CAPITULO 5 :
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
5.- CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
La información empleada, así como su
análisis e interpretación de resultados realizada en este
trabajo estuvieron orientadas, fundamentalmente a determinar la
competitividad de las pequeñas y medianas empresas pampeanas
productoras de commodities en un área delimitada de la provincia
de La Pampa; y en base a ello evaluar su dimensión, evolución
en los últimos años y su articulación con el SAA.
Conclusiones que conllevan a confirmar (no
rechazar) la hipótesis planteada para esta investigación.
CONCLUSIONES
- La problemática de la competitividad
de las PyMEs agroalimentarias productoras de commodities
presenta características muy complejas; por lo tanto los
conflictos entre las distintas fases de articulación
sectorial, constituyen un elemento común en dichos
procesos, pero el problema puede dividirse en dos partes,
una corresponde a la problemática de las PyMEs
propiamente dichas y por otro lado tenemos la
problemática de las commodities que coadyuvan a la
anterior.
COMMODITIES:
- A nivel commodities es alarmante la
tendencia general de precios decrecientes a través de
los años, en un proceso donde los factores coyunturales
aceleran o frenan las tendencias de largo plazo, creando
grandes fluctuaciones entre años que crean un ambiente
de incertidumbre, mayor riesgo y mayores probabilidades
de valores extremos que afectan con mayor intensidad a
las PyMEs agropecuarias y en todos los casos conllevan a
la depreciación de las commodities.
- Aspectos relacionados a la calidad de
los alimentos sobre la perspectiva europea de estándares
ambientales y de calidad en la Organización Mundial de
Comercio, desencadenará un nuevo proteccionismo en el
comercio internacional basado en barreras no tarifarias
bajo la cubierta de salud, calidad, ambiente y ética.
Aunque en este sentido las commodities argentinas
presentan buenas oportunidades en cuanto a la inocuidad o
sanidad por las condiciones extensivas de producción y
la adopción de sistemas de certificación de calidad
(HACCP, ISO, calidad total, etc.) en varias empresas
agroalimentarias.
- En general el sector de commodities
argentino es competitivo en el coste de la materia prima,
pero deficitaria en los costes industriales y costes
fijos ("Costo argentino"). Tanto a nivel
nacional como del área en estudio los incrementos en
productividad primaria atenúan la tendencia bajista de
los precios, pero queda el desafío futuro de hasta
cuando se podrá conservar esa tendencia positiva o si se
podrá bajar el "costo argentino".
- Las cadenas agroalimentarias de
oleaginosas y lácteos se encontrarían mejor
posicionadas y especializadas que las cadenas de cereales
y carnes (aunque esta última presenta indicadores de
seguir en la misma línea que las dos primeras); dicha
diferencia radica en las distintas coordinaciones o
formas de "governance" que generan distintos
costes totales (de producción y de transacción) que
hacen a la competitividad. La competitividad de las
commodities argentinas requiere una coordinación y
cooperación interempresarial en toda la cadena de las
mismas, y la conformación de instituciones que regulen y
armonicen esas relaciones.
- Las políticas agrícolas de los
países desarrollados no han sido neutras para el
comercio internacional de commodities ni para el resto de
los países, afectando a aquellos con ventajas
comparativas como la Argentina, tanto por las medidas de
apoyo directo al productor, como por las medidas de
carácter general; los ejemplos mas claros son los
cereales y la carne en la UE y los lácteos en EE.UU. que
mejoran artificialmente el ingreso neto de los
productores; aunque se trate de desvincular el pago del
subsidio a la cantidad producida, algunos esquemas
terminan beneficiando a los productores menos eficientes.
- La globalización de la economía
lleva a una mayor concentración en los niveles
superiores del SAA, frente a una atomización de la
oferta de commodities en la producción primaria que
necesita fundamentalmente organizarse.
PyMEs:
- La apertura de la economía argentina
y las nuevas reglas de juego, ha acentuado problemas de
endeudamiento en cierto número de empresas (tanto PyMEs
como grandes empresas), acrecentado por la falta de
cobertura ante riesgos climáticos recurrentes y la
pérdida de poder de negociación al no tener
producciones alternativas a las commodities. Estos
cambios acentuaron los problemas de economías de escala,
que se observan a través del análisis, existiendo
economías de escala mínimas a nivel de las PyMEs, pero
no para cada commoditie, sino a nivel de la superficie de
la empresa que varia según región y sistema de
producción; pero la escala por si sola no garantiza el
éxito de la empresa.
- Existe una tendencia hacia la
disminución del numero de PyMEs, pero seria una
evolución muy lenta, atenuada por la agricultura de
tiempo parcial, la estructura de "empresas
familiares" (con características particulares) y
especialmente al modelo de "contratos y
arrendamientos" del agro argentino, con múltiples
transacciones que permitieron no alterar en sentido
estricto las relaciones propiedad de la tierra/tamaño en
forma drástica, manteniendo la estructura de propiedad
de la tierra, pero no su explotación.
- La tendencia creciente de la
agricultura de Tiempo Parcial se configura como una forma
estable de adaptación de las PyMEs a las
transformaciones en el tejido económico y social del
país y constituyen una de las pocas alternativas viables
en las zonas marginales de la provincia de La Pampa.
- La clasificación de las PyMEs de
acuerdo a las zonas agroeconómicas y "sistemas de
producción" constituye una forma válida para
analizar la competitividad de las mismas; confirmandose
una mayor competitividad para la zona noreste decreciendo
hacia el sur y hacia el oeste, coincidente con sistemas
de producción "mixtos" (Ganaderos-agrícolas)
con actividades de engorde de novillos y girasol, pasando
por actividades de ciclo completo y trigo en la zona sur,
hasta la de ganadería de cría bovina en el oeste.
- A nivel general existen dificultades y
déficit de información a nivel de las PyMEs para su
planificación y gestión, pero en grado creciente desde
los sistemas de producción "mixtos" norte,
pasando por los mixtos sur, hasta llegar a los sistemas
de producción de cría de la zona central.
- Se puede avanzar todavía en la
productividad de las pequeñas y medianas empresas, dada
la brecha tecnológica existente en la adopción de
tecnología, pero teniendo en cuenta que el impacto
tecnológico es una condición necesaria pero no
suficiente para ser competitivo, existiendo problemas de
comercialización y organización de la oferta para
lograr una buena integración con la demanda.
- La diversificación de producciones de
commodities de los sistemas mixtos, les permite alcanzar
economías de alcance, que además permiten una
distribución del ingreso a través del año y
diversificar riesgo; cosa que no ocurre con las PyMEs de
cría de la zona central que sufren la mayor consecuencia
de la monoproducción de terneros y la marginalidad del
área.
- Las PyMEs agroalimentarias pampeanas
cumplen un importante rol en la economía regional,
presentando una ligazón muy fuerte con las comunidades
locales en la generación de renta y empleo, dado su
carácter de empresas familiares y la estructura de
agricultura de tiempo parcial.
- Las competitividad de las PyMEs
productoras de commodities de La Pampa, está
directamente ligada a la competitividad de toda la cadena
de commodities y del SAA argentino. Siendo de importancia
clave la coordinación (forma de governance) del sistema,
ya sea a través de instituciones públicas o privadas,
capaces de dar respuestas de forma completa y rápida a
los frecuentes disturbios que lo afectan y así minimizar
los costes de transacción.
- Para alcanzar la competitividad de las
PyMEs se necesita generar un "marco
competitivo" especialmente a nivel "meso"
afianzado en una fuerte decisión a nivel de la sociedad,
como existe en países desarrollados como la UE y EE.UU.
con el desarrollo de un ambiente
"institucional" que faciliten la articulación
de las empresas con su entorno (articulación
micro-meso).
- El nivel "meso", donde
confluyen las políticas nacionales y locales, constituye
el "nudo" de la creación de la competitividad
de las PyMEs productoras de commodities en la Pcia. de La
Pampa; es allí donde se articulan y coordinan las
estructuras horizontales autónomas con las estructuras
verticales basadas en redes o cadenas agroalimentarias de
cada commoditie.
- La adaptabilidad de las PyMEs a los
nuevos escenarios es función de las instituciones y
organizaciones construidas dentro del sistema,
especialmente las relacionadas con el flujo de
información, tecnología, organización financiera,
estructuras de comercio e instrumentos de distribución
de riesgos.
SUGERENCIAS
- La competitividad de las PyME
productoras de commodities, puede analizarse desde la
óptica de la nueva economía institucional, en el marco
de los costes de transacción, complementando
perfectamente el análisis tradicional neoclásico,
potenciada con las aportaciones del enfoque de distritos
industriales a nivel local y horizontal y el enfoque de
empresa-red o redes de empresa a nivel vertical que las
une a los mercados. Esto hace a una mayor comprensión de
la realidad y especialmente del funcionamiento de las
PyMEs y del SAA argentino.
- El fenómeno de la agricultura de
tiempo parcial presenta una tendencia creciente y sería
interesante en futuros estudios investigar si responde a
una base agraria o se convertirá en una ATP de base
urbana que reemplaza a los sectores rurales
tradicionales.
- Es importante en los futuros proyectos
tendientes a la intensificación y especialización
productiva de las PyMEs tener en cuenta el incremento de
los costes de transacción generados.
- Es necesario profundizar la
investigación y desarrollo de producciones alternativas
a las commodities para las distintas zonas de la
provincia, con un enfoque más amplio que la producción
de commodities, para atenuar la volatilidad del ingreso
de las PyMEs y a su vez fortalecer su poder de
negociación.
- Sería importante en futuros trabajos
analizar el rol de las asociaciones de productores en la
creación de competitividad en las PyMEs productoras de
commodities.