Google

En toda la web
En eumed·net










  

 


I. INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la transición democrática de nuestro país, se han producido una gran profusión de títulos novelados y científicos sobre la situación social, política y económica en la España de Franco. Esta fructífera literatura ha llevado en gran medida a una saturación de estudios que abundaban en temas ya clásicos tratados desde diversas disciplinas. En la última década proliferan estudios más económicos después de otros tantos realizados desde perspectivas historicistas y políticas. Entre esta producción no obstante resulta chocante la carencia de trabajos que analicen la temática desde el contexto de significados objetivos y de la interpretación de sus propios actores: las estrategias de supervivencia de los actores ante circunstancias difíciles de carácter económico, lo sentido y la reconstrucción social de los sujetos ante los acontecimientos. Nos sorprenderíamos al ver cómo muchos de los sujetos que comparten las mismas circunstancias socio-políticas coinciden en su interpretación de los hechos. Y esto es lo que pretende el presente estudio: contrastar sus interpretaciones con los hechos, reflexionar acerca de sus actuaciones como actores que vivieron los acontecimientos.

Cuando sentimientos y creencias son ampliamente compartidos conforman modos específicos de orientación que dan un sentido (grupal) a los procesos, que conforman un sentido, y una reinterpretación de los mismos.

Resulta muy difícil aportar datos concluyentes respecto a los fenómenos relacionados con las actividades económicas al margen de la economía oficial. Para el estudio de estas cuestiones, incluso en el análisis de los procesos actuales, se debe precisar que se trata de mostrar tendencias. Si la cuestión que se trata es un fenómeno que ha ocurrido ya hace tiempo, la búsqueda de datos se complica, más aún teniendo en cuenta que se observan datos de la economía no oficial que el propio régimen deseaba ocultar.

La intención del presente trabajo es vislumbrar algunos hechos aún no estudiados en este periodo, para el caso de la provincia de Cádiz y estudiar el fenómeno social del estraperlo, así como aportar sugerencias para el análisis de la economía oculta.

Los datos de las aprehensiones en Cádiz durante el decenio de los cuarenta, probablemente no sean cifras definitivas reales sobre la importancia del estraperlo. Faltan otros muchos datos a aportar, que las limitaciones de un solo esfuerzo individual, y del tiempo, no los han hecho posibles hasta el momento. Sin embargo si son el primer intento de medición en la provincia en el periodo de los cuarenta. Se presentan como un intento de diagnosis de la economía no oficial del momento. Son además significativos no desde el punto de vista estadístico sino que sintomáticos en cuanto que ofrecen nuevos datos para un análisis más profundo. Aportan claves para el análisis de situación de aquellos momentos que al contrastarse con la descripción que hacen personas que vivieron en aquellos momentos (como se ha intentado aquí) y su interpretación desde diferentes dimensiones, son además una excusa para afrontar el estudio del mercado negro. Todo ello sí que puede aportar reflexiones en torno al fenómeno del estraperlo y sugieren otros tantos datos para el análisis de las estructuras sociales del momento y quizá también para el análisis de los cambios en las estructuras económicas.

A través del estudio del aspecto formal, de la intervención burocrática en el control de alimentos, de ciertas funciones y estructuras se pueden obtener más datos sobre el primer periodo franquista. Y a través del estudio de los relatos de quienes vivieron los hechos, de sus relaciones, contactos y soluciones se puede saber más de la sociedad del momento. No se trata de sugerir datos no incluidos en el estudio histórico sino otros elementos para el análisis de la dimensión social de un periodo de la sociedad española no olvidado, transmitido de unas generaciones a otras y en definitiva de conocer un poco más acerca del fenómeno en sí del estraperlo.

Con la elaboración de los datos de los que se dispone en sanciones relacionadas con el estraperlo, se puede hablar de los recursos reales de la población menos favorecida y de las estrategias que se utilizaban para subsistir y se puede intuir al menos indirectamente, lo que ello representaba, la importancia que tenía este fenómeno para las gentes de entonces. Salvando las diferencias, se puede incluso detectar hoy situaciones similares, saber cómo se viven y sugerir intervenciones diferentes a las ensayadas en los años cuarenta.

Quizá no resulte un diagnóstico totalmente certero, pero todo ello sí proporciona un método adecuado para indagar sobre cuestiones no consideradas, describir las circunstancias vividas y mostrar hoy los hechos.

Como se ha mencionado, el estudio incluye fragmentos procedentes de entrevistas a personas que vivieron los hechos. En este caso y teniendo en cuenta que hay precedentes mucho más ambiciosos como el estudio de Fraser de la guerra civil, la dificultad principal se localiza en la imposibilidad que tiene una sola persona para realizar tantas entrevistas y recoger las historias de vida. El esfuerzo individual habría sido imposible, no solo a la hora de recabar la información, sino en la transcripción teniendo en cuenta que dicha transcripción asciende a más de 1500 páginas. Afortunadamente contar con una recopilación realizada previamente de historias de vida, ha sido la ayuda más importante en la elaboración del presente trabajo.

Las informaciones de sus protagonistas, han sido tan excitantes como localizar en un archivo un dato perdido o abandonado durante años. Una de los escollos principales del presente trabajo ha sido tener que volver a pasar a mano uno a uno cada uno de los fragmentos o partes de las entrevistas que interesaban más para el estudio. Se debía luchar así mismo no ya contra la inmersión, sino en contra del empeño casi obsesivo por reproducir (debido a la calidad de lo relatado y a la fuerza de los hechos descritos) cada una de las narraciones. Y dicha calidad y lo que dichas informaciones aportan para el estudio de la sociedad de los años cuarenta, deben reconocerla los investigadores tanto historiadores como economistas y sociólogos.

El estudio, podría haber incluido un análisis de los fragmentos significativos mediante programas informáticos y cuantitativos de Análisis de Contenido, que variaría las categorías de observación. Pero se renunció a este método utilizando en cambio otro más artesanal, para evitar que la singularidad de las historias y que las informaciones expresadas en ellas, perdiesen sentido, y en aras de una investigación reflexiva y crítica. Fragmentando y reduciendo las historias, existía el riesgo de centrarse excesivamente en las relaciones entre palabras, palabras que quizá no aportasen contenidos reales de análisis, e impidiesen el estudio de elementos muy importantes en la comparación entre los relatos, que podrían dar pistas sobre el fenómeno estudiado. El análisis que se proponía era el de la interpretación meditada y los paquetes informáticos analizan pero aíslan también las partes que se precisan, para la profundización en un tema como este. Volver al pasado, solo con las tecnologías del presente no era el objetivo.

El tiempo que se ha invertido recopilando de nuevo los fragmentos de mayor interés, ha hecho muy largo el proceso y ha impedido trabajar sobre otras cuestiones también de interés, que deberían quizá incluirse aquí, pero a las que se ha renunciado, en beneficio de una concentración mayor de esfuerzos en el trabajo de temas más concretos que no desviasen el objeto de estudio.

Algunas de estas cuestiones abren nuevas vías de indagación, nuevas preguntas que merecen análisis ulteriores. La necesidad de focalizar el campo de investigación, ha hecho imposible la inclusión de otros tantos datos, por ejemplo se incluyen los casos más llamativos de expedientes individuales y aprehensiones, una casuística que por otro lado, resulta de gran interés, que merecería un análisis más detenido.

Otros tantos temas son una invitación a los investigadores sociales para su análisis, tales como: el estudio de las estructuras de poder y las hegemonías, de los recursos y de los beneficiarios del régimen; análisis de los expedientes de contrabando (con los que precisamente se inició este trabajo); datos sobre racionamientos de archivos locales, como es el caso de los Ayuntamientos; un estudio profundo de la legislación del momento en cuanto a la acaparación, que hubiera sido más propio de especialistas en temas jurídicos; recopilación de datos de producciones autóctonas y de aquellas en las que la provincia era más deficitaria; una comparación entre salarios y niveles de vida, etc.