Google

En toda la web
En eumed·net










 

 

II.3 OBJETO Y MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

II.3.2 LA MEDIDA Y EL MÉTODO

D. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

Al inicio de la investigación se acuerda con los entrevistados de una forma genérica, que se hablará de sus recuerdos de aquella época, concretando entonces la fecha en que se llevará a cabo la entrevista.

Transcurrido cierto tiempo, de nuevo se propone el tema de forma interrogativa y lo más neutra posible, por ejemplo “¿quiere usted que empecemos a hablar pues de...?”. Si es necesario, la pregunta puede ser repetida en otro momento. A esta cuestión, el entrevistado responde libremente de manera más o menos extensa.

No se interrumpe en ningún momento mientras está hablando, ni siquiera si se piensa que está reflexionando sobre lo que va a decir. Solo si se observa que divaga excesivamente o duda en manifestar algún dato que pudiera ser de interés, cabría incorporarles de nuevo al tema. En este u otros casos, si el entrevistado deja de hablar siempre.

Para conseguir que el entrevistado vuelva a su relato (y si ha transcurrido un tiempo desde el inicio de la entrevista) se utiliza un ‘relanzamiento’ o proporcionando un sentido de nuevo interrogativo o neutro a alguna frase o palabra que haya mencionado quien narra la historia de su vida. Este ‘relanzamiento’ podría realizarse las veces que se estime oportunas. Un ejemplo sería: “creo pues, que usted ha dicho...”

Se podría igualmente iniciar una frase que el entrevistado debe contestar con el primer pensamiento que se le ocurra y que vaya en la misma línea de su discurso.

Se utiliza también ‘la reformulación’, con esta técnica se trata de proponer al entrevistado un resumen de lo que ha dicho, para ayudarle, evitando que se canse.

El ‘relanzamiento’ va siempre antes que ‘la reformulación’.  

En las entrevistas se cumple igualmente con el requisito de la expresión en un tono general, eliminando así posibles influencias sobre el entrevistado.

Se trata pues de animar a que recuerde, pero sin mediar en su discurso. El entrevistador solo actúa como estímulo neutro y permisivo o podría actuar en un momento dado de forma más activa, a condición de que no influyese sobre la calidad de los datos.

Otras precauciones que cumplen las entrevistas para conseguir la mayor neutralidad posible son: la actitud de escucha, que no distorsionase el clima, las expresiones de asentimiento (se evitan informaciones valorativas), etc. Todas ellas técnicas que tienen en cuenta las representaciones de estímulos neutros no distorsionantes.

En investigación social se admite que los relatos o informes producidos por los propios sujetos son una de las fuentes de nuestro estudio científico, ya que su empleo implica una serie de supuestos ontológicos y metodológicos muy característicos31 que se desarrolla a continuación:

Las personas mantienen lazos diversos con otros tantos actores, están ligados a otros mediante relaciones y dependencias de carácter recíproco, todo ello configura un entramado de interdependencia: unas historias verifican otras, lo que se silencia en unos casos, se dice en otros, etc.

La fiabilidad de las historias también está garantizada por coherencia personal y social.  

En algunos casos puede fallar la memoria de los entrevistados, hay que tener en cuenta que son personas mayores pero los momentos culminantes de una vida resultan difíciles de olvidar Se plantean tres criterios de verificación32 :

1) Coherencia del relato y coherencia ideológica

2) Coralidad del relato: derivada de las entrevistas de los coetáneos en que se desarrolla el relato. También existe un contraste con sujetos cercanos a los narradores que en ocasiones son los que ponen en contacto al entrevistado con el entrevistador (suelen ser familiares o amigos que les conocen de siempre y han oído esas historias). Este sería otro modo de control de la narración.

3) La propia observación del investigador es la tercera forma de verificación (aspecto que es apoyado en la extensa bibliografía sobre observación participante)

Se tienen en cuenta aspectos tales como: dimensión biológica, cultural, social y psicosocial; puntos de inflexión que marcan nuevas situaciones o roles en sus vidas; adaptación y procesos de cambio a las situaciones.33

Algunos de los acontecimientos que relatan se contrastan con datos secundarios.

La `reactividad´ es un problema que podría surgir: se trata del efecto que podría introducirse cuando los entrevistados saben que están siendo grabados o investigados. Algunos de ellos se muestran remisos en las entrevistas o no llegan a decir toda la información sobre ciertos puntos (ya se ha hablado acerca de las informaciones que se omiten)

Las historias de vida plantean las mismas dificultades técnicas que el resto de los análisis de entrevistas y otros materiales de índole semejante: la abundancia de datos, necesidad de establecer cortes en el relato, etc. Una ayuda para sacar todo el partido posible a este método es conocer con anterioridad a su aplicación los inconvenientes del mismo, y estar siempre alertas para que no estos inconvenientes no contaminen la investigación.


31 GARCÍA FERRANDO, M. (1994:236)  

32 L.V., THOMAS: 1982

33 MANDELBAUN, (1938: 148 a 150)