crecimiento del PBI de la industria agroalimentaria con una tasa anual acumulada de casi el 5%.
Cuadro 3.1: TASAS DE CRECIMIENTO DEL PBI TOTAL, del SECTOR AGROALIMENTARIO y del RESTO DE LA ECONOMIA . Fuente: IICA 1998 | |||||
Período |
PBI TOTAL |
PB Agric, Gan. Pesca |
Ind. Alim. beb. Y tab. |
Total agro- Alimentario |
Resto Economía |
( % anual acumulativo ) |
|||||
1980/90 |
-1,1 |
1,7 |
0,4 |
1,1 |
-1,4 |
1990/96 |
5,6 |
2,8 |
4,8 |
3,7 |
5,9 |
La participación del SAA en el PBI total del país, según el IICA (1994) para el bienio 1992/93 fue de casi el 16% del PBI total; siendo el 8.6% para los productos primarios y el 7.2% para la IAA.
En cuanto a la generación de divisas por exportaciones el SAA generó más de 14.000 millones de dólares en 1996 y más de 15.000 Mill. en 1998(4).
En los cuadros 3.2 y 3.3 vemos la participación del SAA en las exportaciones totales y la participación de las commodities en la balanza comercial del SAA argentino.
Cuadro 3.2: PARTICIPACION DEL SAA EN LAS EXPORTACIONES TOTALES DEL PAIS.
Año 1996 | Mill u$s |
% |
|
Exportaciones Totales | 23.774 |
100% |
|
Exportaciones SAA | 14.236 |
59,9% |
|
Prod. Primarios | 5.810 |
24,4% |
|
Manufactur. Orig. Agrop. | 8.426 |
35,4% |
|
Fuente: A partir de datos de la SAGPyA. Subsec. De Alimentación |
Cuadro 3.3: BALANZA COMERCIAL Y TASA DE COBERTURA DE LAS EXPORTACIONES DEL SAA ARGENTINO.
Dentro del sector primario agropecuario el grupo de commodities tradicionales objeto de este trabajo representan casi un 55% de la estructura productiva del sector (Cuadro 3.4) para 1990/91, notando un crecimiento de la agricultura en desmedro de la ganadería y un crecimiento explosivo de las oleaginosas (especialmente la soja).
Cuadro 3.4 : ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR AGROPECUARIO
(Como % del PBI Agropecuario) |
1980/81 |
1990/91 |
|
TOTAL AGROPECUARIO | Producto |
100% | 100% |
AGRICOLA | 45,2 | 53,2 | |
CEREALES | 12,2 |
10,3 |
|
Maíz |
4,1 |
2,1 |
|
Sorgo |
2 |
0,6 |
|
Trigo |
4,6 |
5,4 |
|
OLEAGINOSAS | 6 |
16,6 |
|
Girasol |
1,2 |
2,8 |
|
Soja |
3,5 |
13 |
|
OTROS AGRICOLA |
27 |
26.3 |
|
PECUARIO | 44,5 | 38,2 | |
BOVINOS |
Carne |
26,7 |
22,9 |
Lácteos |
6,1 |
6,6 |
|
OTROS PECUARIOS |
11.7 |
8.7 |
|
Fuente: En base a datos del IICA 1994. |
También es interesante observar el índice de volumen físico de la producción agropecuaria argentina en el cuadro 3.5 utilizando el índice de Laspeyres, cuya evolución en las ultimas décadas también confirman el incremento de los subsectores oleaginosos y lácteos en primer lugar, seguido por los cereales y un estancamiento de la carne.
Cuadro 3.5: INDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA
Indice de Laspeyres. (Base 1981/82-1986/87=100). Fuente: SAGyP 1994.
PRODUCCION SUBSECTOR AGRICOLA |
PRODUCCION SUBSECTOR PECUARIO |
|||||||||||
AÑOS |
AGROP TOTAL |
AGRIC. TOTAL |
CEREALES |
OLEAGINOSOS |
CULTIVINDUSTRIAL. |
FRUTAS |
HORTALIZAS |
PECUARIA TOTAL |
CARNE |
GRANJA |
LECHE |
LANA |
1970/71 | 66,7 |
58,1 |
67,3 |
23,0 |
77,3 |
68,3 |
79,5 |
80,0 |
80,8 |
50,1 |
86,5 |
143,9 |
1975/76 | 78,7 |
66,6 |
73,7 |
27,3 |
106,3 |
74,1 |
78,0 |
99,8 |
106,4 |
60,7 |
104,0 |
114,0 |
1980/81 | 94,1 |
84,9 |
99,2 |
61,4 |
92,1 |
100,0 |
74,3 |
110,0 |
112,4 |
94,4 |
94,7 |
117,6 |
1990/91 | 108,2 |
117,0 |
80,3 |
163,6 |
139,2 |
130,8 |
111,7 |
92,9 |
93,6 |
90,7 |
109,8 |
89,0 |
1993/94 | 106,9 |
116,5 |
83,0 |
159,7 |
112,0 |
137,8 |
114,3 |
90,1 |
88,8 |
106,7 |
138,7 |
65,5 |
Dentro de la industria agroalimentaria también las líneas relacionadas a las commodities presentan un gran peso; de acuerdo a un estudio de la SAGPyA (1996) 4 ramas aportan el 76% del PBI del sector alimentos: Panificación (29%), Aceites y deriv.(15%), carne (14%), Lácteos (12%) y molinería (6%); con una tasa anual acumulativa superior a la del resto de la industria.
En el cuadro 3.6 podemos apreciar la importancia de la IAA relacionada a las commodities en la generación de empleo y el valor de la producción del SAA argentino. Las ramas de Panificación y Carnes representan mas de la mitad del empleo, mientras que en cuanto al valor de la producción comparten las primeras posiciones junto con lácteos y aceites.
Cuadro 3.6: EMPLEO Y VALOR DE LA PRODUCCION DE LA IAA ARGENTINA.1984/93 Fuente: Elaboración en base a datos del Censo Nacional Económico 1984y 1994 | ||||
RAMA |
PUESTOS DE TRABAJO | VALOR DE LA PRODUCCION | ||
(En % del total IAA) | 1984 |
1994 |
1984 |
1994 |
CARNE | 19,6 |
17,9 |
22,2 |
19,3 |
Pescados | 3,0 |
2,5 |
2,0 |
1,9 |
Elaboración Frutas y Hortalizas | 5,3 |
4,6 |
3,5 |
5,1 |
ACEITES y Deriv. de OLEAGINOSAS | 2,5 |
1,8 |
12,0 |
12,0 |
LACTEOS | 7,2 |
8,4 |
10,9 |
11,6 |
MOLINERIA | 4,4 |
5,6 |
9,0 |
9,0 |
PANIFICACION | 23,2 |
31,4 |
7,6 |
10,8 |
Azúcar | 6,7 |
4,2 |
11,7 |
1,9 |
Golosinas | 3,0 |
3,2 |
3,7 |
3,2 |
Otros | 10,6 |
3,8 |
5,5 |
5,5 |
Vinos | 4,7 |
4,8 |
4,2 |
5,8 |
Cerveza | 1,1 |
1,3 |
1,2 |
2,3 |
Bebidas espirituosas | 0,6 |
0,8 |
1,8 |
2,0 |
Bebidas sin Alcohol | 8,0 |
9,7 |
4,8 |
9,6 |
SubTotal alimentos | 85,6 |
83,3 |
88,0 |
80,3 |
SubTotal Bebidas | 14,4 |
16,7 |
12,0 |
19,7 |
Total IAA | 100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
Otro dato importante es la consideración de flujos de inversión extranjera directa en el de alimentos y bebidas desde 1990 y proyectadas hasta el año 2000 que es de 8.200 millones de dólares (IICA 1998 op.cit.) , de los cuales alrededor de 6.500 se habrían concretado hasta 1997, en tanto el resto estaría en desarrollo o proyectado. El destino económico de estas inversiones fue el siguiente: 37% se concretó en adquisiciones de empresas en funcionamiento; 40% se destinó a ampliación de empresas existentes; 22% se dirigió a la instalación de nuevas plantas.
Entre los productos relacionados a las commodities prevalecieron las inversiones en las líneas de galletitas, lácteos, aceites y carnes. Estas inversiones se orientan tanto al mercado interno como a la exportación. En cuadro anexo A.III.1, podemos apreciar algunos datos discriminados por origen y productos para el año 1994.
3.2.3.- LAS COMMODITIES EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA
La provincia de La Pampa presenta un perfil similar al analizado para el país; el sector primario aporta históricamente mas de la mitad del PBG provincial -donde el sector agropecuario representa el 95%-, manteniéndose en los mismos valores durante 1970-90, con un crecimiento superior al del PBG total(5) y una tendencia decreciente a partir de 1990(6) que se acelera en 1992 (cuadro 3.7) hasta llegar a 1997 donde el sector agropecuario alcanza el 44.3% del PBG de La Pampa(7) (con un total de 2.352,9 millones de dólares)
Cuadro 3.7: PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO. LA PAMPA 1990-96
Gran división |
1990 |
1991 |
1992 |
1993 |
1994(1) |
1995(2) |
1996(3) |
TOTAL | 100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
AGRICULTURA | 44% |
46% |
45% |
38% |
40% |
39% |
37% |
Minas y Canteras | 2% |
3% |
2% |
2% |
2% |
2% |
2% |
Ind. Manufacturera | 13% |
5% |
5% |
7% |
7% |
5% |
6% |
Electricidad, Gas, Agua | 2% |
3% |
3% |
3% |
3% |
3% |
3% |
Construcción | 3% |
4% |
3% |
4% |
4% |
4% |
4% |
Comercio,Hoteles,Rest. | 6% |
8% |
9% |
12% |
12% |
11% |
11% |
Transporte,Almacenam | 2% |
2% |
2% |
2% |
2% |
2% |
2% |
Estab.financieros, Seg. | 11% |
12% |
12% |
10% |
10% |
9% |
10% |
Servicios Comun.,Soci. | 16% |
18% |
17% |
22% |
22% |
24% |
25% |
Fuente: Gobierno de La Pampa 1997.Subsec. de Planeamiento. (1)Provisorio (2)Estimado (3)Proyectado
Las manufacturas de origen agropecuario (MOA), duplicaron su importancia en la década 1980-90 llegando a un 83,4% de la industria manufacturera en 1990. La rama relacionada directamente a la producción primaria pampeana y a la cadena Agroalimentaria es la 31 (Productos Alimenticios, Bebidas y tabaco), que comprende a la industria Frigorífica, Molinera, Láctea y Aceitera; Esta rama ha disminuido su peso relativo dentro de las MOA (21% en 1990), siendo ampliamente superada por la rama Textiles y prendas que comprenden el 53.9% del total- según datos del CFI.
Analizando el cuadro anexo A.III.2 observamos que el valor de la producción de la industria alimentaria ha alcanzado el 46-47% del total de la industria manufacturera (y el 70% de las MOA); En cuanto al personal ocupado la rama 31 representa un 33-26% del total (un 45% de las MOA) siendo la ind. frigorífica relacionada a la matanza de ganado la mas representativa. La industria manufacturera en general muestra un leve desmejoramiento en su evolución comparado con el sector terciario(8) situación agravada por la crisis financiera que atraviesa actualmente el sector a partir de las crisis asiática y de Brasil.
En el cuadro anexo A.III.3 podemos observar más detalles de las principales industrias agroalimentarias, relacionadas directamente a la producción primaria: Frigorífica (8), Láctea (7), Molinera (3), Aceitera (1), Miel (3) y Fabricación de Alimentos Balanceados (3). Es importante mencionar el incremento de la industria láctea, de la carne de "Liebres", y de la Miel en los últimos años; como así también el inicio de la industria aceitera con el auge de las oleaginosas (Girasol).
Analizando el sector agropecuario en particular a pesar de haberse mantenido constante a través de la década, ha sufrido una crecimiento desigual en sus componentes, con un aumento de la producción agrícola que pasa de un 23.4% a un 40.4% del PBG agropecuario, hecho que se mantiene con tendencia creciente desde 1990, a costa de la disminución de la producción pecuaria que pasa de un 76.4 a un 59.3%, manteniéndose en los mismos niveles la participación del sector forestal.
Si analizamos la evolución la agricultura ha crecido un 110%, mientras que la parte pecuaria se redujo en un 5.8%.
Profundizando el análisis de la producción agropecuaria en particular, en base al Valor Bruto de la Producción (VBP) en el cuadro anexo A.III.4, el grupo bovinos ha pasado de representar el 58.2% a un 39.5% del total de la producción agropecuaria provincial, a costa de un incremento de la parte agrícola, especialmente del sector oleaginosas que paso de un 4-5% a un 20-22% en 1990(9).
La evolución del grupo oleaginosas fue del 520% contra un 75% de los cereales y solamente un -4% de los bovinos, -que continúan siendo el grupo mas importante a nivel provincial-, siendo los demás grupos (ovinos, porcinos y caprinos) reducidos en un 32-37%.
En el cuadro anexo A.III.5, observamos las actividades pecuaria y agrícola desagregadas en su participación relativa y evolución según el VBP.
En el cuadro 3.8 podemos ver la importancia de cada producto dentro del PBG Provincial total, destacándose en primer lugar los vacunos para carne (28.5%), seguidos del Trigo (9%), Girasol (7,7%), Maíz (2,6%), Porcinos (1,7%), Sorgo (1,6%), seguidos por la soja, leche y avena (con un 0,6-0,8%).
También la provincia de La Pampa se caracteriza por contener en su sector agropecuario el 27.1% de la Población Económicamente Activa(10) provincial (Censo de población 1991).
Cuadro 3.8: PROYECCION DEL PBG PCIAL. DESAGREGADO A NIVEL PRODUCTO
PBG SECTOR AGROPECUARIO/ PBG PROVINCIAL: | 53,4% |
||||
RAMA PECUARIA: | 100,0% |
59,3% |
31,7% |
31,7% |
|
Bovinos Carne | 89,9% |
28,7% |
|||
Bovinos Leche | 2,0% |
0,6% |
|||
Porcinos | 5,5% |
1,7% |
|||
Ovinos | 1,1% |
0,3% |
|||
Lana | 0,7% |
0,2% |
|||
Caprinos | 0,2% |
0,1% |
|||
Equinos | 0,6% |
0,2% |
|||
RAMA AGRICOLA: | 100,0% |
40,4% |
21,6% |
21,6% |
|
Tot. Oleaginosas | 35,8% |
7,7% |
|||
Girasol | 32,0% |
6,9% |
|||
Soja | 3,8% |
0,8% |
|||
Lino | 0,1% |
0,0% |
|||
Tot. Cereales | 64,2% |
13,9% |
|||
Trigo | 40,7% |
8,8% |
|||
Centeno | 0,9% |
0,2% |
|||
Avena | 2,8% |
0,6% |
|||
Cebada Cervecera | 0,0% |
0,0% |
|||
Cebada Forr. | 0,0% |
0,0% |
|||
Maiz | 12,2% |
2,6% |
|||
Sorgo Granifero | 7,4% |
1,6% |
|||
Mijo | 0,2% |
0,0% |
|||
Alfalfa Semilla | 0,0% |
0,0% |
|||
RAMA SILVICULTURA: | 0,2% |
0,2% |
Fuente: En base a CFI. Dir. Estadistica y Censos. (1990/91).
3.3.- TRANSFORMACIONES RECIENTES DEL SAA ARGENTINO
Es muy común en los últimos tiempos hablar de la "globalización" del sistema económico a nivel mundial, como un concepto que nos lleva a nuevas formas de pensar, que no se podrán entender los problemas actuales de la agricultura o de cualquier sector de un país en base a análisis limitados al contexto de la economía nacional; todo análisis debe considerar la situación global.
Este fenómeno comenzó en forma visible en la presente década especialmente la globalización económica que es una aceleración rápida de la integración económica a nivel mundial. Los aspectos comunes de esta globalización son la implementación de una economía libre de mercado, un libre comercio, y una movilidad del capital. La globalización financiera se ha establecido como un estado supranacional, que promueven la economía de mercado y definen las reglas operativas internacionales.
El cambio global de la naturaleza del capital trae consigo una inestabilidad de los mercados financieros creada por la volatilidad de los flujos a corto plazo, que ha superado la capacidad de los gobiernos nacionales para regular los flujos de capital
Cáceres (1998) refiriéndose a la reestructuración del sector agrícola dice que una característica general a nivel del agricultor es que pareciera que ellos están actuando mas bien como observadores que como participantes en la reestructuración del sector(11). La dirección general de la reestructuración agrícola está apuntando a un cambio de la forma organizativa tradicional de los países que daba cierto apoyo y poder a los agricultores, hacia una forma de dominación político - económica por parte de las compañías transnacionales.
La globalización demanda la liberalización del sector agrícola, aumentando las oportunidades para el capital agroalimentario ya que permite que las transnacionales implementen sus estrategias de abastecimiento múltiple, inversión directa en la economía local, comercio entre unidades de la transnacional y alianza con intereses locales.
Siguiendo a Cáceres (1998 op.cit.), la liberalización agrícola aumenta el conflicto entre los productores y los comercializadores de productos agrícolas. Los productores no tienen movilidad y su estructura social se debilita; los comercializadores operan a nivel global y la globalización les permite acceso garantizado a fuentes globales de abastecimiento, lo que entrega una ventaja comparativa muy importante para las transnacionales que le permite liberar su capital industrial de la estacionalidad de la producción agrícola de diferentes áreas geográficas. La globalización está transformando la agricultura hacia un modelo de producción continua que es característico de empresas no biológicas.
Bajo el modelo transnacional la importancia política de los agricultores se reduce en forma dramática, ocupando una posición estructural subordinada a los intereses agroalimentarios. Las formas tradicionales de organización agrícola como las cooperativas pierden importancia económica y política. Los productores van a ser confrontados por una presión constante y creciente de perseguir estrategias de sobrevivencia y competitividad en vez de una estrategia coherente como grupo social
De acuerdo a un trabajo del IICA (1998)(12), la estrategia central de la nueva orientación de política económica argentina para lograr el crecimiento económico es la integración del país a la economía mundial a través del comercio internacional; quebrando la limitación de un mercado interno cuya dimensión es insuficiente para un desarrollo sostenido.
Dicha integración requiere un aumento de participación de las exportaciones e importaciones en la actividad económica, lo cual se concreta a través de políticas de apertura para el comercio exterior y políticas para el aumento de la competitividad (cuadro 3.9).
El documento del IICA anteriormente citado sintetiza que el proceso de globalización y la modificación realizada en las políticas macroeconómicas internas para adaptarse al mismo, aumentaron la importancia y la integración del SAA en el conjunto de la economía argentina.
Entre los principales rasgos de la evolución reciente del SAA y de los nuevos condicionamientos competitivos son coincidentes con Gutman (1998) que destacan:
1. Mayores niveles de producción, productividad y modernización tecnológica tanto de la producción primaria como de los alimentos elaborados;
2. Significativo aumento en el coeficiente de exportaciones especialmente por el impulso del Mercosur y también por el aumento de precios de algunas commodities tradicionales de exportación.
3. Profundización de los procesos de concentración, centralización y transnacionalizacion de las estructuras empresariales (especialmente en las etapas de transformación y distribución) que significa aumento en los tamaños de empresa y consecuente reducción en la cantidad de empresas y productores de menor tamaño; mayor peso de capitales e inversores extranjeros y multinacionales en todas las etapas del sistema: producción primaria, industrial y distribución;
4. Redimensionamiento de los mercados de referencia y recrudecimiento de la competencia interempresarial por la entrada de nuevos inversores
5. Irrupción de la GD minorista de alimentos, con grandes impactos diferenciales para PyMEs o grandes empresas
6. Profundización de la tendencia hacia la terciarizacion de los SAA y complejización del SAA: han surgido nuevos actores, han aparecido nuevas formas de relacionamiento económico y tecnológico; se han desarrollado nuevos instrumentos jurídicos; los negocios agroalimentarios abarcan una mayor variedad de participantes; han aumentado los requerimientos de eficiencia y calidad a todo lo largo de la cadena alimentaria;
7. Mayor valor agregado a la producción y creciente participación de los servicios en el valor total de las cadenas;
8. Incremento del poder económico y de negociación de los agentes de la GD en la cadena agroalimentaria.
Dentro de las facetas peligrosas del modelo aplicado en el país, la principal es la de estar sumamente expuesto a la oscilación de los mercados internacionales, como el "efecto tequila" hace unos años, y ahora la crisis financiera del Sudeste asiático y del vecino socio comercial del Mercosur, Brasil.
El esquema de desregulación y la reducción de la intervención estatal favorecen la actividad económica pero resultan también en una traslación del riesgo -antes asumido por el Estado- a la actividad privada(13).
Desde el punto de vista de la estructura social del sector según el IICA las transformaciones recientes del SAA Argentino incluirán en forma creciente un nuevo tipo de protagonistas de mayor tamaño empresarial, más conectados a los mercados y a las etapas de la cadena. Esto implicaría obviamente, el final de una estructura tradicional de buena parte de la producción primaria articulada en torno a la fuerza de trabajo familiar. Un proceso similar es esperable en la etapa industrial y de distribución, por la disparidad de competencia entre pequeñas y medianas empresas y la gran empresa nacional o multinacional. En conjunto lo anterior significa que es esperable que se reduzca proporcionalmente el número de empresarios en el sector (en relación al existente actualmente).
Cuadro 3.9: NUEVAS POLITICAS MACROECONOMICAS PARA EL AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD. Fuente: (IICA 1998) |
Apertura
económica
|
Mejoramiento
de la competencia en los mercados de bienes y servicios
orientada a reducción de costos de producción y
comercialización
|
Estímulo
a la inversión
|
Es interesante destacar que existen varios trabajos (Viglizo, 1997; IICA 1998 op.cit.) que mencionan un tema pendiente que emerge como una preocupación para el SAA, es el vinculado con las nuevas formas de tenencia y explotación y su posible impacto sobre la sostenibilidad de la agricultura. La intensificación de la agricultura y el desarrollo de "pools" y fondos de inversión agrícola privilegian la obtención de la máxima rentabilidad a corto plazo.
3.4.- CADENAS AGROALIMENTARIAS DE LAS COMMODITIES
El enfoque de cadenas agroalimentarias -ya descripto en el capitulo 2 de este trabajo- se adapta perfectamente para el caso de las commodities que implica adoptar una visión global o sistémica, que abarca de hecho la consideración de los efectos multiplicadores hacia adelante y hacia atrás como un elemento mas de las articulaciones de la cadena.
Es importante la articulación de las commodities en cadenas funcionales dentro del SAA (Gráfico 3.2) que muestra un análisis de flujos interiores o domésticos, que aunque son datos de 1984, resume el interés de ver el grado de articulación existente entre las actividades nacionales por compra-venta de bienes producidos también en el interior. Más de la mitad de esos flujos corresponden a commodities que configuran verdaderas cadenas (agroalimentarias) funcionales
Es interesante observar que las commodities presentan Indices de Flujos (IF) relevantes y a su vez polarizan en torno suyo a un número interesante de otras actividades por razones de oferta o demanda (caso de cereales, leche, molienda), que se incrementa si sumamos los IF de valor medio (superiores a la media).
Dada la cantidad de commodities que comprende la producción pampeana, y por no ser objetivo principal de estudio de esta tesis, se analizan en forma conjunta con sus principales indicadores en las distintas etapas o fases del SAA: La producción primaria, la transformación o industrialización y la distribución; a nivel pais y de la zona en estudio.
A modo de síntesis y como una introducción gráfica al tema de las cadenas agroalimentarias de las commodities se representan las correspondientes a trigo (Gráfico 3.3), girasol (Gráfico 3.4), carne vacuna (Gráfico 3.5), y lácteos (Gráfico 3.6).
Gráfico 3.3 : CADENA AGROALIMENTARIA DEL TRIGO
Fuente: Elaborada en base a datos de los años 1996/97. SAGPyA. Alimentos Argentinos N* 1/96, 5/97 y 6/98.
Gráfico 3.4 : CADENA AGROALIMENTARIA DEL GIRASOL
Fuente: Datos de 1996. SAGPyA. Alñimentos Argentinos N* 2/97.
Gráfico 3.5 : CADENA AGROALIMENTARIA DE LA CARNE BOVINA.
Fuente: Datos de 1996. SAGPyA Alimentos Argentinos N* 3/97.
Gráfico 3.6 : CADENA AGROALIMENTARIA DE LA LECHE BOVINA
Fuente: Elaborada en base a datos 1996-97. SAGPyA. Alimentos Argentinos N* 1/96, 2/97, 3/97, 4/97, 5/97, 6/98, 7/98 y 8/98.
3.4.1.- LA ETAPA DE PRODUCCION PRIMARIA
La producción de commodities se centraliza en la región pampeana, zona central del país que corresponde a una planicie mundialmente conocida como "Pampa Húmeda" que cubre el 40% de la superficie del país y el 50% de las explotaciones agropecuarias. La porción norte de la zona en estudio pertenece a esta región.
La mencionada región, se caracteriza por la producción especializada de cinco cultivos, 3 cereales (trigo, maíz y sorgo) y 2 oleaginosas (soja y girasol), mas carne y leche.
La importancia de la producción primaria a nivel país y en la provincia de La Pampa fueron ampliamente explicadas en los puntos anteriores (3.2.2. y 3.2.3)
En esta etapa productiva, las transformaciones se produjeron en dos áreas: la innovación tecnológica, y nuevas formas de organización de los recursos productivos - que incluyen la integración con otros actores de la cadena alimentaria, y el aumento de escala- y serán mencionados también en el punto 3.5.3. y el capitulo cuatro de este trabajo.
En cuanto a las innovaciones tecnológicas recientes (1990-1997) según IICA 1998 op.cit.), se inició una nueva etapa de incorporación de maquinaria e insumos en la agricultura extensiva. Maquinaria más grande y compleja, con nuevas prestaciones, se fue incorporando debido a la reducción de aranceles de importación. El uso de fertilizantes y fitosanitarios se incrementó significativamente con la expansión de 3 millones de hectáreas en la superficie sembrada con cultivos extensivos (un aumento del 17% entre 1990 y 1996) y la creciente difusión de siembra directa. En 1997 se lanzaron al mercado cultivares transgénicos (soja y maíz) -que anuncian nuevos estándares de rendimientos y/o de beneficios- y fueron rápidamente adoptados. El cambio tecnológico también se produjo en la lechería, no así en la producción de carne que reaccionó con mayor lentitud.
Referido al área en estudio nos referiremos a la evolución de los rendimientos de las commodities para la provincia de La Pampa gráfico 3.7; en el caso de los granos se refieren a promedios provinciales y en el de la producción de carne a establecimientos de grupos CREA.
En él podemos apreciar la tendencia creciente de los rendimientos, similares a los ocurridos a nivel país aunque con diferencias entre productos. Por ejemplo el girasol presenta la mas alta correlación de la evolución creciente de los rendimientos a través de los años (R2 =0.82) con menor variabilidad entre ellos, en cambio el trigo y el maíz presentan una tendencia también creciente pero con una menor R2 (correlación) (0.47 y 0.63) y mayor variabilidad.
La producción de carne de la zona semiárida de la provincia de La Pampa presenta una leve tendencia creciente, pero marcada por una gran variabilidad entre años dada por las características ecológicas de la región, en cambio la producción de la zona mixta, presenta una mejor evolución a traves de los años y una mayor estabilidad.
GRAFICO 3.7 : PRODUCCION PRIMARIA DE COMMODITIES EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA.
RENDIMIENTO DE GIRASOL. Y DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DE DESVIACIONES DEL PROMEDIO (LA PAMPA 1971-97)
Fuente: En base a datos de INDEC.
RENDIMIENTO DE TRIGO Y DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DE DESVIACIONES DEL PROMEDIO (LA PAMPA 1970-95)
RENDIMIENTO DE MAIZ Y DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DE DESVIACIONES DEL PROMEDIO (LA PAMPA 1971-97)
PRODUCCION DE CARNE ZONA SEMIARIDA Y DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DE DESVIACIONES DEL PROMEDIO. (LA PAMPA 1971-94)
Fuente: elaborado en base a datos CREA zona Semiárida de La Pampa.
PRODUCCION DE CARNE ZONA MIXTA Y DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DE DESVIACIONES DEL PROMEDIO. (LA PAMPA 1971-94)
Fuente: elaborado en base a datos CREA zona Mixta de La Pampa.
Pero de acuerdo a un estudio de INTA (1993) todavía queda un techo de incorporación de tecnología a un gran porcentaje de superficie con nivel tecnológico bajo y medio como observamos en el cuadro 3.10.
Cuadro 3.10: SUPERFICIE POR NIVEL TECNOLOGICO | ||||
Nivel Tecnológico |
% DE SUPERFICIE POR ACTIVIDAD |
|||
TRIGO |
MAIZ |
GIRASOL |
CARNE Bov. |
|
BAJO |
35 |
25 |
22 |
32 |
MEDIO |
45 |
47 |
53 |
37 |
ALTO |
20 |
28 |
25 |
31 |
Fuente: INTA 1993. |
Si analizamos el tema según tamaño de las explotaciones (Cuadro 3.11) encontramos mejores niveles tecnológicos en las explotaciones de mayor tamaño y diferencias significativas entre productos con casos como el girasol y maíz donde representan un 60% con nivel tecnológico alto y en cambio en el caso de la carne solamente un 18% alcanza ese nivel. Lo que marca distintas brechas tecnológicas según commodities y tamaño de la empresa.
CUADRO 3.11: EXPLOTACIONES POR ACTIVIDAD Y NIVEL TECNOLOGICO.
Nivel Tecnológico |
Tamaño de las Explotaciones |
||
TRIGO |
CHICO |
MEDIANO |
GRANDE |
BAJO |
50 |
20 |
20 |
MEDIO |
40 |
40 |
30 |
ALTO |
10 |
40 |
50 |
Nivel Tecnológico |
Tamaño de las Explotaciones |
||
MAIZ |
CHICO |
MEDIANO |
GRANDE |
BAJO |
60 |
10 |
10 |
MEDIO |
35 |
60 |
30 |
ALTO |
5 |
30 |
60 |
Nivel Tecnológico |
Tamaño de las Explotaciones |
||
GIRASOL |
CHICO |
MEDIANO |
GRANDE |
BAJO |
60 |
20 |
10 |
MEDIO |
30 |
40 |
30 |
ALTO |
10 |
40 |
60 |
Nivel Tecnológico |
Tamaño de las Explotaciones |
||
CARNE Bov |
CHICO |
MEDIANO |
GRANDE |
BAJO |
55 |
37 |
27 |
MEDIO |
45 |
50 |
55 |
ALTO |
0 |
13 |
18 |
Fuente: INTA 1993.
Un problema creciente lo constituye la fuerte dependencia de los precios internacionales que además de presentar una fuerte tendencia decreciente a través de los años -que se sintetiza en el gráfico 3.8 con los precios promedios anuales para los precios reales de 1960/98-, presentan grandes fluctuaciones que crean un ambiente de incertidumbre. Mayor volatilidad es sinónimo de mayor riesgo y también de mayores probabilidades de valores extremos, agravado por el reducido número de seguros agrícolas y utilización de mercados de futuros (INTA, 1999).
En el anexo A.III.6 se pueden observar la tendencia de precios agrícolas por producto, donde podemos ver el caso del trigo que presenta una volatilidad constante a través de los años mayor que el maíz; siendo también con grandes altibajos en el caso de los oleaginosos. En todos los casos la tendencia general es decreciente. Tambien aquí podemos ver el caso del precio de la carne bovina basado en el índice del precio real del kilogramo de novillo en Argentina, que también presenta una tendencia decreciente con muchas fluctuaciones.
Como atenuante a esta tendencia bajista de las commodities agrícolas, vemos en el gráfico 3.3, el incremento constante de la productividad a través de los años (con un R2=0.81); siendo similar al nivel país, los casos analizados de las commodities de la provincia de La Pampa, aunque queda el desafío futuro de hasta cuando se podrá conservar esa tendencia positiva. En el caso de la carne la tendencia de incrementos de produción son mucho mas lentos que en el caso de los granos y especialmente la correspondiente a la cría bovina, como veremos en el punto 3.4.1.
3.4.2.- LA ETAPA DE TRANSFORMACION
En el comienzo del trabajo se precisó sobre la importancia de la IAA sobre el PBI y la generación de divisas por exportaciones, ahora se analizará mas en detalle dentro de la misma.
Para analizar los resultados de la IAA el cuadro 3.12 presenta una serie de indicadores que nos muestra entre otras cosas, que las ramas de commodities con mayor productividad lo representa los aceites oleaginosos, seguidos por los lácteos y molinería.
En cuanto a las ramas de mayor proporción de valor agregado en relación al valor de la producción encontramos a la panificación (42%)seguido de lácteos, molinería y carne, siendo los aceites oleaginosos los de menor VA (12%). Aunque estos últimos representan la mayor inversión bruta fija sobre el valor añadido (21%9 seguido por lácteos, carne, panificación y molinería.
Si observamos la columna de indicador de exportaciones solamente la rama de aceites oleaginosos presenta un claro sesgo exportador (64% del valor de la producción), seguido por las carnes (17%) y en menor medida las demás commodities.
Además podemos observar que las ramas con mayor participación relativa
del excedente empresario son aceites, panificación y molinería (40-45% del VA), seguido por las carnes con solamente 27%.
Cuadro 3.12: INDICADORES de DESEMPEÑO EMPRESARIAL en la IAA. 1993.
RAMA |
Valor produc./ Hombre ocup. (Miles $) |
Valor Agreg./ hombre ocup. (Miles $) |
V. Agreg./ V. Produc. % |
Inv.B.Fija/ V. agregado % |
Inv.B.Fija/ V. Produc. % |
V. Export./ V. Produc. % |
Excedente/ V. agregado % |
CARNE | 95 |
21 |
22 |
15 |
3 |
17,3 |
27 |
Pescados | 68 |
19 |
28 |
24 |
7 |
4,9 |
-10 |
Elaboración Frutas y Hortalizas | 99 |
40 |
40 |
9 |
3 |
11,7 |
57 |
ACEITES y Deriv. De OLEAGINOSAS | 589 |
71 |
12 |
21 |
3 |
63,6 |
40 |
LACTEOS | 122 |
35 |
29 |
17 |
5 |
3,5 |
41 |
MOLINERIA | 144 |
40 |
28 |
9 |
3 |
7,4 |
45 |
PANIFICACION | 31 |
13 |
42 |
11 |
5 |
1,1 |
44 |
Azúcar | 41 |
16 |
39 |
5 |
2 |
6 |
-23 |
Golosinas | 89 |
32 |
36 |
18 |
6 |
7,3 |
32 |
Otros | 131 |
44 |
34 |
11 |
4 |
5,4 |
62 |
Vinos | 107 |
33 |
31 |
11 |
3 |
50 |
|
Cerveza | 161 |
84 |
52 |
30 |
15 |
41 |
|
Bebidas espirituosas | 212 |
91 |
43 |
4 |
2 |
68 |
|
Bebidas sin Alcohol | 87 |
39 |
45 |
23 |
10 |
43 |
|
SubTotal alimentos | 86 |
24 |
28 |
13 |
4 |
13,7 ** |
39 |
SubTotal Bebidas | 105 |
43 |
41 |
19 |
8 |
47 |
|
Total IAA | 89 |
27 |
31 |
15 |
5 |
41 |
|
TOTAL IND. MANUFACTURERA | 89 |
32 |
37 |
12 |
4 |
||
RESTO IND. MANUFACTURERA | 86,5 |
33,6 |
38,8 |
10,5 |
4 |
||
** Si se excluyen los aceites y arroz el coef. de exportación para el resto de alimentos fue del 5.8% |
Fuente: Censo Nacional Económico 1994. Total del País.
Otro indicador importante de la industria agroalimentaria es el grado de concentración de la misma que puede observarse en el cuadro anexo A.III.7, donde muestra que el sector lácteo presenta la mayor concentración (salvo el rubro quesos donde participan unas 700 empresas); Este sector presenta además una especialización de las empresas en distintos productos cuyo C2 se encuentra en un promedio de 70%.
El sector oleaginoso (girasol) es también otro rubro de gran concentración, cuyas empresas presentan un mix de aceites o derivados (Girasol y soja especialmente) como podemos observar con mas detalle en el cuadro anexo A.III.8.
En cambio el rubro trigo y carnes presentan una concentración intermedia con una gran tendencia a la suba(14). En el caso carne como vemos en el cuadro anexo A.III.9, algunas empresas exportadoras se encuentran especializadas en algunos productos, siendo el destino mayoritario de las exportaciones la UE (no olvidemos que la Argentina tiene la mitad de la "cuota Hilton").
Otro indicador importante es la consideración de flujos de inversión extranjera directa como se mencionó en el punto 3.2.2. El origen predominante de los capitales fueron los Estados Unidos y Chile, sumando entre ambos el 44% del total. Los países latinoamericanos (Chile, México y Brasil) aportaron el 34% del total, mientras que los europeos participaron con el 33%.
Siguiendo el trabajo de IICA (1998 op.cit.) desde 1994 se registró un intenso proceso de fusiones, compras y alianzas en la industria de alimentos y bebidas. Muchas empresas pequeñas y medianas fueron absorbidas por otras mayores, tanto locales como extranjeras, o participaciones accionarias de empresas multinacionales o extranjeras en empresas locales.
Grandes empresas del área de alimentos y bebidas, tales como Nabisco, Cadbury, Cargill, Danone, Pepsi, Unilever, Nestlé, Parmalat, Phillip Morris, realizaron inversiones millonarias.
Con vinculación al MERCOSUR, algunas empresas brasileñas establecieron joint-ventures o compraron empresas argentinas, y a su vez, empresas argentinas compraron firmas alimentarias brasileñas o bien realizaron inversiones directas en Brasil.
Podemos resumir que la respuesta empresarial reciente de la IAA, se plasmó en estrategias ofensivas y defensivas. Las primeras generalmente en las grandes empresas transnacionales, consistieron en fuertes inversiones en maquinaria y equipos, profundos cambios organizacionales, y búsqueda de ampliación de escala; Es importante destacar en la industria oleaginosa la integración vertical con la exportación en las mismas empresas, incluyendo el transporte.
Las defensivas desarrolladas en general por empresas pequeñas y medianas (PyMEs) que pudieron sobrevivir a sucesivos ajustes económicos, se basan en reducción de personal, en la incorporación de maquinaria y equipos y en cambios organizacionales en la misma dirección que las grandes empresas-, pero en forma de renovaciones o modificaciones puntuales o parciales (Kosacof 1993).
3.4.3.- LA ETAPA DE DISTRIBUCION
La etapa de distribución del sistema agroalimentario(15) muestra una fuerte transformación en pocos años, siguiendo los pasos de procesos similares en los países industrializados. Hoy, la mitad de los alimentos se comercializan en supermercados(16) e hipermercados, y el resto en pequeños autoservicios y negocios tradicionales.
De acuerdo a CEI (1998) considerando únicamente la venta de alimentos, dado que estos productos constituyen la mayor parte de las ventas de los supermercados (cuadro 3.13), los comercios tradicionales representaban en 1973 el 99% de los locales y concentraban el 80% de las ventas; mientras que, en 1986 esta participación cayó al 49,3%, y en 1997 apenas alcanzó al 25%. Sin embargo, aún en 1997, este estrato constituía el 90% de los puestos de venta.
Evidentemente, estos datos son la contracara de lo que ocurre en el sector self-service, que con el 10% de los locales participó del 75% de las ventas durante 1997.
Dentro de este estrato, el subsector de supermercados (que incluye supermercados e hipermercados) posee el 8,6% de los locales y concentra el 50,3% de las ventas; mientras, en 1984 su participación en las mismas fue del 26%. Es decir, que durante el período 1984-1997 se registró un crecimiento en la participación en las ventas del orden del 90%; sin embargo, la proporción del número de locales dentro del estrato se mantuvo constante.
También en este sector se produjo el ingreso de grandes cadenas extranjeras, tendencia que se consolidará próximamente con nuevos proyectos ya en curso. La "gran distribución" (GD) integrada por ocho grandes cadenas (tres de ellas extranjeras) absorbe el 15% de la venta total de alimentos. La aparición de los nuevos actores se acompaña de innovación tecnológica en los procesos de logística, preparación, y en los servicios ofrecidos al consumidor, que se adaptan a los cambios en la organización familiar, a la mayor urbanización, a las variadas demandas del público y en general a las nuevas modalidades de compra.
Así como en la década de los 80 la obtención de ganancias en el comercio minorista tuvo como eje la variable financiera; en los 90, el cambio en el contexto competitivo y en las condiciones macroeconómicas hizo necesario formular una nueva estrategia comercial, por la disminución de los márgenes de comercialización. El éxito del negocio se centró, entonces, en la reducción de los costos operativos y en el desarrollo de capacidades competitivas relacionadas, únicamente, con la actividad central de las firmas.
En una primera etapa, las empresas desplegaron estrategias tendientes a desarrollar ventajas competitivas de corto plazo, dirigidas a mejorar sus márgenes de ganancia y a penetrar nuevos segmentos de mercado abarcando:
- Estrategias de posicionamiento: A través de la diferenciación de precios, surtido, calidad y servicio. Tienen que ver con la definición del perfil de la empresa, para retener, captar y desarrollar nuevos segmentos de consumidores.
- Estrategias de crecimiento y expansión: Mediante la apertura y remodelación de locales; algunas cadenas se concentraron en la uniformización de su imagen; mientras que otras incurrieron en distintos formatos, a fin de atraer a nuevos clientes.
- Estrategias organizacionales: redefinición de sus organigramas y de reestructuración financiera; se establecieron nuevos términos en las relaciones con los proveedores; se invirtió en equipamiento y en infraestructuras logísticas e informáticas, pese a lo cual no se logró un funcionamiento integrado y eficiente.
Sin embargo, aunque el conjunto de estrategias ha sido puesto en práctica por la mayoría de las grandes cadenas de supermercados y por los proveedores de primeras marcas, actualmente, las negociaciones entre ambos dependen del poder relativo de cada una de las partes. En algunos casos, dada la concentración de la industria y, por lo tanto, la dependencia en la provisión de algunos productos, las grandes cadenas se encuentran en una situación desventajosa respecto a la industria. En otros casos, por ejemplo cuando una empresa de productos de primera línea produce para la marca del supermercado, la relación se invierte. Finalmente, hay situaciones en las que las relaciones se acercan más a las del oligopolio bilateral.
A pesar de que la GD no es aún dominante en el mercado minorista de alimentos, tiene el efecto de inducir a la unificación del mercado interno -una suerte de globalización local-, por su efecto demostración en cuanto a los productos que promociona, sus características, la competencia en base a precios, y en general, por sus nuevas estrategias comerciales. La expansión de los hipermercados actuales y de ingreso de nuevas cadenas extranjeras, con la vista puesta en el MERCOSUR, es continua.
La mayor cobertura de la GD es en la rama de productos lácteos, y en el rubro carnes los supermercados ya tienen una porción de ventas del 20% y comienzan a tener faena propia y comprar en forma directa a la producción; caso supermercados Coto, Disco y Norte. Supermercados Carrefour ya esta en el mismo camino(17).
INDICE |