4.5.- LAS PyMEs EN LA ZONA EN ESTUDIO
Al comienzo de este trabajo se detectó una primer característica común de las PyMEs agropecuarias -que no solo afecta a la zona en estudio-, es la carencia generalizada de datos sobre la empresa en forma sistemática, especialmente análisis económicos de costos, resultados, evolución, etc.; constituyendo esta una de las dificultades mas importantes (INTA Cambio Rural, 1993) para el análisis y la planificación de las mismas. Como se comento en el capitulo primero el programa Cambio Rural se constituye en formas casi exclusiva en una base de datos muy importante por su alcance y especificidad.
4.5.1.- CUANTIFICACION Y CARACTERIZACION
Dadas las particularidades de la provincia de La Pampa se seguirá el enfoque de zonas agroeconómicas; criterio basado en áreas agroecológicas y factores socioeconómicos, adoptado por la Estación Experimental Agropecuaria INTA Anguil, el Gobierno de la Provincia de La Pampa y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). (concepto aplicado en el capitulo I).
En orden de elaborar una cuantificación mas exhaustiva de las PyMEs, acorde a las zonas delimitadas de la provincia se elaboró el cuadro 4.15 trabajando con las siguientes fuentes de información:
Cuadro 4.15 : NUMERO DE EMPRESAS Y SUPERFICIES SEGUN ZONAS. | |||||
TIPO DE EMPRESA |
|||||
ZONA* |
GRANDE |
MEDIANA |
PEQUEÑA |
MINIFUNDIOS(53) | TOTAL |
ESTE | 673 |
938 |
1.944 |
2.010 |
5.564 |
(Sup. Has) |
1.574.018 |
636.742 |
353.493 |
285.747 |
2.850.000 |
CENTRO | 148 |
708 |
569 |
685 |
2.110 |
(Sup.Has) |
1.938.707 |
2.395.306 |
700.080 |
424.907 |
5.459.000 |
OESTE | 30 |
169 |
31 |
456 |
686 |
(Sup.Has) |
491.987 |
1.749.888 |
1.022.504 |
1.270.622 |
4.535.000 |
TOTAL |
851 |
1.815 |
2.544 |
3.151 |
8.360 |
(Sup.Has) |
4.004.711 |
4.781.937 |
2.076.077 |
1.981.275 |
12.844.000 |
*No incorpora la zona bajo riego del aprovechamiento del río colorado con 193
empresas y 5.000has. (sobre un potencial de 85.000 has.)
Fuente: elaboración en base a documentos citados en párrafo anterior.
De acuerdo a las magnitudes obtenidas podemos inferir la importancia de las PyMEs que comprenden el 52% de las empresas (4.159) y el 53% de la superficie (4.085.621 has.) del área de estudio (Cuadros 4.16 y 4.17).
Cuadro 4.16: CANTIDAD DE EMPRESAS SEGUN ZONA
La Pampa | TIPO DE EMPRESA |
|||
ZONA | GRANDES |
PyMEs |
MINIFUNDIOS |
TOTAL |
ESTE | 12% |
52% |
36% |
100% |
CENTRO | 7% |
61% |
32% |
100% |
OESTE | 4% |
30% |
66% |
100% |
TOTAL | 10% |
52% |
38% |
100% |
Z. RIEGO | s/d |
s/d |
S/d |
193 |
Fuente: Elaboración en base a cuadro 4.15.
Cuadro 4.17: SUPERFICIE SEGUN TIPO DE EMPRESA
La Pampa | TIPO DE EMPRESA |
|||
ZONA |
GRANDES |
PyMEs |
MINIFUNDIOS |
TOTAL |
ESTE | 55% |
34% |
10% |
100% |
CENTRO | 36% |
57% |
8% |
100% |
OESTE | 11% |
62% |
28% |
100% |
TOTAL |
31% |
53% |
15% |
100% |
RIEGO | s/d |
S/d |
S/d |
193 |
Fuente: Elaboración en base a cuadro 4.15.
De acuerdo al análisis podemos inferir una superficie promedio para categorizar las empresas de la zona este en : grandes 2.300 has., medianas 680 has. y pequeñas 180 has. En la zona central los valores serian: grandes 13.100 has., medianas 3.380 has. y pequeñas 1.200 has.
Para caracterizar las PyMEs de la zona de estudio se utilizaron datos de los Proyectos Regionales del INTA Anguil (1991), del Programa Federal de Reconversión Productiva (Cambio Rural) para la Pcia. de La Pampa (1993) y de los estudios de casos recabados para el presente estudio.
Las condiciones naturales de la región, unidas a la naturaleza extensiva de las formas de producción, determinan diferentes sistemas de producción agropecuarios; clasificados en forma jerárquica por tipo de producción, la actividad ganadera bovina y porcentaje de agricultura siguiendo el enfoque de sistemas de producción explicado anteriormente en el punto 4.1.
La zona este se caracteriza por sistemas denominados "mixtos" (ganaderos-agrícolas), que combinan la actividad ganadera y la agrícola con distinta intensidad; dentro de este tipo encontramos variantes dependiendo del tipo de agricultura (de verano, caso girasol, maíz o sorgo, o de invierno en el caso del trigo) y del grado de actividad ganadera(54), caso de cría, recría e invernada o ciclo completo). Como podemos apreciar en el cuadro 4.18.
Para la zona centro de la provincia de acuerdo a la información del Proyecto CALDENAL (INTA Anguil 1991) los sistemas de producción predominantes son netamente ganaderos de cría bovina, diferenciándose solamente en el potencial de productividad de los pastizales naturales.
Cuadro 4.18 :CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION ZONA ESTE.
ZONA ESTE DE LA PAMPA | I Norte |
II Centro Norte |
III Centro Sur |
IV Sur |
Sup con Agricultura % | 35 |
37 |
41 |
31 |
Agric. De Verano % | 19 |
15 |
13 |
3 |
Agric. De Invierno % | 16 |
22 |
28 |
28 |
Indicador de Invernada | 55 |
53 |
41 |
30 |
Indicador de Cría | 31 |
33 |
41 |
52 |
Prod de Carne Kg/Ha. | 159 |
134 |
104 |
65 |
Prod. Trigo qq/Ha. | 13.27 |
12.82 |
12.00 |
12.25 |
Prod. Girasol qq/Ha. | 10.26 |
10.04 |
8.29 |
7.88 |
Prod. Maiz qq/Ha. | 21.75 |
21.19 |
17.02 |
14.92 |
Prod. Sorgo qq/Ha. | 29.06 |
27.88 |
21.33 |
18.08 |
Sup. Promedio PyMEs | 520 |
405 |
580 |
570 |
Fuente: INTA PROGASO (1991). Valores promedios zonales. |
Si nos remitimos a valores agregados de los datos recabados del programa Cambio Rural (INTA 1998) realizado sobre 312 empresas en la provincia de La Pampa (Cuadro anexo IV.11), los trabajos de Lorda et al (1998) y datos de los estudios de casos obtenidos a los fines de este trabajo, podemos caracterizar cuatro tipos de explotaciones PyMEs mas importantes en cuanto a la frecuencia de ocurrencia:
1. EXPLOTACIONES MIXTAS (Ganadero-agrícolas) con variable superficie agrícola y actividad ganadera. Se ubican en la zona este de la provincia
1.1. INVERNADORES CON AGRICULTURA de diferente intensidad. Prevalecen en la parte norte de esta zona y con menor intensidad en la parte sur.
1.2. CICLO COMPLETO MAS AGRICULTURA. Se encuentran en toda la zona este, pero casi con exclusividad en la parte sur.
2. Explotaciones GANADERAS DE CRÍA bovina. Se ubican en la zona central de la provincia.
3. Explotaciones GANADERAS DE LECHE (Tambo). Se ubican en la zona este, aunque en menor proporción que los otros sistemas.
Analizando el cuadro IV.11 del anexo podemos ratificar la importancia de los sistemas mixtos en las zonas I y II del mismo (90 a 95% de los productores) con la prevalencia de la invernada y la agricultura. Es similar la situación en la zona II, con la diferencia que se incrementa la actividad de ciclo completo más agricultura y aparece la actividad porcinos (con el 11% de los productores) como integrantes del sistema mixto. El sistema Tambo se encuentra en la zona I con un 11% de los productores.
En la zona este sur (zona III del cuadro) cobra mayor importancia la actividad tambo y el ciclo completo más agricultura. Mientras que en la zona central (zona IV y V) prevalece netamente la cría vacuna.
El porcentaje de tierras dedicadas a agricultura es variable según zonas y sistema pero decrece desde la zona este norte hacia la este sur, siendo casi nula en la zona central.
También es interesante destacar en estas empresas el dato de superficie propia que indica el grado de toma o entrega de tierras. Se da generalmente la toma de tierras con mayores niveles de agricultura; con valores observados de un 30 al 40%. En la zona ganadera (V del cuadro) también aparece la toma de tierras con valores altos pero comprende un solo caso analizado.
4.5.2. - ANALISIS DE DESEMPEÑO Y ESTUDIO DE CASOS
En base a la información recopilada de la base de datos del programa Cambio rural, se realizará primero un análisis en forma agregada de acuerdo a las zonas y sistemas de producción definidos previamente, examinando algunas variables económicas y parámetros de producción física para los periodos en los cuales se pudo armar la información completa; en las zonas con menor cantidad de datos o información incompleta(55) se trabajará a nivel de algunos grupos o casos individuales; como en el caso de los sistemas de tambo donde se pudo recopilar datos solamente de los estudios de casos o los sistemas de la zona este sur y de cría con información incompleta.
Posteriormente se analizarán algunos parámetros con más detalles de los 17 casos recopilados en forma completa para los años 1993 y 1996, aunque se tomará el año 1993 por ser el primer año de diagnóstico del programa Cambio Rural representando con mayor precisión la realidad del sector de las PyMEs, sin la influencia del programa Cambio Rural; mientras que el año 1996 se encuentra con la influencia del mismo, aunque son muy pocos años desde su comienzo.
En este sentido es importante mencionar que las zonas con mayor cantidad de datos y mas completos es la este norte, decreciendo los mismos para la zona este sur y la zona central(56).
En el cuadro 4.19 se cuantifican los sistemas recopilados y su superficie promedio, donde encontramos una gran variabilidad de la misma.
Cuadro 4.19: SISTEMAS Y CASOS RECOPILADOS EN FORMA AGREGADA
Sistema/ N* casos |
Sup Prom. Has. |
CV % |
Max - Min Has. |
Inv + Agric Norte | |||
16 casos | 507 |
60% |
210 - 904 |
CC+Agric Norte | |||
11 casos | 437 |
74% |
166 - 787 |
CC+Agric Sur | |||
22 casos | 363 |
51% |
850 - 80 |
Cría Central | |||
5 casos | 3000 |
76% |
1250 - 7000 |
Tambo | |||
2 casos | 210 |
100 - 320 |
Fuente: Elaborado en base a INTA Cambio Rural (1993-98)
ZONA ESTE NORTE
En el caso de los sistemas de invernada más agricultura con diferente intensidad (cuadro 4.20) observamos que estos sistemas presentan buenos resultados promedios que se mantienen más o menos estables a través de los años, aunque disminuyen levemente las amortizaciones realizadas. Por otra parte el ingreso neto total anual promedio calculado ($ 55.457) triplica al valor medio estimado para la canasta familiar media(57) ($17.410).
La productividad física se encuentra en niveles similares a superiores a la media zonal para los mismos años de datos; siendo destacable la estabilidad de la producción de carne a través de los años, mientras que los granos presentan mayor variabilidad, especialmente el maíz y el trigo.
Profundizando el análisis económico con respecto al ingreso neto anual de las empresas, observamos en el cuadro IV.12 del anexo los valores para varios casos y años donde encontramos casos que no superan el valor de la canasta familiar; alcanzando un promedio del 60% de la misma salvo un caso que presenta un ingreso negativo en el primer año.
Cuadro 4.20: EVOLUCION RESULTADOS ECONOMICOS PARA EL SISTEMA DE INVERNADA + AGRICULTURA. Zona Este Norte. (Valores promedios)
Sistema Invernada - Agricultura |
1993/94 |
1994/95 |
1995/96 |
1996/97 |
Promed. |
|||||
Casos | 14 |
CV% |
18 |
CV% |
16 |
CV% |
7 |
CV% |
||
Sup.Prom. en explotaci. | Has |
694 |
68 |
575 |
59 |
504 |
678 |
507 |
||
Ingreso Bruto | $/Ha |
255 |
36 |
267 |
37 |
262 |
47 |
240 |
37 |
256 |
Gastos Directos | $/Ha |
122 |
51 |
118 |
44 |
125 |
58 |
102 |
43 |
117 |
Margen Bruto | $/Ha |
133 |
37 |
149 |
36 |
141 |
46 |
139 |
42 |
141 |
Gastos Fijos | $/Ha |
26 |
42 |
36 |
50 |
29 |
57 |
29 |
43 |
30 |
Resultado Operativo | $/Ha |
107 |
45 |
110 |
39 |
111 |
48 |
110 |
47 |
110 |
Amortizaciones | $/Ha |
21% |
44 |
20 |
41 |
18 |
48 |
16 |
32 |
14 |
INGRESO NETO | $/Ha |
85 |
55 |
92 |
50 |
93 |
53 |
93 |
50 |
91 |
INGRESO NETO TOTAL | $ |
59.002 |
52.900 |
46.872 |
63.054 |
55.457 |
||||
Prod. De Carne | Kg/Ha | 228 |
22% |
226 |
26% |
215 |
33% |
226 |
21% |
224 |
Prod. Girasol | Qq/ha | 18 |
22% |
15 |
31% |
11 |
49% |
16 |
29% |
15,5 |
Prod. Maiz | Qq/ha | 22 |
33% |
23 |
38% |
16 |
24% |
20 |
20 |
|
Prod. Trigo | Qq/ha | 19 |
10% |
16 |
23% |
14 |
47% |
13 |
53% |
17 |
Fuente: Elaborado en base a INTA Cambio Rural. Lorda-Gigliaza (1998)
En el caso de los sistemas de ciclo completo más agricultura (cuadro 4.21) observamos que estos sistemas presentan también resultados promedios positivos pero una mayor variabilidad través de los años y acusan una disminución leve de las amortizaciones realizadas. Por otra parte el ingreso neto total anual promedio calculado ($ 32.147) es sensiblemente menor que los sistemas anteriormente analizados, pero casi duplica al valor medio tomado como referencia de la canasta familiar ($17.410).
La productividad física se encuentra en iguales niveles que la media zonal para los mismos años de datos; la producción de carne presenta una mayor variabilidad que los sistemas de invernada, manteniéndose igual la de los granos.
Profundizando el análisis económicos con respecto al ingreso neto anual de las empresas, observamos en el cuadro IV.13 del anexo los valores para varios casos y años donde encontramos mayor cantidad de casos que no superan el valor de la canasta familiar alcanzando al igual que en los sistemas anteriores, el 60% de la misma.
Cuadro 4.21: EVOLUCION RESULTADOS ECONOMICOS PARA EL SISTEMA CICLO COMPLETO + AGRICULTURA. Zona Este Norte.
Sistema Ciclo C. - Agricultura | 1993/94 |
1994/95 |
1995/96 |
1996/97 |
Promed. |
|||||
Casos | 8 |
CV% |
10 |
CV% |
7 |
CV% |
2 |
CV% |
||
Superficie en explotación | Has |
471 |
49 |
559 |
74 |
457 |
38 |
616 |
s.d. |
526 |
Ingreso Bruto | $/Ha |
161 |
34 |
195 |
36 |
174 |
31 |
212 |
s.d. |
186 |
Gastos Directos | $/Ha |
68 |
66 |
81 |
55 |
75 |
38 |
109 |
s.d. |
83 |
Margen Bruto | $/Ha |
93 |
42 |
114 |
34 |
99 |
28 |
103 |
s.d. |
102 |
Gastos Fijos | $/Ha |
25 |
49 |
26 |
37 |
24 |
40 |
27 |
s.d. |
26 |
Res.Operativo | $/Ha |
55 |
57 |
88 |
45 |
75 |
35 |
76 |
s.d. |
74 |
Amortizaciones | $/Ha |
19 |
46 |
17 |
50 |
15 |
45 |
13 |
s.d. |
16 |
INGRESO NETO | $/Ha |
48 |
83 |
70 |
56 |
60 |
43 |
64 |
s.d. |
61 |
INGRESO NETO TOTAL | $ |
22.614 |
39.130 |
27.420 |
39.424 |
s.d. |
32.147 |
|||
Prod. De Carne | Kg/Ha | 150 |
28% |
183 |
26% |
179 |
31% |
157 |
s.d. |
167 |
Prod. Girasol | Qq/ha | 14 |
27% |
15 |
28% |
9 |
52% |
13 |
11% |
13 |
Prod Maíz | Qq/ha | 25 |
s.d. |
33 |
s.d. |
14 |
s.d. |
10 |
s.d. |
20 |
Prod. Trigo | Qq/ha | 21 |
40% |
16 |
22% |
10 |
43% |
s.d. |
15,7 |
Fuente: Elaborado en base a INTA Cambio Rural. Lorda-Gigliaza (1998)
ZONA ESTE SUR
Los sistemas de ciclo completo más agricultura de esta zona (cuadro 4.22), se diferencian de sus homólogos de la zona norte por tener una menor superficie en explotación y una menor productividad física, especialmente el caso del trigo que representa casi un 40% menos; aumentando la variabilidad de los rendimientos entre los años estudiados. Lo que conlleva a resultados económicos menores alcanzando un margen neto promedio por hectárea del 50% menos que la los de la zona norte, aunque su ingreso bruto representa una disminución del 30%.
El ingreso neto anual promedio de estas empresas es de $12.704, un 30% menor que el parámetro de la canasta familiar media. Aunque no se pudo contar con información del ingreso bruto a nivel de casos individuales como en la zona anterior, podemos observar los parámetros para el año 1994/95 para un grupo de la zona de J. Arauz (cuadro 4.23) donde muestra una situación más precaria; su ingreso neto total anual representa solamente $8.303, con costes fijos elevados y baja productividad física. Si tenemos en cuenta la menor superficie de las explotaciones de esta zona, podemos inferir que muchas de ellas se encuentran en niveles de ingresos netos totales muy bajos, que cubren solamente un 30%, o menos en algunos casos, del valor de una canasta familiar media.
Cuadro 4.22: EVOLUCION RESULTADOS ECONOMICOS PARA EL SISTEMA CICLO COMPLETO MAS AGRICULTURA. Zona Este Sur.
Zona Este Sur. (Guatrache) | 93/94 |
94/95 |
95/96 |
96/97 |
Promedio | |
Casos | 23 |
|||||
Sup. Promedio en Explotación | Has |
397 |
397 |
397 |
397 |
397 |
Ingreso Bruto | $/Ha |
106 |
146 |
196 |
79 |
132 |
Gastos Directos | $/Ha |
61 |
82 |
99 |
20 |
65 |
Margen Bruto | $/Ha |
45 |
64 |
96 |
59 |
66 |
Gastos Fijos | $/Ha |
13 |
15 |
20 |
28 |
19 |
Res.Operativo | $/Ha |
20 |
38 |
76 |
31 |
41 |
Amortizaciones | $/Ha |
10 |
10 |
7 |
9 |
9 |
INGRESO NETO | $/Ha |
10 |
28 |
69 |
22 |
32 |
INGRESO NETO TOTAL | $ |
3.970 |
11.116 |
27.393 |
8.734 |
12.704 |
Prod. De Carne | Kg/Ha | 145 |
175 |
100 |
110 |
133 |
Prod. Trigo | qq/ha | 12,6 |
9,1 |
7,6 |
9,7 |
9,75 |
Fuente: Elaborado en base a INTA Cambio Rural. Lorda,Rocco, Daitch (1998)
Cuadro 4.23 : EVOLUCION RESULTADOS ECONOMICOS SISTEMA DE CICLO COMPLETO y AGRICULTURA Zona Este Sur.
Zona Este Sur.(J. Arauz) | Unidades |
94/95 |
Casos | 7 |
|
Superficie en Explotación | Has |
437 |
Ingreso Bruto | $/Ha |
64 |
Gastos Directos | $/Ha |
22 |
Margen Bruto | $/Ha |
42 |
Gastos Fijos | $/Ha |
14 |
Res.Operativo | $/Ha |
29 |
Amortizaciones (estimada) | $/Ha |
10 |
INGRESO NETO | $/Ha |
19 |
INGRESO NETO TOTAL | $ |
8.303 |
Prod. De Carne | Kg/Ha | 62 |
Prod. Trigo | qq/ha | s.d. |
Fuente: Elaborado en base a INTA Cambio Rural. Lorda,Rocco, Daitch (1998)
ZONA CENTRAL
Los parámetros de esta zona reflejan las características ecológicas de la misma ratificada por los datos de producción de carne, que muestran las diferencias entre la parte norte (23 Kg/ha) y la parte sur (9.5 Kg/ha) y también muy variable entre años en una misma zona.
El ingreso bruto promedio por hectárea (cuadro 4.24) alcanza $11.4 con una elevada carga de costes directos y costes fijos muy altos que conllevan a un ingreso neto promedio de solamente 3.7 $/Ha.. El ingreso neto total anual promedio es de $ 7.925 con una elevada variabilidad, representando menos de la mitad del valor de la canasta familiar media.
Cuadro 4.24: EVOLUCION RESULTADOS ECONOMICOS PARA EL SISTEMA DE CRIA
Cría Zona Central | 93/94 |
94/95 |
95/96 |
96/97 |
Promedio |
Casos | 3 |
5 |
5 |
5 |
5 |
Superficie en explotación | 1837,7 |
3003 |
3003 |
3003 |
3003 |
Ingreso Bruto | 14,1 |
9,6 |
8,3 |
13,5 |
11,4 |
Gastos Directos | 2,59 |
5,0 |
5,2 |
5,3 |
4,5 |
Margen Bruto | 11,5 |
8,6 |
7,1 |
11,6 |
9,7 |
Gastos Fijos | 5,0 |
6,0 |
6,0 |
7,1 |
6,0 |
Res.Operativo | 6,50 |
5,7 |
4,0 |
9,0 |
6,3 |
Amortizaciones | 4,46 |
3,5 |
3,3 |
3,7 |
3,7 |
INGRESO NETO | 2,04 |
3,5 |
2,0 |
7,1 |
3,7 |
INGRESO NETO TOTAL | $ 3.724 |
$ 6.889 |
$ 4.006 |
$ 17.082 |
$ 7.925 |
Fuente: Elaborado en base a INTA Cambio Rural. Rucci-Diaz (1998)
Existen diferencias entre la parte norte y sur de la zona, que pueden observarse en el cuadro IV.14 del anexo, existiendo en la parte sur años cuyo ingreso neto anual cubre solamente un 6% del valor de la canasta familiar media ($1.211); y si analizamos casos individuales del sistema de cría confirman los datos agregados encontrando un caso con severos problemas económicos, ya que arrastra un ingreso neto negativo a través de los años.
Analizando la estructura de costes de todos los sistemas de producción (cuadro 4.25) encontramos diferencias entre los sistemas mixtos y los de cría, en los primeros los costes directos representan un 70% del coste total, los costes fijos un 20% y las amortizaciones un 10%; en cambio en los sistemas de cría el peso mayor lo representan los costes fijos que alcanzan mas de un 40% (llegando en casos al 70% en la parte sur), mientras que los costes directos comprenden un tercio del coste total y las amortizaciones el cuarto restante. Podemos observar también los casos de J. Arauz y de cría sur; en el primero de ellos, bajan los costes directos incrementándose los costes fijos y las amortizaciones, mientras que en el sistema de cría de la parte sur, el coste fijo cubre el 70% del coste total y el costo de las amortizaciones es muy bajo por restricciones en ese rubro al disminuir el ingreso neto anual.
Cuadro 4.25: VALORES PROMEDIOS DE COSTES SEGUN SISTEMA DE PRODUCCION
Inv+Agric |
CC + Agric. N | CC + Agric. Sur | Cría |
|||||
$/Ha |
$/Ha |
$/Ha |
$/Ha |
|||||
Gastos Directos | 117 |
72.5% |
83 |
66% |
65 |
70% |
4,5 |
32% |
Gastos Fijos | 30 |
18.5% |
26 |
21% |
19 |
20% |
6,0 |
42% |
Amortizaciones | 14 |
9% |
16 |
13% |
9 |
10% |
3,7 |
26% |
Total Egresos |
161 |
100% |
125 |
100% |
93 |
100% |
14.2 |
100% |
J. Arauz |
Cría Sur |
|||
$/Ha |
$/Ha |
|||
Gastos Directos | 22 |
48% |
1,2 |
22% |
Gastos Fijos | 14 |
30% |
3,8 |
70% |
Amortizaciones | 10 |
22% |
0,4 |
8% |
46 |
100% |
5.4 |
100% |
ESTUDIO DE CASOS
En orden de tener un análisis mas profundo de las PyMEs en estudio, se recopiló la información en la forma mas detallada posible de 17 sistemas de producción de la base de datos de Cambio Rural para el año 1993/94 y 1996/97.
La misma se agrupó teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
1. Uso de la tierra
2. Composición del capital
3. Resultados económicos generales ($ totales y $/Ha.)
4. Resultados Ganaderos (índices productivos, ingresos y costes)
5. Resultados agrícolas por cultivo
6. Datos cuali/cuantitativos de relevancia
Los datos de los puntos 1 al 5 correspondiente al análisis económico tradicional, se presentan en los cuadros anexos IV.15, IV.16, IV.17, IV.18 y IV.19 para cada zona/sistema de producción para el año 1993/94, realizando aquí un breve comentario resaltando las características mas importantes. El punto seis, por tratarse de aspectos más cualitativos relevantes en el desempeño de las PyMEs, se desarrollará brevemente para cada caso en esta parte del capitulo.
El análisis del punto uno nos muestra situaciones descriptas anteriormente en la caracterización de los sistemas de producción con diferentes combinaciones de ganadería y agricultura en los diferentes sistemas, salvo en el caso de la cría vacuna en la zona central.
En cuanto a la composición del capital es relevante la importancia de la tierra, mayor en los sistemas de cría salvo los sistemas que arriendan tierra; aquí es importante diferenciar los sistemas mas intensivos como el tambo donde la tierra representa un 40% del capital. Es importante señalar en los casos en que se pudo contabilizar la información, los montos de algunos pasivos que en algunos casos alcanzan valores que comprometen seriamente a la empresa ($ -116.000); en general existe un importante nivel de endeudamiento.
Los índices económicos generales ratifican lo comentado en la evaluación de los datos agregados, mostrando la gran variabilidad entre empresas y situaciones de bajos o negativos ingresos netos totales anuales.
Aquí es importante señalar para los sistemas de tambo los valores mas altos de ingresos netos por hectárea, coincidente también con mayores costes por ser una actividad mas intensiva.
Los resultados ganaderos presentan situaciones similares a lo comentado anteriormente en cuanto a su variabilidad y disponibilidad de información; por ejemplo la carencia de datos de ganancia diaria, eficiencia de stock, índices de destete en algunos casos, imputación de costes, etc.. Es importante en los sistemas de la zona este los costes imputados a las compras y comercialización del ganado.
El sistema tambo muestra las diferencias de potencial de producción entre las zonas este norte y la sur con producciones de grasa butirosa por hectárea de 168 versus 68 respectivamente.
Los resultados agrícolas resaltan la gran variabilidad en cuanto a la superficie de cada cultivo, costes de los distintos rubros, rendimientos, precios de venta del producto y márgenes brutos de los mismos.
El análisis del punto seis sobre aspectos específicos de cada sistema se refiere al mecanismo de toma y cede de tierras para agricultura y/o ganadería, emprendimientos asociativos, capitalización(58) de ganado y contratación de actividades agrícolas siendo la mas importante la cosecha de granos. Estas múltiples transacciones entre agricultores y/o contratistas avalan lo comentado en el punto 4.3 de este capitulo sobre la diversidad de contratos o acuerdos formales e
informales que general distintos costes de transacción entre cada uno de ellos provocando la diversidad de explotaciones.
Poseen un parque de maquinaria obsoleto en la generalidad de los casos, pero que resalta en la región este sur. La comercialización se realiza generalmente vía mercado; en el caso del ganado a través de consignatarios de hacienda locales, cooperativas u otros productores y en muy pocos casos de invernada ventas a frigorificos, y para el caso de granos, a acopiadores o cooperativas. En el caso de la leche las ventas se realizan a cooperativas o empresas lácteas.
En el cuadro 4.26 se sintetizan los principales puntos para cada caso en estudio.
Cuadro 4.26: ASPECTOS CUALI/CUANTITATIVOS DE RELEVANCIA PARA CADA CASO.
(Ejercicio 1993/94)
N* Caso |
Sistema |
M.Obra Famil. |
Ingreso Extrapr. |
Toma o cede de tierras | Contratación P/agricultura |
Emprendim. Asociativos |
1 |
Inv+Agric |
Si |
? |
Capitaliza ganado (65$/ha ganadera). | Girasol:
Siembra, pulverización y Cosecha. |
No |
2 |
Inv+Agric |
Si |
? |
Girasol:
siembra, pulverización y cosecha. En trigo: cosecha |
No |
|
3 |
Inv+Agric |
Si |
? |
Capitaliza
ganado (73% de las cab.). 26% sup. Arrendada. |
Girasol:
Escardillo pulverización y cosecha. Trigo: pulverizació n y cosecha. |
No |
5 |
CC+Agric |
Si |
? |
Cede
260 has p/pastor. (45% d/ Ingr.ganadero) |
Girasol: pulveriz. Y cosecha. | No |
6 |
CC+Agric |
Si |
? |
Girasol:
pulveriz. Y cosecha. Trigo y Avena: cosecha |
No |
|
7 |
CC+Agric |
Si |
? |
Girasol: escardillo pulveriz.y cosecha. | No |
|
8 |
CC+Agric |
2 |
Si |
Arrienda
100 has. Venta Semilla Forrajera (55% IB Ganadero) Venta animales menores (14% IB Ganadero) |
No |
|
9 |
CC+Agric |
1.1 |
Si |
Arrienda
75% de la sup. Venta semilla Forrajera (15% IB Ganadero) |
Soja: Todo | No |
10 |
Inv+Agric |
1.5 |
Si |
Trigo: pulverizaci. | No |
|
11 |
Inv+Agric |
2 |
Si |
Cede 450 Ha. a terceros | No |
|
4 |
Tambo |
Si |
? |
No |
||
12 |
Tambo |
1 |
No |
No |
||
13 |
Cría |
1 |
Si |
No |
||
14 |
Cría |
Si |
Si |
No |
||
15 |
Cría |
1 |
No |
No |
||
16 |
Cría |
2 |
Si |
Arrienda 2500 has. | No |
|
17 |
Cría |
2 |
No |
No |
Fuente: elaborado en base a datos de INTA Cambio Rural 1998.
Todas las PyMEs analizadas en este estudio ingresaron en el programa cambio rural, que como en el caso de las grandes empresas reciben un asesoramiento técnico económico; por lo tanto analizaremos brevemente los resultados de ingreso neto y productividad de los mismos casos para el año 1996/97, de los cuales se recabaron los mismos datos que para 1993/94.
En el cuadro 4.27 observamos que doce productores incrementaron su ingreso neto con respecto a 1993/94, 3 lo disminuyeron y 1 se mantuvo igual; y 5 de ellos presentaron valores inferiores al parámetro de la canasta familiar medio.
Observando los parámetros ganaderos (cuadro IV.20 en anexo) vemos en casi todos los casos un incremento de los rendimientos físicos junto también a un incremento del precio de la carne. Los valores para la agricultura muestran mayores rendimientos de girasol, igual para el trigo y también precios similares para ambos productos; persistiendo la variabilidad entre casos en zonas.
Cuadro 4.27: INGRESOS NETOS
Casos |
I. Neto Total Anual |
I. Neto por Ha. |
||
N* |
1993/94 |
1996/97 |
1993/94 |
1996/97 |
1 |
$ 12.246 |
$ 28.882 |
$ 21 |
$ 50 |
2 |
$ 40.476 |
$ 39.562 |
$ 83 |
$ 81 |
3 |
-$ 14.369 |
$ 87.050 |
-$ 19 |
$ 116 |
4 |
$ 20.981 |
$ 25.406 |
$ 210 |
$ 254 |
5 |
$ 16.430 |
$ 32.231 |
$ 38 |
$ 44 |
6 |
$ 28.867 |
$ 23.868 |
$ 131 |
$ 108 |
7 |
$ 25.122 |
$ 14.213 |
$ 74 |
$ 36 |
8 |
$ 18.241 |
$ 26.229 |
$ 46 |
$ 59 |
9 |
$ 12.719 |
$ 4.786 |
$ 37 |
$ 14 |
10 |
$ 32.144 |
-$ 5.766 |
$ 69 |
$ 0,1 |
11 |
-$ 1.328 |
$ 18.742 |
-$ 6,8 |
$ 0,0 |
12 |
$ 52.103 |
$ 61.250 |
$ 186 |
$ 218 |
13 |
$ 8.397 |
$ 35.318 |
$ 3,4 |
$ 14,1 |
14 |
$ 482 |
$ 11.495 |
$ 0,5 |
$ 12,8 |
15 |
$ 14.737 |
$ 23.101 |
$ 7,4 |
$ 11,6 |
16 |
$ 4.105 |
$ 21.130 |
$ 1,7 |
$ 8,5 |
17 |
$ 12.758 |
$ 27.345 |
$ 1,8 |
$ 3,9 |
Fuente: INTA Cambio Rural (1998)
Siguiendo el análisis del ejercicio 93/94 sintetizaremos los aspectos cuali/cuantitativos de relevancia para el ejercicio 1996/97 (cuadro 4.28) en el mismo observamos como importante los emprendimientos asociativos para diversos objetivos como compra de insumos, maquinarias, consorcios de lucha contra incendios rurales, etc. Estos emprendimientos son relevantes en todo el programa como lo observamos en el cuadro IV.21 en anexo donde prevalecen las compra asociadas y compras de herramientas entre otras. Dado la mejora de los precios ganaderos se observan varias capitalizaciones de hacienda, también siembras asociadas, con casos de productores que agrandan la empresa, mientras otros la achican (por venta de tierra o hacienda por endeudamiento anterior). Continua la toma o cede de tierras y otras actividades alternativas(59) de ingreso como animales menores y producción de semillas forrajeras.
Se destaca en la información recopilada la posible existencia de otros acuerdos o contratos informales entre productores o con empresas comerciales que no se registran en ningun informe.
Cuadro 4.28: ASPECTOS CUALI/CUANTITATIVOS DE RELEVANCIA PARA CADA CASO.
(Ejercicio 1996/97)
N* Caso |
Sistema |
M.Obra Famil. |
Ingreso Extrapr. |
Toma o cede de tierras | Contratación P/agricultura |
Emprendim. Asociativos |
1 |
Inv+Agric |
Si |
? |
Capitaliza 30% cab.ganado | Si |
|
2 |
Inv+Agric |
Si |
? |
En trigo: cosecha | Si |
|
3 |
Inv+Agric |
Si |
? |
Capitaliza 85% cab.ganado | Girasol:
Escardillo pulverización y cosecha. Trigo: pulverizació n y cosecha. |
Si |
5 |
CC+Agric |
Si |
? |
Capitaliza
4% IB Ganad. Girasol en sociedad |
Girasol: pulveriz. Y cosecha. | Si |
6 |
CC+Agric |
Si |
? |
Girasol:
pulveriz. Y cosecha. Trigo : cosecha |
Si |
|
7 |
CC+Agric |
Si |
? |
Trigo y avena: cosecha. | Si |
|
8 |
CC+Agric |
2 |
Si |
Arrienda
150 has. Venta Semilla Forrajera (28% IB Ganadero) Venta animales menores (8% IB Ganadero) |
No |
|
9 |
CC+Agric |
1.1 |
Si |
Arrienda
75% de la sup. Venta semilla Forrajera (23% IB Ganadero) |
Sorgo: Todo | Si |
10 |
Inv+Agric |
1.5 |
Si |
289
has arrendadas Venta Semilla forrajera Venta parte campo y ganado |
Trigo: pulverizaci. | Si |
11 |
Inv+Agric |
2 |
Si |
Compra campo | No |
|
4 |
Tambo |
Si |
? |
Si |
||
12 |
Tambo |
1 |
No |
No |
||
13 |
Cría |
1 |
Si |
Cede 200 has | Si |
|
14 |
Cría |
Si |
Si |
Si |
||
15 |
Cría |
1 |
No |
Si |
||
16 |
Cría |
2 |
Si |
Arrienda 2500 has. | Si |
|
17 |
Cría |
2 |
No |
Si |
Fuente: elaborado en base a datos de INTA Cambio Rural 1998.
Otro dato importante es el resultado de un "Taller de trabajo" realizado por el programa Cambio Rural con productores donde reflejan los temas que ellos consideran debilidades de su empresa; casi la mitad de los participantes menciona a la comercialización de carnes como el problema principal, siguiendo en menor proporción formas asociativas, siembra directa, empaste, apicultura y comercialización de granos; y por ultimo resultados económicos, planificación financiera, registros de información económica, temas impositivos contables y varios temas técnicos. Los participantes resaltan como objetivos logrados en el corto tiempo de trabajo el "cambio de mentalidad" empresarial, trabajo conjunto y asociaciones(60), capacitación, mayor eficiencia productiva, etc. Por otro lado resaltan dificultades de concretar emprendimientos de integración importantes, problemas de comercialización, crediticias, climáticos, profundizar la "reconversión productiva", reciclaje de la información, etc.
El tema de los mercados aparece como un interrogante, remarcando la falta de conocimiento de mercados externos y organización para el mercado interno; se aducen problemas de escala e imposibilidad de separar el tema de la crisis y el sistema económico en general entre otros(61).
4.5.3. - LAS PyMEs y LAS GRANDES EMPRESAS PRODUCTORAS DE COMMODITIES
Dada la coexistencia en el área de estudio de las PyMEs y de grandes empresas agropecuarias productoras de commodities (como vimos en punto 4.5.1) es importante profundizar un poco en el tema dada las mismas producciones, sistemas y zonas de producción. Para ello se recopilaron datos de establecimientos CREAs de la zona Oeste Arenoso (zona mixta) y de la zona Semiárida (central) de la base de datos de AACREA, los mismos se encuentran agregados para un periodo 7 y 6 respectivamente para los principales parámetros analizados para las PyMEs.
Estas empresas se dedican a la producción mixta de carne (invernada), granos y oleaginosas, siendo las cosechas más importantes girasol, trigo, sorgo granífero y maíz. Se caracterizan porque reciben sistemáticamente asesoramiento técnico y de gestión y un asesoramiento contable-impositivo permanente (utilizan una serie de instrumentos administrativo-contables, entre ellos la presupuestación y flujo de caja). Estos asesoramientos se constatan en la cantidad de información que contiene la base de datos de AACREA y los mismos grupos y establecimientos CREA.
Las empresas generalmente realizan e implementan una planificación productiva que consta de dos ejes fundamentales 1) la rotación con pasturas en base alfalfa como recuperadora de suelos y oferta forrajera estacional y 2) la rotación de cultivos anuales de verdeos de invierno y verano, cosecha de cereales y oleaginosas; la planificación integra la producción ganadera vacuna con la superficie destinada a actividades de cosecha.
Dentro de su planificación generalmente poseen objetivos, formulan metas anuales y tienen una estrategia de crecimiento a mediano/largo plazo, alimentada permanentemente de información generada en la propia empresa y lo utilizan para la toma de decisiones.
Existe una sistematización en el uso de las herramientas de planificación (presupuestos, pronósticos de ventas, control de presupuesto, etc.), y la planificación productiva está condicionada fuertemente por condiciones agroecológicas, y la variable clima es un riesgo permanente.
Las empresas poseen un parque de maquinaria propia haciendo la gran mayoría de las actividades de roturación, siembra y protección de cultivos; realizando subcontrataciones, siendo la más importante la cosecha de granos.
Existe conciencia de la importancia de la calidad de los productos entregados según de cual se trate y los parámetros utilizados. En carnes el parámetro es el rendimiento en frigorífico. En granos y oleaginosas se mide por las bonificaciones y castigos según estándares de comercialización.
La complementariedad de los productos (carne, granos y oleaginosas) está justificada por la región agroecológica donde se encuentran; el peso relativo, asignado a cada producto dentro del "mix" de carne, granos y oleaginosas es hace según los estudios de prospectiva de comportamiento de mercado y seguridad de cosecha.
El sistema de comercialización responde a las alternativas posibles de mercado(62). La cadena de comercialización de carne es a través de consignatarios y a veces ventas directas a frigoríficos. La comercialización de granos es a través de acopiadores y/o directamente a exportadores o industria nacional agroalimentaria.
Existe una política de analizar alternativas de nuevos productos a través de convenios con industrias (malterías, girasol oleico, etc.), INTA, Universidades, etc., ya sea a través de su asociación, el grupo o el propio establecimiento. La actualización tecnológica en todos los procesos productivos es permanente, como el uso de la tecnología de insumos y procesos, la adecuación de los procesos productivos, experimentación adaptativa, ensayos de variedades, etc..
Existen inquietudes sobre la capacitación o formación del personal de campo y de los gerentes y técnicos. Una gran fortaleza lo constituye una metodología ordenada de recolección de información. La figura jurídica generalmente es el de sociedad anónima.
Analizando los datos de la región mixta (cuadro 4.29) sus resultados generales muestran un ingreso bruto un 14% mayor que las PyMEs con mayores costes (tantos directos como fijos) y un mayor ingreso neto. Pero lo fundamental es el ingreso neto anual promedio que alcanza valores de $217.620.
La estructura de costes es similar a la de las PyMEs con un mayor porcentaje de costes fijos. Entre los costes ganaderos prevalece el coste de alimentación con casi la mitad del coste total, siguiendole en importancia el rubro de personal.
En el análisis del costo del kilogramo de carne producido son importantes además de los costes directos y fijos el coste de comercialización (compra y venta de animales) representando un 17% del costo total.
Se desconocen la situación de endeudamiento de estas empresas y su situación económica antes de entrar en la apertura de la economía del país y si existen ingresos extraprediales; en estos casos no se pudo obtener información a nivel empresa sobre margenes netos anuales, solo se menciona como dato mínimo de resultado operativo y ingreso neto la existencia de valeres de 0 $/Ha.
Los parámetros productivos (cuadro 4.30 y 4.31) son también mayores que los de las PyMEs, mas en el caso de trigo y maíz, que en los de girasol y carne. La variabilidad mayor de se encuentra en el trigo y maíz, pero todos las commodities presentan altos valores.
Cuadro 4.29: RESULTADOS GENERALES REGION CREA OESTE ARENOSO (LP)
($/ha de junio 1998) | Cantidad |
CV % |
|
Resultados Generales: | |||
Grupos | 5 |
||
Casos | 223 |
||
Superficie promedio | Ha. | 1.860 |
|
Ingreso Bruto | $/Ha | 290 |
34 |
Gastos Directos | $/Ha | 119 |
43 |
Margen Bruto | $/Ha | 171 |
46 |
Resultado Maquinaria | $/Ha | 13 |
|
Gastos Fijos | $/Ha | 52 |
58 |
Resultado Operativo | $/Ha | 132 |
|
Amortizaciones | $/Ha | 15 |
|
Ingreso Neto | $/Ha | 117 |
58 |
Ingreso neto anual promedio | $ | 217.620 |
|
Capital | $/Ha | 1170 |
|
Rentabilidad | % | 10 |
|
Estructura de Gastos: | |||
Gastos Directos | % | 66 |
|
Gastos Fijos | % | 26 |
|
Amortizaciones | % | 8 |
|
Total | % | 100 |
(1991/92 - 1997/98). Fuente: AACREA (1998)
Cuadro 4.30: RESULTADOS GANADERIA REGION CREA OESTE ARENOSO (LP)
($/ha de junio 1998) Cantidad CV% | |||
Superficie | % | 67 |
16 |
Ingresos | $/Ha | 197 |
38 |
Gastos Directos | $/Ha | 76 |
46 |
Margen Bruto | $/Ha | 125 |
48 |
Producción | Kg/Ha | 275 |
34 |
Carga | Kg/Ha | 469 |
28 |
Eficiencia | % | 58 |
20 |
Costos Ganaderos | |||
Alimentación | $/Ha |
45% |
|
Sanidad | $/Ha |
15% |
|
Personal | $/Ha |
30% |
|
Otros | $/Ha |
9% |
|
Total | $/Ha |
100% |
|
Costo del Kg. Carne Producido | |||
G. Directos | $/Kg |
43% |
|
Gastos Fijos | $/Kg |
32% |
|
G. Comerc. (cpra-vta.) | $/Kg |
17% |
|
Amortizaciones | $/Kg |
8% |
|
Costo por Kg | $/Kg |
100% |
(1991/92 - 1997/98). Fuente: AACREA (1998)
Cuadro 4.31: RESULTADOS AGRICOLAS REGION CREA OESTE ARENOSO (LP)
($/ha de junio 1998) Cantidad CV% | |||
Superficie | % | 24 |
38 |
Ingresos | $/Ha | 347 |
36 |
Gastos | $/Ha | 127 |
24 |
Margen Bruto | $/Ha | 220 |
55 |
Rendimiento | QQ/Ha | 17,3 |
28 |
Precio | 19,8 |
17 |
|
Maíz: | |||
Superficie | % | 8 |
62 |
Ingresos | $/Ha | 310 |
45 |
Gastos | $/Ha | 143 |
31 |
Margen Bruto | $/Ha | 167 |
76 |
Rendimiento | QQ/Ha | 39 |
49 |
Precio neto | 8,6 |
43 |
|
Trigo | |||
Superficie | % | 10 |
62 |
Ingresos | $/Ha | 240 |
48 |
Gastos | $/Ha | 116 |
36 |
Margen Bruto | $/Ha | 118 |
92 |
Rendimiento | QQ/Ha | 21 |
44 |
Precio neto | 11.2 |
33 |
(1991/92 - 1997/98). Fuente: AACREA (1998)
Para los establecimientos de la región central los resultados generales (cuadro 4.32) presentan valores mayores que el promedio de las PyMEs de cría, siendo similares a las PyMEs de cría norte. Como en el caso de la zona mixta el ingreso neto anual refleja la influencia de la escala, alcanzando un valor promedio de $52.740. Existiendo una alta variabilidad del mismo, con algunas situaciones de ingresos netos negativos (cuadro IV.22 en anexo) o menores al parámetro usado de canasta familiar media.
Se desconoce como en el caso de las empresas mixtas, la situación de endeudamiento y su situación económica antes de entrar en la apertura de la economía del país; Pero una característica importante es que todas estas empresas de cría se encuentran integradas con empresas mixtas de las zonas mas húmedas, de la misma propiedad, donde realizan el engorde de la producción de terneros(63).
Los parámetros de producción de carne son sensiblemente mayores que los obtenidos por las PyMEs pero también caracterizados por una alta variabilidad según años, que caracteriza la producción de los pastizales naturales de la zona.
Su estructura de costes sigue el mismo parámetro de las PyMEs de cría con mayor peso de los costes fijos por la mano de obra permanente de estos sistemas.
Como en la situación anterior se desconocen si existen otros ingresos aparte de las empresas ganaderas integradas a la empresa de cría.
En un breve análisis de los costes fijos (cuadro 4.33) presentan una alta participación el rubro personal, conservación de mejoras, vehículo y honorarios. Mientras que en los costes directos prevalecen nuevamente los costes de personal y la sanidad animal. Estas empresas también presentan generalmente como figura jurídica la de sociedad anónima.
Cuadro 4.32: RESULTADOS GENERALES REGION CREA SEMIARIDA
Establecimientos CREAS | Zona Semiárida |
Zona en estudio |
|
1993/98 | Promedio |
Promedio |
|
Casos | 52 |
16 |
|
Sup. Total | Has. |
13.453 |
12.265 |
Sup. Ganadera | 95% |
95% |
|
Ingreso Bruto | $/Ha |
25 |
19 |
Gastos Directos | $/Ha |
8,4 |
5,6 |
Margen Bruto | $/Ha |
16,9 |
13,5 |
Gastos Fijos | $/Ha |
9,0 |
7,9 |
Resultado Operativo | $/Ha |
8,2 |
5,4 |
Amortizaciones | $/Ha |
1,9 |
1,1 |
Ingreso Neto | $/Ha |
6,6 |
4,3 |
Ingr Neto Anual promedio | $ |
$ 89.507 |
$ 52.740 |
Estructura de Gastos: | |||
Gastos Directos | % |
38 |
|
Gastos fijos | % |
54 |
|
Amortizaciones | % |
8 |
|
Total | % |
100 |
(1993/94 - 1997/98). Fuente: AACREA (1998)
Cuadro 4.33: RESULTADOS GANADERIA REGION CREA SEMIARIDA
GANADERIA | |||
Prod. | Kg/Ha | 45 |
35 |
Carga | Kg/Ha | 125 |
93 |
Carga | Cab/Ha | 0,38 |
|
I B Ganadero | $/Ha |
37,6 |
30,7 |
Precio neto de Venta | $/Kg |
0,76 |
0,84 |
Precio neto de compra | $/Kg |
0,96 |
1,25 |
Gastos Directos | $/Ha |
11,9 |
8,4 |
Margen Bruto | $/Ha |
26 |
22 |
Eficiencia stock | % |
35 |
33 |
PNC/PNV | 1,23 |
1,46 |
|
GD / IB | % |
33 |
26 |
GASTOS FIJOS | |||
Gastos Fijos | 100% |
100% |
|
Honorarios | 15,7% |
11,5% |
|
Personal | 18,1% |
24% |
|
Asesoramiento | 8,7% |
9,7% |
|
Vehículo | 10,2% |
15,5% |
|
Conserv. Mejoras | 14,9% |
21,8% |
|
Oficina | 5,6% |
3,8% |
|
Impuestos | 8,3% |
7% |
|
Arrendamiento | 8,3% |
||
Otros | 10,0% |
7% |
|
GASTOS DIRECTOS | |||
Gastos Directos | 100% |
100% |
|
Verdeos Invierno | 12% |
7,8% |
|
Verdeos Verano | 4% |
2,3% |
|
Suplementacion | 9.2% |
6,2% |
|
Sanidad | 17.3% |
22,0% |
|
Personal | 47.6% |
53,2% |
|
Otros | 9.8% |
8,5% |
(1993/94 - 1997/98). Fuente: AACREA (1998)
4.5.4.- ARTICULACION CON EL SAA Y OPORTUNIDADES DE EXPORTACION
Como hemos visto en capítulos anteriores, la moderna organización y funcionamiento del SAA internacional y nacional implica un nivel de coordinación/articulación cuantitativa y cualitativamente(64) diferente del existente décadas atrás, debido a adecuaciones a estándares de calidad prefijados, a ritmos de entregas regulares, en síntesis a un esquema organizativo que articula el paso desde la materia prima agropecuaria hasta su consumo final como producto alimenticio.
En este punto se hará referencia en forma cualitativa a las diferentes articulaciones de la producción primaria a nivel general de cadena de las principales commodities; posteriomente se analizarán las relaciones de las PyMEs productoras de commodities de la zona en estudio dentro del SAA, y finalmente una breve referencia a sus posibilidades de exportación.
Se utilizarán como fuentes de información los informes y diagnósticos del programa Cambio Rural, de los proyectos regionales del INTA Anguil (1991-95) y de los casos recopilados e información bibliográfica.
4.5.4.1.- ARTICULACION DE LAS CADENAS DE COMMODITIES CON LA PRODUCCION PRIMARIA
LAS CADENAS DE LOS GRANOS CON LA PRODUCCION PRIMARIA.
La transacción mas importante en el caso del girasol, es la venta del producto primario a la industria aceitera.
Puede decirse que la forma de venta más común es a través del acopiador de la zona, es el sistema de mas fácil implementación, permite manejar una cuenta corriente fluida, el productor no se ve obligado a contratar camiones (flete corto) y además se hace factible la compra de insumos a través de un sistema de "canje"; pero es sumamente difícil establecer un sistema de control de calidad de la mercadería entregada. Otra alternativa es la venta a fijar precio que se hace a través de un corredor o en ciertos casos en venta directa a la industria aceitera. El productor debe conseguir el flete largo, la mercadería viaja con carta de porte y es necesario pesarla. Una manera relativamente nueva de comercializar es la utilización de un puerto compartido (las cooperativas y las grandes empresas acopiadoras lo tienen).
La IAA se vincula generalmente a los productores a través de acopiadores y corredores, implementando la estrategia vía financiación a través de la entrega de insumos, etc. que se implementa a través del acopiador y de cooperativas, no directamente a los productores.
La industria oleaginosa tiene integrado el transporte y la exportación que genera un flujo muy rápido de información entre el consumo-exportación con la producción primaria.
Debe tenerse siempre presente que el mercado de oleaginosos es un mercado demandado y la competencia por materia prima es muy elevada.
En el caso del trigo, guarda muchas similitudes con la anterior en la transacciones con la industria harinera, con la diferencia de que se encuentra menos concentrada, existiendo una mayor distribución de molinos harineros. En este caso es importante remarcar que la mitad de la producción se destina directamente a la exportación por lo que las transacciones con los exportadores(65) es tan importante como con la industria.
Segun años existen acuerdos de productores con molinos harineros que proveen insumos a cambio de la entrega del producto como forma de asegurarse cierto volumen de materia prima.
ARTICULACION DE LA CADENA DE LA CARNE CON LA PRODUCCION PRIMARIA.
En el caso de la carne la mayor parte de la producción se destina al mercado interno, distribuida por matarifes y frigoríficos a las carnicerías; no obstante los cambios en las pautas de consumo incrementaron la participación de la GD con el aumento de las carnes con marcas, con la aparición de distintos acuerdos entre las empresas de la producción ganadera, la producción frigorífica y la distribución.
Los frigoríficos adquieren su materia prima (de los 2 millones de novillos/año que compra), el 20% en los remates ferias, un 52% directamente del productor y un 28% vía consignatario. Por otro lado del 80% de la vaca conserva(66) la adquiere en remates ferias. En los últimos años han tomado mayor relevancia las ventas directas, pero generalmente los frigoríficos utilizan los consignatarios/comisionistas en casi todas las operaciones.
La participación directa de los frigoríficos (sin la participación del consignatario) ha provocado la quiebra de varias firmas consignatarias con el arrastre de productores.
Algunos frigoríficos que trabajan con cortes Hilton han desarrollado formas más estables de vinculación con la producción primaria que les permite mantener un mayor control sobre la calidad de la materia prima.
De parte de los productores han surgido iniciativas a través de distinto tipo de asociaciones, que han avanzado en la cadena de producción y comercialización cubriendo distintas etapas. En algunos casos se trata de productores ganaderos que mediante acuerdos con supermercado distribuyen carne con marca procesada en frigoríficos de terceros. A nivel de pequeñas o medianas ciudades existen casos de productores que incorporan la distribución a través de carnicerías propias o de provisión directa a minoristas locales tratando de captar una parte del excedente generado en la cadena; en otras situaciones los propios supermercados tratan de vincularse hacia atrás con frigoríficos y ahora con productores primarios con marcas propias.
Si bien la forma característica de vinculación sigue siendo vía mercado la necesidad de diferenciación de producto como forma de superación de la crisis está llevando a la aparición de nuevas formas de acuerdos entre los agentes de la cadena.
Un párrafo especial como ejemplo de articulación merece el éxito logrado en la lucha contra la fiebre aftosa, a través de la vacuna oleosa formulada por el INTA, la planificación y coordinación del SENASA y el decidido protagonismo de los productores en la aplicación de la vacuna y denuncias con la creación de la figura jurídica de Fundaciones sin fines de lucro; trabajo conjunto de la actividad privada y estatal.
ARTICULACION DE LA CADENA DE LA LECHE CON LA PRODUCCION PRIMARIA
Entre las principales características que conforman las articulaciones intersectoriales y que modelan la relación entre estos agentes y la cadena, podemos mencionar : la gran atomización de la producción lechera frente a la concentración de la demanda industrial; el carácter perecedero del producto que hace que tenga infraestructuras especificas de comercialización, transporte, conservación y comercialización; el desarrollo de formas cooperativas de organización con posición líder en el mercado. Estos rasgos configuran relaciones de subordinación de la producción primaria a la industrial, que en las formas cooperativas que integran las etapas primaria e industrial será mas atenuada (Gutman 1992)
Las grandes industrias lácteas han desarrollado formas de articulación en las que predominan sistemas de "cuasi integración" en la medida que establecen relaciones casi permanentes(67), esta forma de articulación ha acentuado las diferencias entre los productores primarios.
La determinación de los precios y las formas de pago constituyen otro aspecto relevante de las relaciones agroindustriales; la industria paga a los 30/45 días y el cobro por la venta de productos se realiza en un plazo mucho menor. Solamente los grandes minoristas pueden ejercer gran presión sobre la industria. El precio de la leche tiene 2 componentes la leche base y el excedente. La base es el promedio de entrega en los meses de invierno y la producción de primavera verano que supera dicha base se paga a un precio menor. Antes existía una comisión de concertación de la política lechera, ahora cada empresa fija los precios de compra. Primero se pagaba por grasa butirosa, luego se agrego un plus por volúmenes años y ahora por calidad (cadena de frío, recuento bacteriológico, inhibidores, agua, etc.).
Las industrias lideres entre las que se encuentra las cooperativas Sancor y Milkaut, están marcando una tendencia aunque con diferencias que hace a la mejora de la calidad del producto. Las pequeñas empresas lácteas poseen muchas dificultades para continuar con el proceso de calidad y son compradores de leches rechazadas por las grandes; esto hace que siga existiendo leche de baja calidad físico química. Existe además un desarrollo muy heterogéneo entre los "mega" tambos y los pequeños tambos.
INDICE |