LA TÉCNICA DIDÁCTICA DEL BUEN HUMOR Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ. 2015

LA TÉCNICA DIDÁCTICA DEL BUEN HUMOR Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ. 2015

Edison Ruben Zambrano Cedeño
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

Volver al índice

La técnica didáctica del buen humor
El buen humor no se le ha dado importancia como técnica didáctica y pedagógica hasta pasada la Edad Media. Los primeros estudios sobre el tema no los encontramos hasta el siglo XVI con la figura del sacerdote italiano Felipe Neri. Este hecho debiera de producirnos de alguna manera satisfacción para nuestro tema, pues podríamos pensar que a partir de aquí disponemos de una amplia bibliografía. Lo cierto y contraviniendo la lógica es que hasta el siglo XIX con la figura del también sacerdote italiano Don Bosco no nos volvemos a encontrar otra relación de carácter positivo entre humor y educación.

Así pues, en vista de todo lo anterior, asalta la pregunta de por qué el humor y la pedagogía no han sido un buen matrimonio a lo largo de los siglos.

Esto se lo podría responder atendiendo a dos conceptos: Por un lado la seriedad y por otro la rigidez que los educadores de aquellos años atribuían -atribuyen- a su profesión. Francia y Fernández recuerdan que “En un mundo en constante cambio es peligroso establecer normas y reglas rígidas”.

Por lo que propugnan un cambio que provoque que “el buen humor comience a tener la importancia que se merece. De esta forma la seriedad se transformará en alegría, la pugna y el enfrentamiento en cooperación. El egocentrismo en solidaridad.”. Así apuestan por el verbo “desaprender” para recuperar ese lado lúdico que todos tenemos y que parece que se va perdiendo con los años. A esa misma línea es a la que apuntan Jáuregui y Fernández Solís cuando nos dicen que “un proceso irrevocable ya está en marcha para destronar y desterrar a la Solemnidad imperante” (2010, p.54).

Partiendo de estas premisas surge como aporte a la educación la creación de la técnica didáctica del buen humor, para darle un verdadero sentido humano al hecho educativo, puesto que esta técnica revolucionará determinantemente el desarrollo de los aprendizajes, puesto que se ha comprobado que cuando existe buen humor en el aula de clases hay aprendizaje significativo. Esta afirmación no se la debe circunscribir sólo al ámbito pedagógico, que es el que más interesa para este trabajo, sino también a otros como la psicología, la antropología, la sociología, la medicina, la lingüística, la literatura, la filosofía, la teología, la ciencia política o las ciencias empresariales. Ello ha provocado que se hayan creado numerosas asociaciones con el objetivo de estudiar de manera consciente ese constructo que se llama humor y que tiene como principal manifestación exterior la risa o la sonrisa. Se puede señalar la mayor de todas “International Society for Humor Studies”, dedicada al avance en la investigación. De igual manera los estudios han crecido desde aquellos años setenta hasta la actualidad asentando unas bases cada vez más sólidas para su consolidación. Así, se encuentras con que el tema del buen humor está presente en numerosos departamentos de universidades de todo el mundo. Fernández Solís y García Cerrada (2010)

El estudio académico del buen humor no cuenta aún con los suficientes apoyos institucionales, según lo define este fragmento ya que aún no se lo toma como una técnica para el proceso de enseñanza aprendizaje.

Ahora se tiene que tomar en cuenta que para la aplicación de esta técnica, existen algunos factores que inciden directamente en su desarrollo y que se debe precisar:

La motivación en el aula

Para determinar a la motivación dentro del aula de clases se debe tener en cuenta que “es un concepto abstracto, un concepto hipotético que existe para poder explicar la razón por la cual la gente se comporta y piensa de la forma que lo hace. La motivación está relacionada con uno de los aspectos más básicos de la mente humana y esta tiene un rol determinante en el éxito o fracaso en cualquier situación de aprendizaje” (Malow, 2010 sustentado por Pila Jorge, 2012, pág. 6)

A la actualidad se considera que el proceso de la motivación es desarrollado por todo un conjunto de actores de un determinado proceso; y que la función del líder o motivador es ayudar a que cada individuo alinee sus propios objetivos con los objetivos comunes del grupo, es decir, la motivación no consiste en imponer una voluntad sobre otra, sino en convencer a todas las voluntades para lograr un objetivo común.

Dentro de las comunidades educativas y sobre todo dentro del aula de clases el rol del docente es principal ya que es quien debe de mantener la motivación en un nivel positivo y eficaz para lograr en sus educandos la atención necesaria para la adquisición de nuevos conocimientos. Los docentes tienen la gran responsabilidad de las acciones que se dan en el aula, por ello la percepción que tienen sobre el aprendizaje y concretamente sobre la motivación es determinante en dicho proceso.

Detrás de cada modelo de enseñanza existe una intencionalidad pública y política. El currículo (todo aquello que el medio escolar ofrece al alumno como posibilidad de aprender, conceptos, procedimientos y actitudes) abarca también aquellos medios a través de los cuales la escuela proporciona estas oportunidades.

El diseño curricular base de un determinado sistema educativo, está condicionado históricamente por las prácticas sociales desarrolladas dentro de una cultura.

Dentro de las diversas tareas que implica la elaboración de un diseño curricular, se deberían establecer las fuentes y planificar sus niveles de concreción. En estudio de las fuentes, se señala:
Lo sociológico, que recoge las demandas sociales y culturales respecto al proceso de enseñanza
Lo psicológico, que aporta información relativa a las variables personales y situacionales implicadas en el aprendizaje
Lo pedagógico, que se encarga de señalar las estrategias adecuadas para la potenciación del proceso
Lo epistemológico, que aporta la información básica para la selección de contenidos de la enseñanza dentro de cada una de las disciplinas que configuran el currículo.
Los niveles de concreción, permiten establecer los aportes que pueden proporcionar cada uno de los diferentes agentes educativos.

Clasificación de la motivación

Motivación positiva: es el deseo constante de superación, guiado por un espíritu positivo.
Motivación negativa: es la obligación que hace cumplir a la persona a través de castigos, amenazas, etc.
Motivación intrínseca: es intrínseca, cuando la persona fija su interés por el estudio o trabajo, demostrando siempre la superación y personalidad en la consecución de sus fines, sus aspiraciones y sus metas.
Motivación intrínseca hacia la realización: es la medida en la cual los individuos se enfocan más sobre el proceso de logros que sobre resultados, mostrando placer y la satisfacción experimenta cuando intenta realizar o crear algo.
Motivación intrínseca hacia las experiencias estimulantes: opera cuando alguien realiza una acción a fin de experimentar sensaciones (placer sensorial, experiencias estéticas, diversión, etc.)
Motivación extrínseca: es cuando el alumno solo trata de aprender no porque le gusta la asignatura o carrera sino por las ventajas que está le ofrece.
Regulación externa: la conducta es regulada a través de medios externos como premios o castigos.

Regulación introyectada: el individuo comienza a internalizar las razones para sus acciones pero esta internalización no es verdaderamente auto determinada, puesto que está limitada a la internalización de pasadas contingencias externas.

Identificación: es la medida en que la conducta es juzgada importante para el individuo, especialmente lo que percibe como escogido por él mismo, entonces la internalización de motivos extrínsecos se regula a través de la identificación. (Pila Jorge, 2012, pág. 18-19)

Como se sustenta en este fragmento la motivación es una situación ampliada de acciones que se deben de tener en cuenta acorde a las limitaciones o aperturas que se tengan en el lugar donde se desarrollara la acción, por lo cual se debe hacer el análisis de la situación y de los individuos para destacar cual es la forma en que se debe de motivar de acuerdo a las necesidades. Es indispensable que dentro de un aula de clases y sobre todo teniendo en cuenta la educación a nivel universitario donde se forman profesionales debe de existir el grado de motivación necesario y acorde a los individuos con el fin de que se profesionalicen en la línea positiva para alcanzar el éxito. Los docentes son los encargados de transmitir aprendizajes significativos y por ello debe de tener la percepción necesaria para identificar la forma correcta de guiar los conocimientos a través de la motivación como eje rector de toda actividad necesaria para alcanzar las destrezas y objetivos propuestos acorde al nivel de desarrollo.

El juego
El juego es la actividad placentera más educativa que el ser humano tiene a su favor, de la mano de la pedagogía, se convierte en una herramienta eficaz dentro del proceso enseñanza aprendizaje.
El juego es un elemento primordial en las estrategias para facilitar el aprendizaje, se considera como un conjunto de actividades agradables, cortas, divertidas, con reglas que permiten el fortalecimiento de los valores: respeto, tolerancia grupal e intergrupal, responsabilidad, solidaridad, confianza en sí mismo, seguridad, amor al prójimo, fomenta el compañerismo para compartir ideas, conocimientos, inquietudes, todos ellos – los valores- facilitan el esfuerzo para internalizar los conocimientos de manera significativa.

La trascendencia del juego, en la vida del niño o de la niña, radica en el dinamismo que genera en los procesos de desarrollo al permitirle vivir experiencias extremas como las que genera la subordinación total a la regla. Al acatar las reglas, aprende que hay que cumplirlas tal cual como quedan establecidas. Se genera así no sólo el respeto a la norma, sino también la responsabilidad con el grupo. Allí el niño o la niña están siempre por encima de su edad promedio, por participación activa que otros.

“El jugar tiene un lugar y un tiempo... No se encuentra “adentro”... tampoco está “afuera”... Jugar es hacer... Es bueno recordar siempre que el juego es por sí mismo una terapia... En él, y quizá sólo en él, el niño o el adulto están en libertad de ser creadores” (Cañeque, 1993: 4-5).

“Froebel crea el kindergarten donde las madres y los maestros se integran para orientar la formación y el crecimiento humano de los niños. Para el caso, se basa en el uso de juegos y juguetes que denomina¨ “dones pedagógicos” y que no son otra cosa que una serie de construcciones geométricamente calculadas para producir efectos en los niños. La influencia de Froebel se proyecta en María Montesori, Folker, Teresa Linder y así se extiende a varios países del mundo” (Cañeque, 1993 p. 215).

Desde esta perspectiva, antes de Decroly, los ejercicios sensoriales no eran juegos y tampoco eran siempre activos, es decir, que pudiera inmovilizar el interés del niño, dentro de una psicopedagogía que tuviese como basamento la iniciativa, la libertad, la respuesta a las necesidades fundamentales, se decide entonces presentar la iniciación a la actividad en forma de juegos.

Nace así el juego educativo, aplicado desde preescolar y nace también la  concepción del material educativo moderno, basados en la inspiración decrolyana, esta revolución educativa descansa en una concepción fenomenológica del pensamiento - la teoría de la Gestalt - aplicada por Decroly (Decroly, Monchamp, 1998: 18) : “El sentido de la Gestalt implica particularmente la actitud especial del ser mental respecto al ambiente, actitud que hace que este ser se presente en su totalidad innata y adquirida frente a los objetos y los sucesos, los perciba, los piense o reaccione a ellos con toda su persona. El término globalización expresa en el fondo la misma idea.”El objeto de estudio de la Pedagogía es la educación, tomada ésta en el sentido general que le han atribuido diversas legislaciones internacionales, como lo referido en documentos de la UNESCO. Así, también es posible encontrar la palabra formación como objeto de estudio de la Pedagogía, siendo educación y formación vocablos sinónimos en tal contexto (existe un debate que indica que son términos diferentes).

Para acercarse más a la cuestión que interesa se van a exponer diversas definiciones enfocadas en el juego. Para ello se adoptaran un orden: según el profesor Figermann se resumen en las siguientes:

El juego es un recreo que viene a decir que la actividad del juego ayuda a reponer las fuerzas gastadas en el trabajo y a descansar. Este punto de vista justificaría el juego de los adultos.
El juego como excedente de energía: el hombre y algunos animales superiores, en los que la energía vital sobrepasa las necesidades innatas utilizan este excedente de energía en forma de juego.
El juego como función biológica: la actividad lúdica sería un ejercicio preparatorio para la vida adulta que desarrolla los instintos heredados, el juego posibilita el aprendizaje.
Interpretación psicoanalítica del juego.
El juego en la interpretación psicogenética que viene dada por la estructura del pensamiento del niño. (Esteban Jorge, 2010, pág. 11-12)

Como se puede observar, son muchos los puntos de vista desde los que se analiza el acto de jugar y muchos los autores que han aportado sus ideas para la evolución y transformación del concepto de juego, pero sin embargo sigue sin haber una interpretación única del fenómeno lúdico.

Para el niño la vida es una aventura lúdica y creativa; pues desde que nace siente la necesidad de adquirir conciencia del mundo externo y, al mismo tiempo extraño al que se enfrenta fuera del seno de la madre. El niño o niña debe desarrollar lo más rápido la forma innata de explorar el mundo, de conectarse con experiencias sensoriales, objetos, personas, sentimientos. Son en sí mismo ejercicios creativos de la solución de problemas, por ello dentro de la educación universitaria los docentes deben de utilizar el juego dentro de la práctica del buen humor para que de esta manera quienes se preparan para ejercer una profesión se preparen psicológicamente a través de mentes positivas que se han ejercitado a través del juego y el buen humor transmitido por los docentes que son los transmisores de energías positivas.

Los recursos didácticos

Se debe comenzar definiendo que un recurso didáctico es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas.

Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material didáctico (pretende enseñar); en cambio, un vídeo con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo, a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico, porque sólo pretende informar. (Marqués Graells 2000)

Dentro de estos recursos constan los alumnos, docentes, el aula de clases, siendo estos los principales fundamentos de la teoría del buen humor, por ello se hizo necesaria esta investigación con el fin de determinar si los docentes utilizan este recurso como medio para la transmisión de nuevos aprendizajes.

Los recursos didácticos son medios que fortalecen el rol docentes, siempre y cuando el mismo tenga la predisposición para utilizarlos acorde a las actividades y necesidades que se haya identificado. Es indispensable que los docentes en todos sus niveles transmitan buen humor a sus estudiantes con el fin de brindar la confianza, seguridad y sobre todo un nivel académico superior en todos sus aspectos.

Recursos visuales

Los recursos visuales pueden ser textuales o impresos. Con el nacimiento de la imprenta a finales del siglo XV, se genera un recurso capaz de plasmar en forma condensada y sintetizada la cultura y el conocimiento. Gracias a la imprenta y al afán de democratizar las ideas se impulsó un modelo de escolaridad basado en el aprendizaje por medio de los textos escolares. Sin embargo hoy día se pueden encontrar diversos materiales impresos que transmiten información mediante el lenguaje escrito, aunque muchas veces se encuentra acompañado de imágenes o dibujos que lo complementan. Actualmente estos medios continúan siendo utilizados en su mayoría, considerándose entre ellos: Los libros de texto, diccionarios, los catálogos, los manuales, los cuadernos de trabajo, los periódicos, las revistas, los documentos históricos, las guías didácticas, mapas, afiches, murales, etc.

Es posible realizar una clasificación en función de los beneficiarios de los medios textuales.

Material orientado al profesor: dentro del cual se incluyen todos aquellos recursos elaborados con el fin de orientar al profesor, por ejemplo, las guías didácticas y las guías curriculares, documentos que permiten al docente establecer estrategias metodológicas para alcanzar los aprendizajes significativos en los estudiantes y el desarrollo de las destrezas específicas.

Material orientado al estudiante: dentro del cual se encuentra todo el material textual, que persigue brindar algún tipo de experiencia que conduzca al aprendizaje del estudiante, algunos son los libros de texto y el material de lecto-escritura, bibliografía complementaria sobre temas de la realidad, en los que les permita al estudiante establecer reflexión de la situación del contexto que le rodea. (Cabera Edwin, Pesántez María, 2015, pág. 64-65)

Es indispensable demostrar que los recursos didácticos son importantes para el proceso de las actividades de la enseñanza, de tal forma que se logre una calidad de aprendizaje. Es necesario conocer que los recursos didácticos son medios que se clasifican en distintas formas con el fin de que su uso sea acorde a las necesidades de quienes están adquiriendo los conocimientos. Los recursos pueden darse de una de las formas más tradicionales, como es de forma impresa, textos, escritos, entre otros, son aquellos que durante la historia han permitido que los docentes transmitan la información, pero a la actualidad es indispensable rescatar aquellos recursos pero con el fin de hacer una fusión con el buen humor logrando verdaderos aprendizajes.

Recursos audiovisuales

Hoy en día las tecnologías de la información están cada vez más presentes en la educación, éstas permiten un mayor y más fácil acceso a la información, materiales, juegos y demás recursos útiles en el día a día de un aula.

En las instituciones educativas actuales es difícil encontrar un aula en el que no estén presentes los medios audiovisuales; ordenadores, pizarras digitales... son solo algunos de los recursos tecnológicos que podemos encontrar y que se han vuelto parte imprescindible de la enseñanza en todas las áreas.

“Los recursos tecnológicos se pueden aprovechar didácticamente por el profesor haciendo que el aprendizaje sea más motivador y por lo tanto más efectivo” (Rocillo de Pablo, 2014, pág. 14)

Basado en lo sustentado anteriormente, es cierto que en la actualidad los estudiantes ya no solo tienen información de sus padres, colegio o entorno más cercano, sino que reciben grandes cantidades de esta por parte de los medios audiovisuales, y que además en la mayoría de los casos ésta viene dada de manera agresiva ya que su objetivo es la manipulación del usuario para conseguir vender algo. Por lo que es muy importante que en la escuela los educadores tomen un papel activo ante esto, y ante su masivo crecimiento y presencia en nuestra sociedad se adapten a los tiempos y los integren en el aula para educar a los niños con una actitud crítica, analista y activa frente a los medios.

Materiales con buen humor

Chistes. Si se toma el diccionario de uso del español de María Moliner se comprobará que define el chiste como “Frase, cuento breve o historia relatada o dibujada, que contiene algún doble sentido, alguna alusión burlesca, o algún disparate que provoca risa”. Los chistes son como afirma Arroyo Fernández “unos juguetes verbales muy peculiares” (1999, p.83). Comienzan con el relato lógico y ordenado de una situación cualquiera que poco a poco irá desembocando en un final que nos sorprende por su ingenio y que hemos de interpretar para captar el sentido humorístico. Hay por tanto en el chiste un contraste entre lo lógico y lo ilógico. Ese enfrentamiento, ese cara a cara de las dos realidades es lo que nos provocará la risa. Para Vigara (1994) cuatro son las características que constituyen el chiste: brevedad, autosuficiencia semántica, fijación-reproducción y función exclusivamente lúdica.

El uso del chiste en clase ha de ser preparado minuciosamente con la finalidad de que podamos sacarle el máximo partido, no debiéndose insertar como si fuera un texto más ya que su función es relacionarlo con los distintos objetivos que buscamos. En esa misma dirección Arroyo Fernández nos señala que: […] tiene que ser elegido de tal modo que las dificultades léxicas y gramaticales que hay en él no le impidan (al estudiante) el rápido procesamiento del texto, muy especialmente de la información presente en el remate del chiste y en el elemento con doble sentido. (Arroyo Fernández, 1999, p.84). 

Por ello, se ha de apostar porque los textos humorísticos que se introduzcan no sean textos que por su excesiva complejidad hayan de ser minuciosamente repensados por el alumno, ya que, de lo contrario y como decía Mark Twain, “Estudiar el humor es como la disección de una rana, probablemente al final sabrás más, pero terminarás con una rana muerta”.

En una casa muy pobre. El dueño de ella oye ruido por la noche y dice “¿quién está ahí?”, y el otro le contesta “un ladrón”, y el hombre le dice “¿qué buscas?”, y el otro “dinero”, y va el hombre y le dice “espérate, que enciendo la luz y buscamos los dos”.

Se podría utilizar la actividad de rellenar huecos con este chiste. Por parejas se les pide a los alumnos que completen los espacios en blanco con las palabras que se colocarían desordenadas a un lado del texto. Este ejercicio serviría para repasar vocabulario.

- Doctor, doctor ¿Cómo ha ido el parto?
- Bien, pero al niño hemos tenido que ponerle oxígeno.
- Vaya hombre, con la ilusión que me hacía ponerle Pedro.

Este chiste servirá para que el alumno lo cuente a sus compañeros de la clase en voz alta. Se cree que puede ser un ejercicio muy bueno para la práctica de la pronunciación referida sobre todo a los aspectos rítmicos y de entonación.

- Mira qué abrigo tan estupendo me he comprado para el invierno y para el verano.
- ¿Cómo es eso? Será para el invierno.
 - No, para el invierno y para el verano, porque me lo pongo en invierno y me da un calorcito…Y en verano me lo quito, y no veas lo fresca que me quedo.

En parejas se les entrega este chiste sin la tercera intervención de tal manera que han de predecir el final mediante la búsqueda de posibles respuestas. Tras unos minutos se va haciendo una ronda de respuestas en la clase para votar posteriormente aquellas que hayan sido más ingeniosas.

Tiras cómicas. Son secuencias de pictogramas en las que se puede intercalar elementos de escritura fónica. En conjunto representan una secuencia narrativa. Se las ha denominado Octavo Arte o cultura de la imagen. Vienen siendo un medio de expresión muy característico de la cultura contemporánea. Para Cortez Parazuelos: Después de haber sido considerada una subliteratura menospreciada, ha pasado a ser, por su iconocidad, tema de investigación de algunos lingüistas. Esto ha motivado que los profesores elevaran el concepto que de ella se tenía y la vieran como un objeto digno de ser trabajado en el aula, como actividad de apoyo en el programa y conforme a unos objetivos lingüísticos. (Cortez Parazuelos, 1994, p.289).

Para Catalá Carrasco (2007), “tiene unas características que no tienen los otros medios y que resultan muy útiles en una clase dominada por un tiempo limitado: condensación, rapidez de lectura y atractivo visual”. Es, por tanto, un material útil y asequible no solo para el profesorado, sino también para el alumnado en relación con las características que se han mencionado, siendo utilizada como una herramienta más en las clases debido a su excelente grado de aceptación. De Amorim (2003) se queja del hecho de que en los libros didácticos de español como lengua extranjera publicados en los últimos años vienen incorporando este material como pretexto para el estudio de las capacidades lingüísticas de los estudiantes dejando de lado las de acción y discursivas.

Todo ello ayudará a trabajar las comparaciones y contrastes entre la cultura del alumno y la cultura meta. Se puede presentar la secuencia como una tira cómica muda en la que los alumnos tienen que completar los bocadillos de tal manera que sean coherentes con la situación dada. De igual forma se podría trabajar a partir de la misma el vocabulario de las profesiones, los tiempos verbales, la entonación o la colocación del adjetivo en español.

Esta tira serviría para provocar un debate en el que una parte de la clase vea las bondades de trabajar desde casa y otros sus defectos. Se busca que el alumnado hable por lo que la confrontación de posturas será interesante y enriquecedora para todos. El profesor ejercerá el papel de juez que ha de dictaminar cuál de los dos grupos ha sido más convincente en sus argumentaciones.

Anuncios cómicos de televisión. Es un medio que nos aportará numerosas ventajas para la enseñanza de una segunda lengua. Corresponde a un tipo de lenguaje iconoverbal con el que se trabaja al mismo tiempo el mensaje escrito (sobreimpreso) y el mensaje oral (hablado o cantado), acompañado de imágenes y una secuencia narrativa. Su brevedad hace que los anuncios modernos sean considerados por Sánchez Carretero como “verdaderas películas en miniatura, es cine llevado a la mínima expresión que intenta dejar un mensaje muy claro” (1997, p.142). Su comprensión suele ser fácil por lo que están recomendados para estudiantes de todos los niveles.