LA FORMACIÓN SOCIO-HUMANISTA-ASISTENCIAL EN SALUD

LA FORMACIÓN SOCIO-HUMANISTA-ASISTENCIAL EN SALUD

Renán García Tamayo
Universidad de Oriente, Cuba

Volver al índice

CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES
El abordaje del comportamiento histórico en la atención asistencial teniendo en cuenta: la apropiación en comunidad de la cultura gerontogeriátrica en relación a los problemas de salud, las Intervenciones asistenciales comunitarias de salud y su relación a la gerontogeriatría, así como el trabajo comunitario del profesional de la salud a ese tipo de atención realizado a través de la aplicación del método histórico lógico, permitió abordar la caracterización ontológica, epistemológica, praxiológica, lógica y axiológica del proceso de formación socio-asistencial del profesional de la salud en la labor comunitaria en ejercicio de su profesión como objeto y la gestión para el desarrollo socio-asistencial en salud como campo en el mismo ámbito comunitario.
En ese sentido, con el análisis histórico lógico en relación con la gerontogeriatría, que inicialmente codujo a la determinación de los antecedentes de dicho proceso formativo referente a una cultura socio-humanista-asistencial en salud para la formación posgraduada del profesional del sector en comunidad, que desarrollara competencias también humanas,trascendente a las intervenciones asistenciales comunitarias de salud, permitió plantear unos periodos, para develar una tendencia histórica en la evolución y desarrollo del proceso formativo que se aborda como objeto, pero que aún es insuficiente en el tratamiento de aspectos espirituales y poco contextualizada a la formación en el propio ejercicio comunitario del profesional de la salud.
El abordaje de las concepciones teóricas para la formación socio-asistencia del profesional de la salud en comunidad y de su gestión en el ámbito comunitario, permitió asumir un conjunto de categorías procedente de la cultura salubrista, la pedagogía de la educación superior y de la didáctica de salud que trazaron pautas para proponer un modelo de gestión formativa socio-humanista-asistencial en el ámbito comunitario.
La valoración crítica de la situación actual en la formación socio-asistencial en comunidad de los profesionales de la salud  en relación a la atención gerontogeriátrica revela la necesidad de contribuir a un proceso formativo de posgrado en el profesional de la salud en ejercicio, pertinente con el logro de un envejecimiento saludable y una longevidad satisfactoria que trascienda a la apropiación de dicha cultura en el ejercicio de la profesión en plena labor comunitaria, teniendo en cuenta los valores más universales de compromiso, flexibilidad, trascendencia y amor en los contexto de universalización y municipalización de la educación superior, así como una salud que no solo dependa de aspectos bio-psico-sociales sino también ecológico y espirituales en relación con las potencialidades humanas y a su actividad practica.
El diagnóstico realizado permitió determinar las principales insuficiencias y deficiencias de la formación del profesional de la salud en su labor comunitaria, pertinente al desarrollo socio-humanista-asistencial, trascendente a todo y cualquier tipo de atención a problemas de salud en la comunidad, y que necesita en tal sentido una transformación, para la cual se determino entonces actuar en la gestión para el desarrollo socio-asistencial en salud en el ámbito comunitario.
Lo anterior marcó pautas para desarrollar una modelación que explicitó desde la teoría un proceso formativo en consecuencia y sustentó una estrategia para gestionar dicha formación, trascendente a las intervenciones asistenciales en la comunidad como muestra de una pedagogía social.
Por otro lado se enfatiza que en el proceso investigativo quedo develado que los problemas relacionados a una cultura gerontogeriátrica en su desarrollo socio-humanista-asistencial formativo, trascienden a cualquier problema de salud, lo que permitió al investigador pensar en una propuesta teórica más abarcadora.
De lo anterior se pudo mostrar que es necesario un proceso de gestión formativa socio-humanista-asistencial del profesional de la salud en pleno ejercicio comunitario,  que emana de la relación entre la dimensión socio-cultural con la dimensión socio-formativa de una sistematización formativa socio-humanista-asistencial en la labor comunitaria del profesional de la salud.
Esta sistematización se desarrolla desde una apropiación de la cultura asistencial en salud y una profundización de la cultura socio-humanista en el profesional de la salud en una práctica asistencial formativa y en un trabajo comunitario de ese profesional, constituyendo ambas configuraciones un par dialectico que al gestionarse se sintetizan en una gestión formativa-asistencial-social y humana del profesional de la salud, en la que se tiene en cuenta la esencia y la condición humana, que potencia un modelo de gestión formativa socio-humanista-asistencial en salud en el ámbito comunitario, obtenido con la aplicación del método holístico-configuracional y dialectico.
Este modelo mediado fundamentalmente por la sistematización formativa socio-humanista-asistencial en la comunidad, que depende -como se planteo anteriormente- de una profundización de la cultura socio-humanista y da la apropiación de la cultura asistencial en salud, que interrelacionado dialécticamente condicionan como intencionalidad el desarrollo de la cultura socio-humanista en el ejercicio de la profesión.
Por otro lado esa sistematización muestra la necesidad de una práctica asistencial formativa y un trabajo socio comunitario en el ejercicio de su profesión, categorías que constituyen entonces un par dialectico que se sintetiza en la gestión formativa asistencial social y humana del profesional de la salud como el medio para lograr la intención develada, esto condiciona y significa una configuración más esencial que revela lo pedagógico y lo didáctico del modelo que se identifica con la dimensión socio-formativa .
Es entonces que las relaciones dialécticas anteriormente explicadas, permitió develar en su movimiento interno y esencial relaciones que condicionan la transformación en la formación socio-asistencial en comunidad del profesional de la salud en su propio ejercicio como modalidad de postgrado a gestarse por los profesores de los GBT.
Ello permite significar entonces una regularidad que con carácter de ley identifica la viabilidad del modelo para la gestión formativa socio-humanista-asistencial del profesional de la salud en el ámbito comunitario, dada en que:
El trabajo y la práctica asistencial en la comunidad, condiciona el desarrollo social y humano del profesional de la salud en ejercicio y  ello es un proceso formativo continuo y permanente de posgrado condicionado por la gestión socio-humanista-asistencial en el ámbito comunitario. 
Es con este modelo, el cual tiene como sustento epistémico las relaciones dialéctica que se dan entre  las categoría que lo configuran que se sustenta una estrategia de gestión para la formación socio-asistencial en salud en el ámbito comunitario que deviene significación práctica de esta investigación, concebida en tres niveles identificados con: Primer nivel de esencialidad cultural socio-humanista en salud, Segundo nivel valorativo y Tercer nivel de concreción.
Para lo anterior se partió de determinar premisas y requisitos que condicionaron valores humanista asistenciales para la formación socio-asistencial en comunidad del profesional de la salud, desde una gestión formativa asistencia social y humana del profesional de la salud, mediado por la sistematización formativa socio-humanista-asistencial para luego precisar la valoración del entorno como diagnostico estratégico en relación a la regularidades del modelo, de donde parten los objetivos estratégicos.
Es a partir de aquí cuando se aborda la determinación de objetivos específicos en cada subproceso (docente, asistencial, científico investigativo y administrativo) lo que permite trazar pautas (políticas), teniendo en cuenta las relaciones, es así entonces que se toman acciones y se implementa la estrategia con un proceso evaluativo que tracita por toda ella.
Es con todo lo anterior que se pretende contribuir a solucionar las contradicciones, para poder disminuir las insuficiencias que limitan las intervenciones asistenciales en comunidad que luego se aplica al tratamiento para un envejecimiento saludable y  una longevidad satisfactoria.
Se concreta la investigación en una ejemplificación parcial de la estrategia de gestión para la formación socio-asistencial en salud en el ámbito comunitario que garantice el desarrollo de una cultura gerontogeriátrica en el proceso formativo socio-asistencial en comunidad del profesional de la salud con un enfoque humanista teniendo énfasis en los aspectos espirituales. Se aplica la misma de manera parcial a grupos de profesionales de la salud de los policlínicos docente universitario correspondiente al área América-I y II del municipio Contramaestre en la provincia Santiago de Cuba en su vínculo a la de la filial de ciencias medicas del mismo territorio.
Los resultados científico tanto de la modelación teórica como la práctica se corrobora en talleres de socialización con especialista, criterio de experto y triangulación, entre otras técnicas, obteniéndose resultados positivos en casi todos los aspectos.
La aplicación de la estrategia, parcialmente ejemplificada, arroja resultados alentadores, que se resumen en (1) el interés de los profesionales de la salud y personal relacionado por el desarrollo  de una cultura socio-humanista-asistencial en salud gerontológica, (2) su motivación hacia la investigación socio-humanista-asistencial pertinente con una población que envejece y sus demandas; y (2) la incentivación de la difusión de contenidos socio-humanista-asistenciales de la cultura en salud gerontológica a diferentes contextos.  
Es entonces que de las relaciones entre configuraciones, dimensiones y eslabones como la integración para la inteligibilidad de la formación socio-asistencia del profesional de la salud en su labor comunitaria, deviene un modelo de gestión formativa socio-humanista-asistencial en el ámbito comunitario, que tiene como sustento epistémico las relaciones dialéctica que se dan, lo que sustenta a la vez una estrategia de gestión para la formación socio-asistencial en salud, que se operacionaliza a través de los procedimientos de la misma, lo cual permite gestionar la formación socio-asistencial de ese profesional y su propia evaluación en la comunidad.
RECOMENDACIONES
Promover otras investigaciones que revelen la esencia del proceso de formación socio-asistencial en comunidad para el profesional de la salud a partir de la experiencia científica de esta investigación, en los diferentes contextos comunitarios donde se puedan realizar acciones de formación con sustento socio-humanista, partiendo de la esencia y la condición humana.
Extender la interpretación de las relaciones esenciales del modelo de gestión formativa socio-humanista-asistencial en el ámbito comunitario, para la construcción teórica de posibles eslabones en el proceso de formación posgraduada continua y permanente del profesional de la salud que a la vez ha de ser gestionado y por tanto requiere de un nuevo proceso de investigación.
Integrar los recursos humanos y materiales indispensables para la paulatina inclusión al plan de estudio actual, con el objetivo de alcanzar un proceso generalizable y coherente de formación socio-asistencial postgraduada en comunidad para los profesionales de la salud  en la diversidad contextual sociocultural de cada realidad comunitaria.
Sistematizar y generalizar la estrategia a la formación de todos los profesionales de la salud y a otras carreras del perfil social, profundizar en la modelación teórica y las inconsistencias que aun no satisfagan el proceso de formación socio-asistencial en comunidad del profesional de la salud para que puedan emerger perfeccionamientos del modelo.  

BIBLIOGRAFÍA

  1. Álvarez I. B., (1999). El proceso y su movimiento. Modelo de la dinámica del proceso docente educativo en la educación superior. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
  2. Asimov, I. (1986). Grandes ideas de la Ciencia. Alianza Editorial S.A. Madrid.
  3. Andreiev, I.D. (1978). Problemas lógicos del conocimiento científico. Editorial Progreso. Moscú.
  4. _________­__. (1979). La ciencia y el progreso social. Editorial Progreso. Moscú.
  5. Aguerrondo,I. (1993).  “La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación”, La Educación, XXXVII. (116).
  6. ANUIES. (1998). La Educación Superior en el Siglo  XXI Líneas estratégicas de desarrollo  En soporte magnético.
  7. A. Didriksson (2000). La universidad de la innovación.  Una estrategia de transformación para la construcción de universidades de futuro. UNESCO. Estado de zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas. México.
  8. Astin. (1990). Achieving Educational Excelience: A Critical Assessment of Priorities and Practices in Higher.
  9. Arocha J.L. Los contenidos de la salud pública. Los objetivos de “Salud para todos en el año 2000”. En Educación para la Salud y Salud Pública. ICEPSS, Canarias 1996.
  10. Arroyo H. Informe de País. En: Promoción de salud y educación para la salud: Retos y Perspectivas: en La promoción de salud y la educación para la salud en América Latina. Universidad de Puerto Rico. 1997. pp. 279
  11. Bedoya, I. Gómez M. (1989). Epistemología y Pedagogía. Editorial ECOE, Bogotá.
  12. Bernal, J. D. (1954): La ciencia en su historia,  Dirección General de Publicaciones, UNAM, México.
  13. __________. (1986): Historia Social de la Ciencia. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, T.1 y II.
  14. Bernal, J. (2007). La ciencia en la historia. Editorial Científico-Técnica. La Habana, Cuba. 
  15. Bertalanffy, L. (1950 -1968). (Trabajos publicados entre 1950 y 1968).
  16. ___________. (1987). Teoría General de Sistemas. Editorial Herder. Barcelona, España.
  17. Bohannan, P. et. al. (2005). Antropología. Editorial Feix Valera, La Habana.
  18. Brunner, J.J. (2007). Universidad y sociedad en América Latina. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones en Educación. Xalapa, Veracruz.
  19. Bunge, M. (1975). La investigación científica. Editorial Ariel. Buenos Aires.
  20. ________. (1980). La Ciencia su método y su filosofía. Editorial Siglo XX. Buenos Aires, Argentina.
  21. ________. (1980).  Epistemología: ciencia de la ciencia. Editorial Ariel, Barcelona.
  22. ________. (1972). Teoría y Realidad. Editorial Ariel, Barcelona.
  23. Braslavsky, C  Tiramonti,G. (1990). Conducción educativa y calidad de la enseñanza media Buenos Aires: FLACSO/Miño y Dávila Editores.
  24. Bok D. Educación superior. Editorial El Ateneo. Argentina. 1992.
  25. B. Clark. (2000). Creando universidades innovadoras. Estrategias organizacionales para la transformación. UNAM.
  26. Bryant J., Kausar S, Hyder A. Ética, equidad y renovación de la estrategia de salud para todos de la OMS. Foro Mundial de la Salud. Volumen 18. 1997.
  27. C. Tünnermann. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. Ciudad Universitaria, Edición UDUAL, México.
  28. C. Pallán.  Algunas reflexiones sobre los modelos de planeación para el desarrollo de la educación superior en América latina. Conferencia dictada el 27 de octubre de 1993, en el Primer Encuentro Internacional de Planeación para el Desarrollo en la Universidad Nacional del Estado de México. Secretario General Ejecutivo de la ANUlES. Tomado de revista de educación superior de Anuies No. 85
  29. Colectivo de autores. (2000). Informe Universidad 2000. (Informe Brical) CRUE.
  30. Cortina M. Modelo para la Estructura y Estrategia de Dirección de la Universidad de Oriente. Tesis en opción al grado de doctor en Ciencias Pedagógicas. CeeS “Manuel F. Gran” U. O. 1999.
  31. Cave. Kogan y Smith. (Editores). (1990). Output and Performance Measurement in Government. Londres, 1. Kingslev.
  32. Colectivo de Autores (1999). Experiencias de Autoevaluación y acreditación. ASCUN. CNA. Colombia.
  33. Carta de ottawa para la promoción de la salud, primera conferencia internacional sobre promoción de la salud; 1986.
  34. Castejón, Penélope; Abellán, Antonio. Estado de Salud. En: Informe 2006. Las personas mayores en España. Observatorio de Personas Mayores. Madrid: IMSERSO, 2006.
  35. Campo Ladero, María José. Apoyo informal a las personas mayores y el papel de la mujer Cuidadora. Opiniones y Actitudes nº 31. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2000.
  36. Delors, J. Et al. (1996) La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI, Santillana y Ediciones UNESCO, Madrid.
  37. Didriksson, A. (1993) La Universidad del Futuro — Un Estudio sobre las Relaciones entre la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología en Estados Unidos, Japón, Suecia y México. CISE-UNAM, México.
  38. Didriksson, A. (1996) “Una agenda del presente para la construcción del futuro de la educación superior en América Latina y el Caribe”, en La UNESCO frente al cambio de la educación superior en América Latina y el Caribe. Memorias del Seminario UNAM/UNESCO, Caracas, CRESALC/UNESCO.
  39. Didriksson, A.  (2000) La universidad de la innovación. UNESCO. México.
  40. Dieterich, H. (2000). Identidad Nacional y Globalización. La Tercera Vía. Editorial Abril, Cuba.
  41. Dilthey W. (1978). Introducción a las Ciencias del Espíritu. Fondo de Cultura Económica.
  42. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española; vigésima segunda edición. Madrid, 2001
  43. Diccionario Filosófico Rosental M y P. Ludin. Editora Política. Ciudad de La Habana, 1981.
  44. Engels, F. (1982). Dialéctica de la naturaleza. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
  45. El Estado de Envejecimiento y la Salud en América Latina y el Caribe. Informe Técnico sobre Salud del Adulto Mayor, Organización Panamericana de la Salud Washington, DC, 2004.
  46. Frigerio, G. y Poggi, M. (1994). Las instituciones educativas, cara y ceca: Elementos para su gestión. Buenos Aires: Editorial Troquel.
  47. Fuentes H.  (2001). Didáctica de la Educación Superior. Editorial INPAHU. Colombia.
  48. ___________ (2001). Estrategia para la Gestión de los procesos, en las instituciones de Educación Superior. CeeS "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente.
  49. ___________ (2002) La formación por la contemporaneidad. Modelo Holístico Configuracional de la Didáctica de la Educación Superior. Revista Esquemas Pedagógicos. ISNN 019-308. UDEC. 2002.
  50. Fuentes, H. et al. (2007). Proceso de investigación Científica. Orientada a la Ciencias Sociales. Universidad Estatal de Bolívar.
  51. Fuentes, H., Macía, T. (2007). La universidad en la sociedad, consideraciones para un modelo de Universidad Humana Sustentable. CeeS, Manuel F. Gran. Monografía.
  52. Fuentes, H. et al. (2008) La Concepción Científica Holístico Configuracional. Monografía inédita. CeeS "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente.
  53. Fuentes, H.  (2008). La Universidad Latinoamericana Humana y Cultural. Evento Red UREL, Bogotá, Colombia.
  54. __________ (2009). Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Universidad Estatal de Bolívar.
  55. __________ Tendencias en el perfeccionamiento de la Educación Superior en Cuba. Revista Pro-posições. Vol. 5. No. 3 [15]. Facultad de Educación. Universidad Estadual de Campiñas. Brasil. 1994.
  56. __________ La universidad y sus procesos vista desde un modelo holístico. Conferencia . CeeS “M. F. Gran” 1997.
  57. Fuentes H. y colab. (1999). Modelo de estrategia para la dirección de  instituciones de educación superior. Monografía CeeS “Manuel F. Gran”.
  58. Fuentes, H. (1998). La universidad y sus procesos vistos desde un enfoque holístico. CeeS “Manuel F. Gran” 1998.
  59. Feyerabend, P. K. (1985). Contra el método (esquema de una teoría anarquista del conocimiento). Ediciones Orbis, S.A. Barcelona
  60. Fuentes H. (1994) Tendencias en el perfeccionamiento de la Educación Superior en Cuba. Revista Pro-posições. Vol. 5. No. 3 [15]. Facultad de Educación. Universidad Estadual de Campinas. Brasil.
  61. __________. (1997). Modelo holístico de los procesos universitarios. Conferencia, documentos CeeS "M. F. Gran". Universidad de Oriente.
  62. __________. (1998a) Modelo holístico configuracional de la didáctica de la educación superior. Monografía. CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente.
  63. __________. (1998b). Dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje.. Monografía. CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente.
  64. __________(2000). Conferencias de Investigación. Programa de doctorado curricular en Ciencias Pedagógicas. CEES “Manuel F. Gran”, UO. Santiago de Cuba.
  65. _________. (2001a). Didáctica de la Educación Superior. Editorial INPAHU. Colombia
  66. _________. (2001b) Apuntes para un texto de proceso de investigación científica. CeeS “Manuel F. Gran“.
  67. _________, Et. al. (2001c). Una formación por la contemporaneidad: el Modelo Holístico Configuracional de la Didáctica de la Educación Superior. Revista Educación. Universidad de Cienfuegos.
  68. _________. (2002) La formación por la contemporaneidad. Modelo Holístico Configuracional de la Didáctica de la Educación Superior. Revista Esquemas Pedagógicos. ISNN 019-308. UDEC. 2002.
  69. __________. Et. al. (2002) Teoría Holístico Configuracional y su aplicación a la Didáctica de la Educación Superior. Soporte magnético. Editorial Universidad de Oriente.
  70. ___________. Et. al (2003). Teoría Holístico Configuracional de los Procesos Sociales. Revista Santiago. UO.
  71. _________, Et. al. (2004). La Teoría Holístico – Configuracional en  los procesos sociales. CeeS "Manuel F. Gran" Universidad de Oriente.
  72. _________, Et. al. (2003) Las instituciones de educación superior y su compromiso social. Revista Santiago. ISSN: 0048-9115 RNPS 0145.
  73. _________, (2003). La sociedad del conocimiento; nuevos retos a la universidad, INFOGEST, CUBA.
  74. _________, Et. al. (2004) El proceso de investigación científica desde un pensamiento dialéctico hermenéutico reto. CeeS "Manuel F. Gran" Universidad de Oriente. Registro: 862 – 2005.
  75. ________ .Et. al. (2005a) La Teoría Holístico – Configuracional y su aplicación en los procesos sociales. En: Revista de la Universidad de los Andes. Táchira. Venezuela
  76. _________. Et al. (2005b). El proceso de investigación científica desde un pensamiento dialéctico hermenéutico. Reto actual en la formación de doctores. 190 hojas. Registro 862-2005.
  77. __________. (2006). Metodología de la Investigación. Sistema de Educación Intensivo. Universidad Metropolitana. Ecuador.
  78. _________. Et al. (2007). Proceso de investigación Científica. Orientada a la Ciencias Sociales. Universidad Bolívar.
  79. Fuentes L.  (2005) Propuesta de estrategia para la gestión de la dinámica del proceso de formación de los estudiantes de la carrera Estudios Socioculturales en la Sede Universitaria Municipal de Santiago. CeeS “M. F. Gran”. Universidad de Oriente.
  80. _________, et. Al. (2006). La formación contextualizada de los profesionales universitarios: reto didáctico para el siglo XXI. I Jornada de Investigación de la UNEFA. Junio. Venezuela.
  81. _________. (2006) La formación contextualizada de los profesionales en los Estudios Socioculturales ante el proceso de Universalización. Tesis en opción al grado de doctor en Ciencias Pedagógicas. CeeS. “M. F. Gran”. Universidad de Oriente.
  82. García Guadilla C. “Algunas ideas sobre la transformación universitaria”, Investigadora el CENDES, U C V en http://www.asovac.org.ve/av_ext_boletin40_guadilla.htm#reff.
  83. González R. Humanismo, espiritualidad y ética médica. La Habana: Editora Política; 2005.
  84. _____. La Psicología en el campo de la salud y la enfermedad. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2005.
  85. ______. Lo espiritual en el contexto de la relación profesional del equipo de salud. Educ Med Sup. 2004; 18
  86. ______. Las relaciones con el paciente en el marco institucional. Rev. Cubana Med. 1976; 15 345-50.
  87. González R. Valores humanos y ética en la práctica clínica contemporánea. La Habana: Editorial Félix Varela; 1996 (boletín del Ateneo Juan Cesar García).
  88. García, L et, all. (2001). Una estrategia para el establecimiento de la relación interdisciplinaria en las Ciencias Naturales. Congreso Didáctica de las Ciencias.
  89. González, L. (1990). “Calidad de la Docencia en América Latina”, en: La Calidad de la Docencia Universitaria en América Latina y el Caribe. Colección Gestión Universitaria. CLNDA.
  90. Gadamer H. (1994). Verdad y Método. Ediciones Sígueme. Salamanca.
  91. García Guadilla C. “Algunas ideas sobre la transformación universitaria”, Investigadora el CENDES, U C V en http://www.asovac.org.ve/av_ext_boletin40_guadilla.htm#reff.
  92. Giddens, A. citado por H. Maturana en “autonomía y autopoiésis”  Editorial Dolmen, Santiago de Chile.
  93. González, F. (1997). Epistemología cualitativa y su subjetividad. Editorial Pueblo y González, F. (1993). Problemas Epistemológicos de la Psicología UNAM. México.
  94. __________. (1993). Problemas Epistemológicos de la Psicología UNAM. México.
  95. __________. (1995). Comunicación personalidad y método. Editorial Pueblo y educación. La habana.
  96. Guadarrama, P.  (2001). Humanismo en el pensamiento latinoamericano. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.
  97. _____________. (2003). José Martí y el Humanismo en América Latina. Convenio Andrés Bello, Bogotá D.C.
  98. Gómez, J. A., y Licea, J. (2002). La alfabetización en información en las universidades. Revista de investigación educativa, 20(2).  Extraído el 25 de enero del 2009, desde  http://www.um.es/gtiweb/jgomez/publicaciones/alfinrie2002.PDF
  99. Gómez Vela, M; Sabeh, E. Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. 2006. Disponible en http://www3.usal.es/inico/investigacion/invesinico/calidad.htm.   [Consultado el 18.7.2012].
  100. García Tamayo R. y colab. (2008) Diseño por competencia y formación profesional salubrista para influir en una longevidad satisfactoria. enfoque formativo humanístico cultural.
  101. ______________________. (2008) Evaluación del proceso formativo del profesional salubrista para garantizar un envejecimiento saludable comunitario. enfoque humanístico-cultural.
  102. _____________________(2008) La inteligencia ciega ante los aspectos formativos del profesional salubrista en el tratamiento a la longevidad satisfactoria.
  103. _____________________ (2008) Nueva ciencia y proceso formativo del profesional de la salud para el  tratamiento a una longevidad satisfactoria.
  104. _____________________(2008) Formación profesional salubrista en el tratamiento de una longevidad satisfactoria y el pensamiento complejo desde un enfoque humanístico cultural
  105. _____________________2008) Diseño por competencia y formación gerontológica del profesional de la salud.
  106. _____________________ (2008) (Enfoque humanístico cultural y dinámica  formativa para influir en un envejecimiento saludable desde el pregrado.
  107. _____________________. ( (2008) Ensayo sobre la formación gerontológica del profesional de la salud, pertinencia, optimización e impacto.
  108. _____________________ (2008) (Evaluación humanístico-cultural en la  formación gerontológica en el contexto universitario.
  109. _____________________. (2008) (Estrategia educativa contextualizada para la prevención de accidentes en los geróntes.
  110. _____________________ (2008) ( “el siglo xxi, ¿del conocimiento, o el  de la ceguera?" y  la formación profesional salubrista para influir en una  longevidad satisfactoria en la comunidad y el desempeño.
  111. _____________________ (2008) (Diseño y pensamientos complejos en la formación del profesional salubrista para lograr una longevidad satisfactoria.
  112. _____________________ (2008).(Formación profesional salubrista  en el tratamiento de una longevidad satisfactoria y el pensamiento complejo desde un enfoque humanístico cultural.
  113. _____________________. (2008) (Diseño  por competencia y formación profesional salubrista para influir en una longevidad satisfactoria. enfoque humanístico cultural.
  114. _____________________. (2008) (Evaluación del proceso formativo del profesional salubrista para garantizar un envejecimiento saludable comunitario. enfoque humanístico-cultural.
  115. _____________________. (2008) (Evaluación formativa humanística cultural en la formación del profesional salubrista para influir en una longevidad satisfactoria.
  116. _____________________ (2008) (Formación humanistico cultural del profesional salubrista para influir desde su formacion en un envejecimiento saludable.
  117. _____________________ (2008).(Metodología para la dinámica del proceso formativo del profesional salubrista para influir en un envejecimiento saludable.
  118. _____________________. (2008) (Carácter formativo humanístico cultural del profesional de la salud para influir en un envejecimiento saludable.
  119. _____________________2008) Propuesta formativa para el desarrollo de la  cultura laboral en tecnología de la salud.
  120. _____________________ (2008) (La formación gerontológica  del profesional de la salud, una necesidad  actual en los municipios santiagueros.
  121. _____________________. (2008) (Tendencias históricas del proceso de formación gerontológica del profesional de la salud, sustento epistémico para la apropiación de una cultura en consecuencia.
  122. _____________________ (2008) (Caracterización epistemológica y praxiológica del proceso de formación gerontológica del profesional de la salud así como la gestión de su dinámica.
  123. _____________________. (2010) (Modelación para la gestión de la dinámica en el proceso de formación gerontológica del profesional de la salud.
  124. _____________________. (2008) (Estrategia de gestión para la dinámica en la apropiación de la cultura en salud gerontológica.
  125. _____________________ (2009) (Corroboración de los resultados científicos y una estrategia de gestión para la dinámica en la apropiación de una cultura en salud gerontológica por los profesionales de la salud.
  126. _____________________ (2008) (Enfoque humanístico cultural de la dinámica  de formación gerontológica del profesional salubrista.
  127. _____________________. (2009) (Evaluación del proceso de formación gerontológica en el profesional salubrista desde un enfoque humanístico-cultural.
  128. _____________________. (2010) (Evaluación humanística cultural y formación gerontológica del profesional salubrista.
  129. _____________________. (2009) (conferencia

Titulo: formación gerontológica humanistico cultural del profesional salubrista para influir desde su formacion en un envejecimiento saludable.   

  1. H. Fuentes y colab. (2003). La universidad y su gestión; una mirada dialéctico – holística. CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente.
  2. HM Govermnent, Higher Education. (1991). A New Frainework. White Paper. Laundress. HIMSO.
  3. H. Fuentes y colab. (1999). Modelo de estrategia para la dirección de  instituciones de educación superior. Monografía CeeS “Manuel F. Gran”.
  4. Hammersley M. Atkinson P. (1994). Etnografía. Ediciones Paidos. España.
  5. Hoyos, C.A. (1997).  Epistemología y objeto pedagógico. UNAM, México.
  6. He, Wan, Manisha Sengupta, Victoria A. Velkoff, and Kimberly A. De Barros, U. S. Census Bureau, Current Population Reports, P23-209, 65+ in the United States: 2005, Washington, DC, 2005.
  7. Ilienkkov, P. I. (1960). Dialéctica de la Abstracto y lo concreto en “El Capital”. Editorial de la Academia de Ciencias de la URSS.
  8. Informe de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento: Hacia una Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Santiago de Chile, Noviembre 2003.
  9. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Bases Demográficas. En Libro Blanco Atención a las personas en situación de dependencia en España. Madrid: IMSERSO, 2005.
  10. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Cuidados a las personas mayores en los hogares españoles: El entorno familiar. Colección Estudios Serie Dependencia. Madrid: IMSERSO, 2005.
  11. J. Caramés. (2000). La nueva cultura de la universidad del siglo XXI. La tercera vía universitaria. Ediciones Trabe S. L. España.
  12. J. Esteve. (2003). La tercera Revolución educativa. La educación en la Revolución del Conocimiento. Ediciones Paidos. Barcelona, España.
  13. Jay, M., (1974). La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt, Madrid.
  14. Kedrov, B.M.  (1976). La clasificación de las ciencias. Editorial Progreso. Moscú.
  15. Kopnin, P.V.  (1969). Hipótesis y verdad. Editorial Grijalbo, S. A.  México.
  16. Kant, I. (2005).Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Alianza Editorial, S.A., Madrid.
  17. _____. (2000). Crítica de la razón pura, Editorial Alfaguara, Madrid.
  18. Khun, T. (1970). Las Estructuras de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica, México.
  19. Lakatos-Musgrave (eds.), La Crítica y el desarrollo del conocimiento, Barcelona, 1975.
  20. Landriere J. (1979). El Reto a la Racionalidad Editorial Sígueme. Salamanca.
  21. Leff, E. (2000). La complejidad ambiental. Editorial Siglo XXI. Madrid, España.
  22. López, F. (1990).Epistemología y didáctica de las ciencias. Un análisis de segundo orden. Revista Enseñanza de las Ciencias,  Nro. 8
  23. López, J. A. Et al. "Filosofía actual de la ciencia", Diálogo Filosófico 29 (1994):: 164-208.
  24. _________, Et al."Ciencia y tecnología en contexto social: un viaje a través de la controversia", en: Rodríguez Alcáraz, F.J. et al. (eds.):, Ciencia, tecnología y sociedad: contribuciones para una cultura de la paz, Granada: Universidad de Granada, 1997.
  25. Lau, J., y Cortes, J. (2004).  Directrices Internacionales para la alfabetización Informativa. Sección de alfabetización Informativa de IFLA. Extraído el 10 de mayo del 2009, desde http://www.ucn.cl/files/bidoc/Directrices_DHI_Propuesta.pdf
  26. Losada Baltar, Andrés. Edadismo: consecuencias de los estereotipos, del prejuicio y la discriminación en la atención de las personas mayores. Algunas pautas para la intervención. (Madrid, España). Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 14. 2004. Disponible en: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/losada-edadismo-pdf  [Consultado el 12.6.2009].
  27. La situación actual de las residencias en Geriatri-k.  Revista profesional del sector asistencial geriátrico, 2006. Disponible en http://www.geriatrik.com/index.php?option=com_content&task=view&id=78&Itemid=48  [Consultado el 12.6.2011].
  28. Martí J. (1975). “El Manuel del veguero venezolano”, La América, Nueva York, enero de 1884. Obras completas, Tomo 7. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
  29. Martí, J. (1963). Obras completas. Editorial Imprenta Nacional de Cuba. La Habana, Cuba.
  30. Morle V. (1994). Modelos dominantes de postgrado y modelo alternativo para América Latina. CEISEA. Caracas.
  31. _______ (1995). América Latina, Ciencia, Tecnología y Educación Avanzada: Nuevos Problemas, Nuevos Conceptos. Centro de Estudios e Investigaciones sobre Educación Avanzada, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
  32. _______ (1996) Los Doctores y el doctorado. Historia y algunas propuestas. Ediciones del Centro de Estudios e Investigaciones sobre Educación Avanzada (CEISEA), Coordinación Central de Estudios de Postgrado Universidad Central de Venezuela. Caracas.
  33. Morle V. et, all. (1998) De la Educación de Postgrado hacia Sistemas Nacionales de Educación Avanzada en América Latina y el Caribe. Centro de Estudios e Investigaciones sobre Educación Avanzada, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
  34. Martínez M. (1997). El paradigma emergente. Gedisa. Barcelona.
  35. ________ (1998). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación, manual teórico-práctico. Editorial Trillas, México.
  36. Maturana, H. (2000). La ciencia y la vida cotidiana: la ontología de las explicaciones científicas. En El ojo del observador, Barcelona.
  37. Morín E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
  38. _______  (1994). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona, España.
  39. Müller y Funnell. (1992).   Exploring Learners Perceptions of Quality. Ponencia presentada en la Conferencia Quality in Education. Universidad de York.
  40. Markless, S.  (2009). A New Conception of Information Literacy for the Digital Learning Evironment in Higher Education. Nordic Journal of Information Literacy in Higher Education, 1(1), 25-50.
  41. Marcuse, H. (1964). El hombre unidimensional, Barcelona,
  42. __________. (1968). Eros y civilización, Barcelona,.
  43. Mardones, J.M. Ursúa, N. (1994). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Editorial Fontanara, S.A. Barcelona, España.
  44. Martínez M. (1997a). Comportamiento Humano, nuevos métodos de investigación. Editorial Trillas, México. 
  45. __________. (1997b). El paradigma emergente. Gedisa. Barcelona.
  46. __________. (1998). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación, manual teórico-práctico. Editorial Trillas, México.
  47. __________.. (1999). La Nueva Ciencia, su desafío, lógica y método. Editorial Trillas. México.
  48. Marx, C. (1997). Introducción a En torno a la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel y otros ensayos en La Sagrada Familia. Editorial Grijalbo S.A. México D.F.
  49. Matos. Et. Al. (2007) Lógica de investigación y construcción del texto científico. Universidad Libre. Colombia.
  50. Maturana, H. (2000). La ciencia y la vida cotidiana: la ontología de las explicaciones científicas. En El ojo del observador, Barcelona.
  51. Mayos F. (2000). Un mundo nuevo, Círculo de lectores, Galaxia Gütenberg y ediciones UNESCO, Madrid.
  52. Milán R. M, (2001). Modelo y Estrategia Didáctica para la Evaluación dentro del Proceso Docente Educativo. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
  53. Ornelas C. (1996) Las antinomias de la educación superior en América Latina y el Caribe. En La UNESCO frente al cambio de la educación superior en América Latina y el Caribe. Memorias del Seminario UNAM/UNESCO. CRESALC/UNESCO. Caracas.
  54. Milton Terris, 1992 Conceptos sobre Promoción de la Salud: Dualidades en la teoría de la Salud Pública OPS/OMS.
  55. Menéndez J, Guevara A, Arcia N, León Díaz EM, Marín C, Alfonso JC, Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos mayores: estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe. Rev. Panam. Salud Pública. 2005: 17(5/6):353-361, mayo-junio 2005
  56. Núñez, J. (1989): Interpretación teórica de la ciencia, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
  57. ________. (1985) Indagaciones metodológicas acerca de las Revoluciones científicas. Crítica de las concepciones de Thomas Kuhn. (Colaboración de la estudiante María de Lourdes Alonso Alonso): En "Filosofía y Ciencia". Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
  58. ________. (1986)  Acerca  de  la   concepción marxista del desarrollo de la ciencia: tesis para América Latina",  en  Marx  y la contemporaneidad,  en  3  tomos, t. III. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
  59. ________. (1989). Teoría y metodología del Conocimiento. La Habana: MES.
  60. ________. (1999). La ciencia y la tecnología como proceso social. En el texto Tecnología y sociedad. Editorial Félix Valera, La Habana.
  61. ________ et. al. (1990). Ciencia, Cultura y desarrollo Social. -- Camagüey: Imprenta de la Universidad de  Camagüey.
  62. Ornelas C. (1996) Las antinomias de la educación superior en América Latina y el Caribe. En La UNESCO frente al cambio de la educación superior en América Latina y el Caribe. Memorias del Seminario UNAM/UNESCO. CRESALC/UNESCO. Caracas.
  63. Otero, Haydée. “Manejo psicológico de los enfermos renales”. Cursos: http://www.infomed.sld.cu  Abril-Mayo 2003.
  64. _____________ “Psicología y enfermedad renal crónica: de la prevención al tratamiento”. Revista Cubana de Psicología. (Inédito).
  65. Project CIRET- UNESCO. Congreso de Locarno. (1997). Carta de la transdiciplinariedad, en La transdisciplinarited.
  66. Pérez, A. R. (1999). Kuhn y el cambio científico. Fondo de Cultura Económica. México.
  67. Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Editorial La muralla. Barcelona, España.
  68. Pérez C. (2000), La reforma educativa ante el nuevo paradigma, , UCAB/EUREKA, Caracas
  69. Piaget J. (1979).  Tratado de Lógica y Conocimiento Científico. Editorial Paidos. Buenos Aires.
  70. Prigogine, I (1997). El Fin de las certidumbres. Editorial Andrés Bello. Santiago.
  71. Popper K. (1971). La lógica de la Investigación Científica. Editorial Tecno. Madrid, España.
  72. _______. (1994). En busca de un mundo mejor. Editorial Paidos, Barcelona, España.
  73. _______. (1997). El mito del marco común. En defensa de la ciencia y la racionalidad, Editorial Paidos, Barcelona, España.
  74. _______. (1967). El desarrollo del conocimiento científico. Conjeturas y refutaciones, Buenos Aires, 1967.
  75. Power, C. (1997) La Educación en el siglo XXI, en Revista Educación, N.91, mayo- agosto. Segunda Época. La Habana.
  76. Pozo, J I. (1996). Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Alianza Editorial. Madrid.
  77. Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas de edad, aprobados por la resolución A/RES/46/91 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 16 de diciembre de 1991.
  78. Perspectivas de la Población Mundial: Revisión del 2006. División de Población. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Naciones Unidas 2007.
  79. Rodríguez R. (1996) El porvenir de la universidad latinoamericana. En La UNESCO frente al cambio de la educación superior en América Latina y el Caribe. Memorias del Seminario UNAM/UNESCO. CRESALC. Caracas.
  80. R. Arocena, J. Sutz. (2001). La universidad latinoamericana del futuro tendencias escenarios alternativas. Universidad de la República Oriental del Uruguay. Colección UDUAL 11. Primera edición: 2001, México.
  81. Rodríguez, Z. (1985). Filosofía, ciencia y valor. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
  82. __________. (1988, 1989). Obras en dos tomos. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
  83. Rodríguez R. (1996) El porvenir de la universidad latinoamericana. En La UNESCO frente al cambio de la educación superior en América Latina y el Caribe. Memorias del Seminario UNAM/UNESCO. CRESALC. Caracas.
  84. Suárez. R.  (1997). Aparece en:   Acosta Sariego José Raúl Bioética desde una perspectiva Cubana, Centro Félix Varela La Habana.
  85. Schiefelbein, E. (1994). “Estrategias para elevar la calidad de la educación”, La Educación Superior XXXVIII. (117).
  86. Schmelkes,  S.  (1994). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Washington, DC.
  87. Sconul. (1999). Aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior: la postura de Sconul. Informe preparado por el grupo de trabajo Sconul sobre Aptitudes para el Acceso y Uso de la Información Extraído el 15 de junio del 2009, desde http://www.aab.es/pdfs/baab62/62a4.pdf    
  88. Sánchez, J.M. (1995):, La ciencia, su estructura y su futuro, Debate  Dominós. Madrid. España.
  89. Sánchez, J.M. (1995). La ciencia, su estructura y su futuro. Debate  Dominós. Madrid.
  90. Sastre, J. P. (1977) El existencialismo es un humanismo, Buenos Aires.
  91. Solana, F. (1999), Educación en el Siglo XXI. Limusa, México.
  92. Sotolongo, P.L. (1998). “Matematización del Saber”, en Modernidad y posmodernidad.  Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
  93. Souza da Silva J. (2001) La Universidad, el cambio de Época y el Modo Contexto-Centrico de generación de Conocimientos.
  94. Suárez R. (1997) en: Acosta J. R., Bioética desde una perspectiva cubana, Centro Felix Varela La Habana.
  95. Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en América Latina y el Caribe: Hacia una sociedad para todas las edades y de protección social basada en derechos. Declaración de Brasilia. CEPAL LC/G 2359. Enero del 2008.
  96. Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, Madrid, 8-12 de abril del 2009. Informe de la A/CONF.197/9. Publicación de las Naciones Unidas. Número de venta: S.02.IV.4 ISBN 92-1-330176-6. 2002.
  97. Sánchez González, R; Álvarez Nido, R; Lorenzo Borda, S 2003, 13:4: 55-60. Calidad de vida profesional de los trabajadores de Atención Primaria del Área 10 de Madrid (Madrid, España). Medifam. [online]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci  _arttext&pid =S1131     57682003000400009&lng=es&nrm=iso [Consultado el 15.7.2011].
  98. Tünnerman, C. 1995. “Una Nueva Visión de la Educación Superior”. San José.
  99. ____________. (1998).  Transformación de la Educación Superior: Retos y Perspectivas.  EUNA., Heredia.
  100. _____________ (2003) La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. Unión de Universidades de América Latina, Ciudad Universitaria, México, D.F.
  101. Tünnerman, C. La educación superior en el umbral del siglo XXI. Colección Respuesta. No.1. CRESALC/UNESCO. Caracas. Venezuela. 1996a.
  102. Tünnerman, C. Calidad de la Educación Superior. En Bases para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Memorias de la Mesa Redonda organizada por el CRESALC en el marco de la Séptima Reunión de Ministros de educación de América Latina y el Caribe. Kingston. CRESALC/UNESCO. Mayo. 1996b.
  103. Tünnerman, C. Hacia una nueva educación superior. CRESALC/UNESCO. Caracas. 1997.
  104. Tünnerman C. (2003) La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. Unión de Universidades de América Latina, Ciudad Universitaria, México, D.F
  105. ____________. (1998).  Transformación de la Educación Superior: Retos y Perspectivas.  EUNA., Heredia.
  106. UNESCO. (1996). Acta de la Conferencia Regional Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. En Hacia una nueva educación superior. Caracas: CRESALC – UNESCO.
  107. UNESCO. (1997). Informe de la Comisión Mundial de Cultura y desarrollo “Nuestra diversidad creativa”. París: UNESCO.
  108. UNESCO. (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción (Documento de Trabajo). París: UNESCO.
  109. Yarzábal, L. (1996). La Transformación Universitaria en Vísperas del Tercer Milenio. Memorias del Simposio CRESALC – UNESCO.
  110. Weber, M. (1973). Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires.
  111. Sakurai R, Fujiwara Y, Ishihara M, Higuchi T, Uchida H, Imanaka K BMC Geriatrics 2013, 13:44.  Age-related self-overestimation of step-over ability in healthy older adults and its relationship to fall risk. Encontrado en: http://www.biomedcentral.com/bmcgeriatr/my/preferences.
  112. Beaudart C, Maquet D, Mannarino M, Buckinx F, emonceau M, Crielaard J, Reginster J, Bruyère O BMC Geriatrics 2013, 13:42 Effects of 3 months of short sessions of controlled whole body vibrations on the risk of falls among nursing home residents. Encontrado en: http://www.biomedcentral.com/bmcgeriatr/my/preferences
  113. Yang Y, Schonnop R, Feldman F, Robinovitch SN BMCGeriatrics 2013, 13:40 Development and validation of a questionnaire for analyzing real-life falls in long-term care captured on video. Encontrado en: http://www.biomedcentral.com/bmcgeriatr/my/preferences.
  114. Haring B, Pettinger M, Bea JW, Wactawski-Wende J, Carnahan RM, Ockene JK, Wyler von Ballmoos M, Wallace RB, Wassertheil-Smoller S BMC Geriatrics 2013, 13:38 Laxative use and incident falls, fractures and change in bone mineral density inpostmenopausal women: results from the Women's Health Initiative Encontrado  en: http://www.biomedcentral.com/bmcgeriatr/my/preferences.
  115. Illani  AM, Crotty M, Cleland LG, James MJ, raser RJ, Cobiac L, Miller MD BMC Geriatrics 20 13, 13:41 Fish oil administration in older adults: is there potential for adverse events? A systematic review of the literature. Encontrado en: http://www.biomedcentral.com/bmcgeriatr/my/preferences.
  116. owler NR, Chen Y, Thurton CA, Men A, Rodriguez EG, Donohue JM BMC Geriatrics 2013, 13:37 The impact of Medicare prescription drug coverage on the use of antidementia drugs. Encontrado en: http://www.biomedcentral.com/bmcgeriatr/my/pref
  117. Knopp-Sihota JA, Cummings GG, Homik J, Voaklander D BMC Geriatrics 2013, 13:36 The association between serious upper gastrointestinal bleeding and incident bisphosphonate use: a population-based nested cohort study. Encontrado en: http://www.biomedcentral.com/bmcgeriatr/my/preferences.
  118. Ooijen MW, Roerdink M, Trekop M, Visschedijk J, Janssen TW, Beek PJ BMC Geriatrics 2013, 13:34 Functional gait rehabilitation in elderly people following a fall-related hip fracture using a treadmill with visual context: design of a randomized controlled trial van Encontrado en: http://www.biomedcentral.com/bmcgeriatr/my/preferences
  119. Kuptniratsaikul V, Kovindha A, Suethanapornkul S, Manimmanakorn N, Archongka Y  BMC Geriatrics 2013, 13:33. Long-term morbidities in stroke survivors: a prospective multicenter study of Thai stroke rehabilitation registry. Encontrado en: http://www.biomedcentral.com/bmcgeriatr/my/preferences.
  120. Pang A, Ho S, Lee S BMC Geriatrics 2013, 13:35 Cancer physicians' attitude towards treatment of the elderly cancer patient in a developed Asian country. Encontrado en: http://www.biomedcentral.com/bmcgeriatr/my/preferences.
  121. Gessert CE, Haller IV, Johnson BP  BMC Geriatrics 2013, 13:39 Regional variation in care at the end of life: discontinuation of dialysis. Encontrado en: http://www.biomedcentral.com/bmcgeriatr/my/preferences.
  122. SJ, Jessel S, Richardson JE, Reid MC BMC Geriatrics 2013, 13:43. Older adults are mobile too! Identifying the barriers and facilitators to older adults' use of Health for pain management Parker. Encontrado en: http://www.biomedcentral.com/bmcgeriatr/my/preferences.