PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL ORIENTADA AL RENDIMIENTO EMPRESARIAL

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL ORIENTADA AL RENDIMIENTO EMPRESARIAL

Alfredo González Tamayo
Universidad de Camagüey, Cuba

Volver al índice

INTRODUCCIÓN
La gestión en la organización moderna se ha tornado muy compleja. El carácter sistémico de sus funciones y procesos; el papel esencial jugado por el factor humano en el incremento del rendimiento empresarial; la intensificación en la difusión y rapidez de los cambios tecnológicos; el creciente papel de la información en la toma de decisiones; la anulación relativamente rápida de las ventajas competitivas por los competidores y otros factores explican la importancia adquirida por el conocimiento en los últimos años como respuesta a la necesidad organizacional de adecuarse continuamente a los cambios de su entorno y de diseñar estrategias que aseguren en el tiempo el crecimiento del rendimiento empresarial.
En este contexto, Senge (1990) introdujo el concepto de aprendizaje organizacional y, a partir de este momento, los asuntos relativos a las organizaciones que aprenden, sus rasgos distintivos, los procesos que conforman su aprendizaje, así como las prácticas gerenciales y organizacionales que contribuyen a su éxito, se han mantenido como un tema de gran interés para la gestión estratégica de las organizaciones contemporáneas, donde la generación, difusión y uso eficaz del conocimiento se ha convertido en una necesidad.
El manejo eficaz de los activos intangibles trae nuevos requerimientos a las empresas, los cuales incluyen la entronización de diversas formas y rutinas donde se manifieste, a través de la acción cotidiana, la intención estratégica de toda la organización y su gerencia de aprender y poner en práctica lo aprendido para hacer mejores sus procesos, como medio para el logro de un rendimiento equilibrado, eficaz y sostenible de las organizaciones. Sencillamente, las organizaciones basadas en el aprendizaje se enfocan en que el trabajo se realice mejor y esto convierte el aprendizaje en una vía de mejorar el rendimiento.
El enfoque apologético que se ha dado en la literatura internacional a los mecanismos de mercado y al papel de la publicidad, prácticamente condicionan la gestión del aprendizaje organizacional a la inversión acumulada en los sistemas educacionales de la población y en las tecnologías de información. Dicha situación ha conllevado a considerar la gestión del aprendizaje como algo exclusivo de aquellas organizaciones y países económicamente poderosos, cuando realmente también constituye una herramienta imprescindible para el cambio en organizaciones cuyas condiciones económicas son menos favorables, situación a la que no escapa Cuba.
Indudablemente, la gestión del aprendizaje organizacional pasa por el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para poder adquirir, procesar y difundir conocimientos, contribuyendo a socializar la información y permitir su intercambio por un número mayor de personas en tiempo record, esto ha sido fundamentado por Purón (2001), Palacios (2002), Sáenz (2006), entre otros. El problema radica en que las pequeñas y medianas empresas no siempre pueden destinar los recursos a su disposición para implementar un proceso de aprendizaje organizacional en la forma, con los métodos y la tecnología que esos mismos autores explican y que al mismo tiempo plantean que es una práctica aplicable por casi todo tipo de organización.
Es por ello que, si bien para la gestión del aprendizaje es necesario la inversión en tecnologías de la información, se hace imprescindible invertir en la preparación de los recursos humanos capaces de asimilarlas, así como adquirir y generar conocimientos que se apliquen en la solución de los problemas empresariales.
En Cuba se han establecido mecanismos y regulaciones que propician la gestión del aprendizaje organizacional en función del rendimiento empresarial y del desarrollo económico y social, destacándose entre ellas el sistema de gestión y dirección empresarial, donde se plantea que el “…activo más importante de la empresa es el conocimiento de sus trabajadores. Mientras más conocimiento acumulen las personas que trabajan en la empresa, más posibilidades de lograr un alto grado de capacidad de trabajo y un alto desempeño en las tareas asignadas” (1).
También propician la gestión del aprendizaje organizacional los mecanismos y regulaciones establecidos en el sistema de ciencia e innovación tecnológica, la estrategia de informatización de la sociedad cubana y la política nacional de formación y desarrollo de los recursos humanos.
Coincidiendo con ello, Faloh (2002) planteó que “…las cuestiones relativas al conocimiento, las tecnologías, los procesos de innovación y la competitividad orientadas hacia el desarrollo, han tenido en Cuba una vigencia permanente, y todo indica que el principio del nuevo siglo será una época de oro en cuanto a su aplicación al nivel de las organizaciones” (2). Igualmente, señaló la existencia de evidencias en términos de resultados, de la ejecución efectiva de una política dirigida a cultivar y desarrollar el conocimiento y la inteligencia en el país que “…crearon bases sólidas, imprescindibles para aspirar a utilizar en un alto grado las nuevas tecnologías, que a escala mundial obligan inexorablemente, a una actitud de innovación constante de productos y procesos, y de especial atención a los aspectos organizacionales correspondientes."(3)
Aunque cada uno de estos mecanismos y regulaciones influyen de modo diferente sobre las organizaciones, la acción coordinada y armónica de ellas debería tener implicaciones prácticas positivas y determinar que la perspectiva de las organizaciones cubanas para la utilización exitosa del conocimiento fuera real y beneficiosa.
Como señaló Lage (2005) Cuba ha creado un contexto de relaciones de producción más capaz que el capitalismo para responder a las necesidades de desarrollo de los recursos humanos, de circulación de conocimientos y de participación e integración social debido a que “…ha desarrollado todo un trabajo pretérito en desarrollo humano, garantía de la equidad social y consolidación de relaciones socialistas de producción, que han dado frutos en muchos terrenos y que en el campo concreto de la creación de sectores de la economía basados en la ciencia, ya han generado experiencias exitosas.”(4)
Sin embargo, estudios realizados por Blanco (2006), revelaron insuficiencias de “…comportamientos asociados al aprendizaje organizacional en el sistema empresarial cubano, lo que le permitió aseverar que estas prácticas y los conceptos que las respaldan no están incorporados con sistematicidad a la gestión de los encuestados” (5). La experiencia práctica del autor, adquirida en su participación en servicios de asesoría y consultoría, en auditorias a entidades del territorio que optan por el Premio a la Calidad, en controles gubernamentales y en intercambios con participantes en programas de superación dirigidos a cuadros y reservas; le permite compartir el criterio manifestado por Blanco y agregar que no siempre se logra explotar óptimamente los recursos de la organización en función de la formación y desarrollo de capacidades cognoscitivas, de comportamiento y aprendizaje que impacten en el rendimiento empresarial.
Se manifiesta una contradicción entre los recursos invertidos por el Estado y las empresas en la formación y desarrollo de las capacidades individuales y el rendimiento empresarial. Esta contradicción se genera debido a que un número considerable de organizaciones cubanas obvian que contar con personal de alto nivel de calificación es importante, pero no siempre impactará en el rendimiento empresarial. Para que esto ocurra es necesario homogenizar al máximo nivel posible los conocimientos que tienen sus miembros de los procesos que se dan en ella. Las organizaciones obtendrán un mejor rendimiento en la medida en que sean capaces de orientar los programas de formación y desarrollo a las necesidades generadas por sus procesos, de convertir el conocimiento individual en conocimiento de toda la organización para modificar los modos de actuación; así como desarrollar la innovación tecnológica que permita aprovechar los recursos con que cuentan en función del rendimiento empresarial.
Problema de investigación: La integración de las capacidades y los recursos del aprendizaje organizacional orientada al rendimiento de la empresa cubana en sus dimensiones económicas – financiera, tecnológica, humana y social.
Objetivo general: Contribuir al mejoramiento del rendimiento empresarial de la empresa cubana mediante la aplicación de un procedimiento que permita la integración de capacidades y recursos destinados a la gestión del aprendizaje organizacional.
Objetivos específicos:

  • Analizar los fundamentos teóricos de la gestión del aprendizaje organizacional y su relación con el rendimiento empresarial.
  • Diseñar un procedimiento de gestión del aprendizaje organizacional orientada al mejoramiento del rendimiento de las organizaciones empresariales cubanas.
  •  Contrastar el procedimiento diseñado para la gestión del aprendizaje organizacional orientada al rendimiento empresarial en la Empresa de Recuperación de Materias Primas – Camagüey.

Hipótesis: La existencia de un procedimiento de gestión que, teniendo en cuenta el contexto económico cubano, establezca los elementos que permitan potenciar el uso de las capacidades y recursos de aprendizaje organizacional impactará en el rendimiento empresarial en sus dimensiones económico – financiera, tecnológica, humana y social.
Novedad científica:
La tesis aporta elementos teóricos que fundamentan la posibilidad de que empresas con pocos recursos, apoyándose en la integración de las capacidades y recursos de aprendizaje que poseen e innovando sobre la base de sus procesos y la experiencia acumulada por sus trabajadores y directivos pueden gestionar el aprendizaje organizacional sin necesidad de grandes inversiones tecnológicas.
Dicho tratamiento teórico constituye la base del diseño de un procedimiento de gestión del aprendizaje organizacional, contextualizado a las condiciones concretas de actuación de las empresas de escasos recursos y en particular las cubanas, que permite integrar el uso de las capacidades y recursos del aprendizaje organizacional en función del mejoramiento del rendimiento empresarial.
Este procedimiento constituye, de hecho, un proceso de intervención que proporciona métodos y herramientas para la determinación de objetivos, programas y planes de acción encaminados a la socialización del conocimiento y desarrollo de las capacidades de aprendizaje organizacional de las empresas en correspondencia con los recursos disponibles para ello.
El mismo contempla la aplicación de métodos estadísticos que permiten la valoración del impacto de la gestión del aprendizaje organizacional sobre el rendimiento empresarial combinando el análisis cualitativo y cuantitativo y no solamente basado en las percepciones como generalmente se refleja en la literatura.
El procedimiento propuesto no solamente es viable en los marcos establecidos por el Sistema de Gestión y Dirección Empresarial Cubano, establecido por el Decreto – Ley 252 y el Decreto 281 del 2007, sino que contribuye a su implementación en tanto que, en sí mismo, es un proceso de aprendizaje organizacional que fundamenta científicamente el “cómo” manejar elementos relacionados con la gestión del capital humano, la innovación, la información y la comunicación.
Por último, es valioso el tratamiento teórico y práctico del rendimiento empresarial desde una dimensión social, confirmando las teorías más contemporáneas sobre el deber social de la empresa, necesidad que se acentúa en el contexto del sistema empresarial cubano.
La aplicación exitosa del procedimiento en la Empresa de Recuperación de Materias Primas Camagüey, susceptible de generalización en otras empresas cubanas, ratificó que el problema no es la inversión en tecnología para el tratamiento de la información y el conocimiento sino en fijar un programa de gestión de aprendizaje organizacional que permita integrar las capacidades y recursos de que dispone la organización aprovechando todos los espacios para incrementar las competencias individuales y la socialización de los conocimientos adquiridos orientados al mejoramiento del rendimiento empresarial.
Métodos de investigación:

  • Histórico – lógico, que permite analizar la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia, poner de manifiesto la lógica interna del desarrollo de la teoría y hallar el conocimiento más profundo de ésta, de su esencia.
  • Análisis - síntesis y el inductivo - deductivo para la construcción del marco teórico, así como en la interpretación de la información recogida por los métodos empíricos.
  • Sistémico y estructural – funcional, dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos, que conforman una nueva cualidad como totalidad.
  • Causal, que permite establecer la relación causal existente entre aquellos elementos o componentes del objeto o entre objetos donde uno provoca sobre otro un hecho o acontecimiento.
  • Medición, método empírico que posibilita obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno. Se utiliza para la medición de las percepciones sobre los fenómenos estudiados y se aplica, esencialmente, escalas no comparativas.

El trabajo se estructura en tres capítulos: el primero dedicado a la fundamentación teórica del problema de investigación, un segundo de índole metodológica en el que se presenta el procedimiento y fundamentan los instrumentos a aplicar, y un último capítulo donde se refleja la información captada y se demuestra el impacto de la gestión del aprendizaje organizacional sobre el rendimiento empresarial. Se incluyen además conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
La investigación recoge los resultados de cuatro años de aplicación del procedimiento de gestión del aprendizaje organizacional orientado al rendimiento empresarial en la empresa objeto de estudio los que han sido ampliamente divulgados en eventos científicos nacionales e internacionales y en publicaciones que aparecen relacionadas en la bibliografía.