Google

En toda la web
En eumed·net










 

III. POLÍTICA ECONÓMICA: ECONOMÍA DE GUERRA Y SITUACIÓN DE ESCASEZ. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y POLÍTICO DE LA POSGUERRA ESPAÑOLA

 

 

Es preciso hablar al inicio de este capítulo, de las líneas de trabajo más relacionadas con la temática que aquí se trata. Se cuenta en la actualidad con abundantes títulos sobre la posguerra española, un trabajo extenso y concienzudo de los investigadores españoles. Sin ánimo de establecer una clasificación, pues la mayor parte de estos trabajos coinciden en campos de investigación, podrían destacarse algunos autores que trabajan temáticas más específicas y cercanas al objeto de esta investigación, que se resumen en tres líneas de trabajo, en principio definidas pero interconectadas hoy en día: los análisis sociológicos sobre el franquismo, los estudios económicos e históricos y los trabajos sobre la cuestión de la economía informal.

En cuanto a los estudios sociológicos, destacan las indagaciones sobre clases sociales y el franquismo sociológico. Se realizan preferentemente durante los años setenta y ochenta y hay obras muy relevantes, entre otros autores de: Linz, J., de Miguel, A.., Giner, S., Naredo, J. M., Tezanos, J. F., Sevilla Guzmán, E.. Es una línea de trabajo, que desgraciadamente no se ha continuado en la actualidad.

Podrían citarse otros tantos de gran interés, que muestran la cuestión social entre ellos los de Martí Gómez, J. (1995) o Abella, R. (1996).

Los estudios históricos han mostrado una mayor continuidad frente a los procedentes de otras disciplinas, centrándose ante todo en el análisis de documentación y explotación de los datos de archivo o el debate sobre cuestiones ya clásicas; mientras que los económicos han experimentado en la última década la revisión y revitalización de la temática.

Entre los estudios históricos citar trabajos clásicos como los de Barciela, C., García Gómez, Tussel, J. sobre la posguerra o los análisis de Fontana J. y Nadal, J. (1980), y más tarde Nadal y Acosta, que giran en torno al análisis de las causas del no desarrollo en España.

Los realizados por economistas se han centrado en la comparación entre estadísticas oficiales sobre todo en producciones, con estimaciones de ciertos sectores como el agrícola, el industrial y el energético, y la revisión de los economistas del periodo franquista. Entre los primeros estudios centrados en el racionamiento y las instituciones de control, se encuentran el de Alburquerque F. realizado en 1973 y después Carreras, A (1989) aporta mediciones comparativas muy valiosas sobre la renta nacional. Molinero C. e Ysàs P. trabajan muy acertadamente sobre la política económica y social de la posguerra tratando directamente el tema del estraperlo.

Una tercera línea de trabajo, que no es tratada específicamente por una disciplina sino por todas las citadas, es la cuestión de la economía informal. Este trabajo se ha impulsado en los últimos años y se sigue realizando aún hoy en la actualidad, pues son muchas las cuestiones y los datos, sobre los que aún se está debatiendo. Se centra principalmente en la conexión entre el aspecto social de la economía y la vida cotidiana (quizá también el estudio de la familia), en la indagación de dimensiones socioculturales, en la cuestión de la pobreza y el análisis de las estructuras industriales.

La presente investigación aspira a conjugar las preocupaciones de varias de estas líneas de trabajo:

- Evolución y transformación de los niveles de vida y configuración de posiciones de clase social.

- Debate sobre el desarrollismo

- Lo que representa el sector de la economía informal.

Serán por tanto una referencia constante tanto los autores como los campos de investigación, en el presente trabajo y podrán encontrarse citados en la bibliografía. La abundante bibliografía supone en ocasiones un fuerte escollo a superar, más cuando estas líneas de trabajo tan prolíficas han continuado en sus análisis acumulando datos que no han sido sin embargo convertidos en elaboraciones teóricas más definidas y utilizables posteriormente por otros investigadores.

En el análisis de un fenómeno como el estraperlo, la necesidad de hablar del contexto económico y político en el que surge es imprescindible. La política económica de la posguerra española que se define como autárquica e intervencionista tiene resultados diversos. Entre ellos, la escasez y el hambre son los más duros de sobrellevar. La política social, poco presente, y otros aspectos de carácter ideológico, serán también transmitidos a través de la cultura dominante. Todos ellos hechos que marcarán a las gentes del momento que aquí se analiza. Pero tal vez, el resultado no esperado, es el Estraperlo: la respuesta social.

Para poder profundizar sobre este hecho, es necesario tratar el contexto económico y el aspecto formal en lo referente al control alimenticio, es decir la presencia del poder en la vida cotidiana del momento.