Notas:
1Criterio enunciado por Pareto en 1906 que consiste en considerar que una determinada situación en cuanto a distribución de bienes es mejor que otra anterior siempre que no se haya empeorado el bienestar de ningún miembro de ese conjunto.
2 Chandler agrega las economias de "speed"en las modernas empresas industriales
3 Entre las razones que dan lugar a economías de escala, suelen citarse las siguientes (Caldentey, 1988):
- la indivisibilidad de determinados medios de producción, por ej. equipos y maquinarias de precisión para cultivos específicos que exige alcanzar determinados niveles de producción o superficies de trabajo para la utilización procesos que abaratan los costes;
- el crecimiento en tamaño de la empresa permite un aumento de personal y una división y especialización del trabajo.
- una empresa grande puede contratar gerentes y personal altamente especializado de salarios mas elevados
- puede dedicar parte de sus recursos a actividades de Investigación y Desarrollo con laboratorios. equipos y científicos especializados.
- puede aplicar técnicas sofisticadas de marketing e información.
- puede obtener mejores condiciones de precio en la compra de "inputs" y en la venta de "outputs"
A partir de cierto momento pueden producirse deseconomías de escala entre las cuales indicamos las siguientes:
- A nivel de establecimiento podemos indicar el aumento de los costes de transporte, tanto de medios de producción como de productos; esto sucede principalmente cuando es bajo el valor de la unidad de peso (o de volumen), lo cual es frecuente en el caso de productos agrícolas y alimentarios o cuando es alto el coste de transporte de una unidad (por necesitar un medio especial de transporte).
Sin embargo, a nivel de gran empresa se puede considerar que se producen o se pueden producir deseconomías de escala derivadas entre otras razones del aumento de la complejidad administrativa de la empresa y de la dificultad para coordinar las distintas secciones o establecimientos y para establecer los correspondientes canales de información y control. A este respecto interesa citar lo que algunos autores llaman la ineficiencia-X (Leibestein, 1966), es decir la dificultad de obtener en la realidad el nivel óptimo de eficiencia que permite la técnica.
- Otra causa de deseconomias de escala, a nivel de gran empresa, es el aumento del riesgo que se origina al aumentar el volumen de producción.
- Hay que tener en cuenta que también pueden existir razones fiscales o legales, por ejemplo leyes de defensa de la competencia que limitan el crecimiento de las empresas, o tradición histórica como el sector agrícola caracterizado por la existencia de un gran número de pequeñas explotaciones sin que existan razones técnicas que lo justifiquen suficientemente.
4 "Si se asume maximización de beneficios resultará (...)." R. Bocchetto (op.cit 1978). Pero además, señala explícitamente las limitantes de un enfoque neoclásico reduccionista. En primer lugar considera que la investigación agraria se inició en nuestro país siguiendo un enfoque biológico - disciplinario, lo que complementado con la planificación a nivel del producto, llevó a que se tenga en cuenta sólo una de las partes integrantes del proceso de difusión de tecnologías: la oferta pública y privada. Es decir, no se prestó la debida atención a la demanda por parte de los productores, y mucho menos, a los mecanismos que guían la decisión de incorporar determinada tecnología.
5 R. Bocchetto (op.cit.1978)
6 citado en Posadas (1995)
7 en Posadas (1995 op.cit)
8 Esos condicionantes estructurales son: el tipo predominante de producción; las características institucionales de generación y difusión de tecnologías; la homogeneidad del sector productor; la importancia regional de la producción; el tamaño relativo del sector productor; y la funcionalidad del producto para la economía global. En lo referido a las relaciones sociales, (se crean intereses antagónicos o complementarios de los grupos involucrados): el sector urbano industrial, el sector productor agropecuario directo, el sector vinculado a la comercialización y procesamiento de la producción primaria, y el sector de insumos y bienes de capital para el agro.