Google

En toda la web
En eumed·net










 

 

II.3 OBJETO Y MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

II.3.3. EL USO DE LAS AUTOBIOGRAFÍAS EN LA INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA SOCIAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA

 

RAZONES PARA EL EMPLEO DE ESTE MÉTODO E INCONVENIENTES DEL MISMO

Sería de interés una breve referencia sobre el inicio de este tipo de trabajos para luego afrontar las razones e inconvenientes de su empleo.

En toda investigación es preciso un enfoque o aproximación teórica que traza un camino o ruta para abordar el objeto de investigación.

Decidir un método es un paso importante en el planteamiento de todo trabajo de investigación. Esto es así porque seleccionar una perspectiva determinada trae consigo la adopción de unos conceptos que servirán para ir describiendo los objetos que se encuentren, así como ‘los problemas claves’ que van presentándose en el transcurso de la investigación.

En investigación se dispone de ciertas alternativas para “escudriñar” los diferentes caminos por los que se puede obtener información, que podrían ser desde los aspectos personales, hasta los elementos que conforman el espíritu de un grupo o de una comunidad. Por este motivo se utilizan no solo datos secundarios sino que también informaciones procedentes de entrevistas en profundidad o de documentos grabados.

En cuanto a las entrevistas utilizadas, que tienen un carácter documental, muchos son los términos que se podrían emplear para describir métodos como este: documentos humanos, historias de vida, autobiografías, etc.

La terminología que se ajusta más al método empleado es “autobiografías” o “historias de vida”, ya que las entrevistas que se hacen en el presente estudio, no parte de un guión prefijado sino que en las narraciones se relata lo que ellos desean hablar sobre los hechos ocurridos en la posguerra.

Desde el punto de vista teórico y también práctico, es posible comprender y explicar los procesos sociales y la estructura de la sociedad por medio de las autobiografías y el relato sobre los hechos.

El tradicional dictum de Trow: el problema dicta el método, se puede interpretar como una alternativa para el empleo de herramientas de análisis o técnicas de investigación y no únicamente como una premisa de carácter epistemológico39. Por este motivo el empleo de informes producidos por sujetos que vivieron los hechos, está no solo justificado, sino que evitarlo sería suprimir o negar una parte importante del análisis que nos ocupa.

Por otro lado, la parcelación de temas utilizada habitualmente40 ayuda a sistematizar y hacer posible el análisis de la reconstrucción socio-histórica de la época analizada, así como a seleccionar los aspectos más significativos de las narraciones con las que se trabaja en el presente estudio.

Hay que recordar que en la utilización de las historias de vida entre los autores de la Escuela de Chicago, uno de los objetivos era precisamente la mezcla entre teoría y método. Para utilizar el método de las historias de vida debe existir una cuestión teórica que se desea describir. En este caso se pretende el análisis de las formas de subsistencia de la época, y otros aspectos relacionados con la estructura social del periodo estudiado.

El objeto no es analizar la vida de esas personas sino explicitar a través de las descripciones que hace cada uno, las circunstancias vitales, económicas y sociales reales que llegan a experimentar los protagonistas.

Muchos de los relatos son además coincidentes o al menos paralelos y se pueden cotejar las diferentes historias observando como ocurrieron los sucesos desde perspectivas diferentes de la realidad social.

Como grupo los entrevistados se convierten así en “un tipo ideal” a través del cual se entiende la estructura de la sociedad y los procesos sociales. Son personas que tienen similares condiciones materiales y económicas, y por ello forman un grupo. El método facilita el estudio de la vida cotidiana y de las vicisitudes habituales en el ámbito de lo doméstico, expone las dificultades cotidianas; transmite la experiencia social de amplios grupos sobre los que no se habla, recoge la visión de personas olvidadas por la historia.

A. Otras razones y ventajas para el empleo del método Mediante las historias de vida se puede profundizar en el estudio de la estructura de clases de la sociedad analizada. El método ayuda a descifrar cómo ciertos grupos sociales tuvieron oportunidad de enriquecerse o no (bien por acaparamiento bien por intercambio) y trastocar así, la estructura social a través del mercado negro de productos.

Las narraciones son significativas no por las anécdotas que cuentan sino por la exploración social que realizan mediante descripciones y palabras.

Otros relatos sin embargo narran hechos intrascendentes, rutinarios, en este caso el interés se centra en la significación de lo cotidiano. Para quienes insistan en resaltar los inconvenientes de este método, se añadirá que los ‘documentos humanos’ no tienen porqué tomarse como resultados propios definitivos sino que son ‘piezas’ de un mosaico (siguiendo la metáfora de Becker, H. S.: 1974), que añaden visiones nuevas para comprender el cuadro total. Ninguna de las piezas es fundamental y cada una aporta una contribución específica (al igual que ningún dato estadístico es por sí solo importante o nos muestra una visión fiable o genérica).

Las historias de vida o los ‘documentos humanos’ son el ‘alma’, el corazón de los patrones sociales de una época. Evitar estas historias supondría desestimar al actor social, de indudable interés en ese momento. Los ‘documentos humanos’ son la experiencia colectiva de la ‘persona común’ y su utilidad es indudable, al ser capaz de transmitir una experiencia histórica.

Hay que tener en cuenta que el conocimiento es situacional y contextual (si no se quiere aportar una perspectiva genérica y atemporal), y por tanto este método facilita los conocimientos y las situaciones más fieles, que se podrían conseguir de una época.

Así mismo con las historias de vida se pueden entender los momentos de cambio, las transformaciones en cuanto a las pautas familiares, al trabajo, ocio, la estructura política, los modos de intercambio económico y otros muchos procesos sociales. Pero hay que tener en cuenta que la interpretación de la vida social difiere según la posición social pues la forma en que se interpreta la estructura de la sociedad depende a su vez de la posición en la pirámide social. Con palabras de Miguel J., (1996:16) “El conocimiento - el proceso de saber cómo se sabe- varía también según el estatus de las personas”. De todo ello se desprende el valor explicativo de colectivo, de clase, de grupo social de este método.

B. Inconvenientes

Se detallan a continuación los problemas que podría plantear el método seguidas de las respuestas a estos inconvenientes:

1) En muchas de las historias de vida que se recogen aparecen omisiones y como en la mayoría de los casos el trabajo de campo no ha durado más de una o dos sesiones de grabación (de sesenta minutos por sesión), no siempre se puede desvelar la información omitida o “el tabú”, aunque sí la causa (política, de represalias o temor) de esa omisión.

Pero estas omisiones están relacionadas con el temor a las represalias, la ideología, significación de la persona ante el régimen e incluso descripción de situaciones políticas anteriores a la guerra civil. Las omisiones, lo que cada una de las personas silencia, es información (autocensurada), vital también para el análisis y para entender la construcción social de la realidad. Dichas omisiones sólo aparecen cuando el relato autobiográfico ha sido prolongado o suficientemente elaborado.

En el análisis sociológico de las autobiografías interesan más los “no-hechos”, el porqué y el cómo (Miguel, J. De, 1996:14). Interesan en estas narraciones los silencios, cómo se dicen las cosas, las explicaciones subjetivas de la acción, la falsificación de la realidad, las relaciones interpersonales.

El porqué y el cómo actúa una persona socialmente interesa más que lo que hace. El análisis de juicios, valores, explicaciones, justificaciones, propósitos, tiene gran valor sociológico, nos dan pistas para comprender la realidad social y la estructura social de épocas pasadas. Con estos rastros sociológicos se podría reconstruir la realidad social.

En esto proporcionan las autobiografías una mayor riqueza documental sobre la estructura social que las que mostrarían los relatos o sucesos históricos.

2) El inconveniente de la veracidad de los relatos es otro de los problemas que puede tener el método.

Respecto a esto, es posible que el interlocutor mienta, pero en el presente análisis, también se conoce de estos hechos gracias a diversas fuentes. La coincidencia en los relatos es una forma de verificar las narraciones

Las descripciones que se hacen no sustituyen nunca la realidad sino que dan una versión social más vivida. De todas formas resulta difícil expresar ciertos temores, los sucesos vitales, sobretodo los más penosos se narran con dificultad. En el estudio de las transcripciones, se puede observar fácilmente, cómo en ocasiones la descripción de los hechos es autocensurada o cómo expresan su temor a hablar abiertamente de lo ocurrido.

No obstante la tendencia que todos los individuos tienen de falsear la realidad se contrarresta desde el punto de vista metodológico con “Principio de Thomas”: es decir cuando los hechos se consideran como reales, son reales en sus consecuencias. 41

3) La dificultad estriba en traducir de forma teórica esa vida social. Existen problemas en este punto pues algunas narraciones muestran descripciones parciales de la realidad o son formas de autoexpresión. Pero siempre explican parte de la realidad y en ellas se trata de dar significado social a una experiencia social. En defensa de este inconveniente es preciso considerar (tal y como destaca Miguel J. de, 1996:37) que la memoria personal está conectada a la estructura social, pues la interpretación social deviene de las prácticas sociales aceptadas, de ahí el valor que podría tener el método también para el estudio de los aspectos culturales.

4) En la presente investigación se muestra, expone, y propone otras visiones en lugar de ofrecer teorizaciones acerca de las mismas, pues como ya se ha dicho, se considera el método como una fuente complementaria para el estudio de la época.

En contra, los datos que aportan las autobiografías proporcionan fácilmente conexiones con construcciones analíticas precisas y teorías estructuradas. Sin embargo pueden contribuir en gran medida al conocimiento teórico. La teorización podría suponer un inconveniente pero también tiene su cara positiva: el hecho de que muchos de los términos sociológicos (como rol, movilidad, desviación control social conciencia de clase, cambio cultural…) funcionen en una persona concreta. Teorizar sobre algunos de los temas tratados supone encontrar previamente las regularidades que se dan en estas historias y que nos conceden otras visiones sobre los hechos ocurridos.

5) En los relatos existe el problema de la distancia entre la representación y la realidad42

Uno de los problemas de las historias de vida realizadas desde la vejez, es que se observa cierta tendencia a la racionalización de lo ocurrido (sucesos, decisiones…) y esto no es otra cosa que una forma de legitimación de una vida e incluso de una estructura social determinada.  

El planteamiento que se opone al anterior es que los entrevistados no tienen tendencia a edulcorar la realidad o a presentar la parte agradable de la vida que es uno de los sesgos que suele ocurrir en el empleo de este método. Pero sí explican quizás o justifican su conducta legitimando de algún modo su comportamiento ante los hechos.

6) En las historias de vida, se habla de la doble subjetividad del método interpretativo: la de quien narra y la de quien describe dicha narración. Uno de los inconvenientes en las historias de vida es la tentación que muchos investigadores sienten por retocar y embellecer las transcripciones. Al rectificar las transcripciones se procedería a una reinterpretación de los sucesos vividos por los actores.

En nuestro el caso analizado no ha ocurrido así, pues las transcripciones no han sido transformadas ni rectificadas en ninguno de los casos.

Además el entrevistador tampoco ha intervenido censurando o cortando el relato.

La única omisión responde a la imposibilidad de reproducir aquí completas todas las entrevistas, pero la selección se debe solo a esta imposibilidad, intentando mostrar los fragmentos más jugosos en cuanto a los temas investigados.

7) Son muchas las narraciones que se hacen sobre los mismos hechos. Cada una de las experiencias habría que contrastarlas con versiones anteriores y decidir cuál de ellas es la más real (la que más se acerca a lo acontecido). Esta selección es dificultosa y arriesgada pues los presupuestos culturales e ideológicos pueden hacer que haya una mayor atracción hacia unas historias que a otras.

Pero como se ha dicho, de hecho el objeto de la investigación implica una selección. Ocurre que no todos hablan de los sucesos que aquí se investigan, o algunas historias profundizan en ellos más que otras.

Se busca además diversas interpretaciones de una misma experiencia, se indaga en los mismos hechos, de ahí también la justificación del método como uno de los más indicados.

Considerar desde el inicio los posibles problemas, podrá acercar al objeto de estudio con mayores garantías de éxito. Admitir estos posibles sesgos, no resta credibilidad a la investigación, es más bien una cuestión de vigilancia, obligada en toda investigación, en la que además los datos se contrastan con otras fuentes.


39 En SARABIA, B. (1985: 172)

40 Utilizada por ejemplo por autores como HARRÉ y DE WAELE, J. P. (1979) en “Autobiography as a psychological method” en Emerging Strategies in Social Psicological Research. Citado por BLANCO GARCÍA A. I. 1990). También se utiliza aquí cierta parcelación en el análisis de las entrevistas realizadas, pensada para tratar los temas claves que aparecen en las mismas y poder realizar comparaciones que nos lleven al estudio de posibles regularidades en lo que narran.(Ver el análisis realizado en el capítulo V del presente trabajo)  

41 CARDIN, A. (1990:17 a 30)  

42 MIGUEL, J. DE (1996:15)