PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL ORIENTADA AL RENDIMIENTO EMPRESARIAL

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL ORIENTADA AL RENDIMIENTO EMPRESARIAL

Alfredo González Tamayo
Universidad de Camagüey, Cuba

Volver al índice

CONCLUSIONES:

  • La literatura recoge experiencias de la gestión del aprendizaje con prioridad en las inversiones en recursos financieros en tecnologías y en la preparación de los recursos humanos que serán portadores de ellas. Esta concepción limita la implementación del aprendizaje organizacional en empresas de pocos recursos.
  • Si bien es cierto que para la gestión del aprendizaje organizacional es necesario la inversión en tecnologías, se hace imprescindible invertir en la formación y desarrollo de las capacidades de los recursos humanos capaces de asimilarlas y explotarlas junto al resto de los recursos de la organización en función del mejoramiento del rendimiento empresarial.
  • Es común en la literatura sobre la gestión del aprendizaje tratar por separados los factores y las disciplinas del aprendizaje organizacional y los procesos y resultados de su gestión. El autor integra estos conceptos en un procedimiento encaminado a trazar objetivos y acciones que permitan convertir el conocimiento individual en conocimiento organizacional. En las condiciones específicas de Cuba, esto reviste una gran importancia ya que no siempre se logra la correspondencia entre la inversión social en la formación y desarrollo de profesionales y el rendimiento de las empresas.
  • El procedimiento para la gestión del aprendizaje organizacional orientada al mejoramiento del rendimiento empresarial consta de cuatro fases, desde la preparación de las condiciones, el diagnóstico, el diseño del programa de gestión, hasta su implementación. Mantener las cuatro fases da la posibilidad de aplicarlo en empresas de diferentes niveles de desarrollo de sus capacidades y recursos, pues parte del diagnóstico de éstas y permite ajustar el programa para su implementación.
  • En el procedimiento se combinan métodos analíticos y estadísticos para la evaluación del impacto de la gestión del aprendizaje organizacional sobre el rendimiento empresarial en sus dimensiones económica – financiera, tecnológica, humana y social. La inclusión de la técnica estadística de Análisis Multivariado de variables permite verificar la influencia de la gestión del aprendizaje organizacional sobre el rendimiento empresarial, lo que ha sido demostrado en el caso de la empresa objeto de estudio.
  • La aplicacióndel instrumental que establece el procedimiento propuesto por el autor en la Empresa de Recuperación de Materias Primas – Camagüey, demuestra la validez de la hipótesis, lo que se refleja en el mejoramiento del rendimiento empresarial en sus dimensiones económico – financiera, tecnológica, humana y social. El cambio resultante de la gestión del aprendizaje organizacional orientado al rendimiento empresarial le permitió convertirse en una empresa de referencia dentro del sector y a nivel nacional, llegando a un status donde es capaz de adquirir, generar, difundir, aplicar y evaluar los conocimientos necesarios para la operación de la organización.

RECOMENDACIONES

Considerando las valoraciones expuestas en la tesis y las conclusiones de esta investigación, se recomienda:

  • Proponer la generalización del procedimiento a otras empresas del sector y de la economía para incrementar los elementos a considerar en la gestión del aprendizaje organizacional orientada al rendimiento empresarial.
  • Promover el estudio y discusión de estos temas en las acciones de superación impartidas a directivos y sus reservas.
  • Incorporar la dimensión medio ambiental al estudio del impacto de la gestión del aprendizaje organizacional.
  • Complementar en futuras investigaciones el presente trabajo con el análisis de la gestión del aprendizaje desde puntos de vistas de otras ciencias como la pedagogía y la psicología.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Consejo de Ministros. (2007). Decreto No. 281. Reglamento para la implantación y consolidación del sistema de dirección y gestión empresarial estatal. Gaceta oficial de la República de Cuba. Año CV. Número 41. pp. 326. ISSN 0864-0793.
  • Faloh Bejerano, R. (2002). Empresas de clase en Cuba. Trabajo, competencias y valores. [en línea]. Recuperado el 15 de mayo de 2004 de http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir
  • Ibidem.
  • Lage Dávila, A. (2005) La economía del conocimiento y el socialismo (II): reflexiones a partir del proyecto de desarrollo territorial en Yaguajay. [en línea]. Recuperado el 7 de junio de 2006 de http://www.cubasocialista.cu/texto/archivo.html
  • Blanco Rosales, H. (2006). Estudio preliminar sobre aprendizaje organizacional en empresas cubanas. Disponible en Memorias del V Congreso Internacional de Gestión Empresarial y Administración Pública. (pp. 1240 – 1257). La Habana.
  • Lage Dávila, A. (2004). La economía del conocimiento y el socialismo: Reflexiones a partir de la experiencia de la Biotecnología Cubana. [en línea]. Recuperado el 7 de junio de 2006 de http://www.cubasocialista.cu/texto/archivo.html
  • Ibidem.
  • Castro Ruz, F. (2007, 18 de julio). Reflexiones del Comandante en Jefe. El robo de cerebros. Granma de 2007. pp. 1.
  • Blanco Rosales, H. (2005). Estudio preliminar sobre aprendizaje organizacional en empresas cubanas. Disponible en Memorias del IV Congreso Internacional de Gestión Empresarial y Administración Pública. La Habana. Cuba.
  • Blanco Rosales, H. (2006). Estudio preliminar sobre aprendizaje organizacional en empresas cubanas. Disponible en Memorias del V Congreso Internacional de Gestión Empresarial y Administración Pública. (pp. 1240 – 1257). La Habana. Cuba.
  • Núñez Paula, I. (2004). La gestión de la información, el conocimiento, la inteligencia y el aprendizaje organizacional desde una perspectiva socio-psicológica. ACIMED 2004; 12(3). Recuperado el 15 de abril de 2006 de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci04304.htm
  • Ibidem.
  • Kolb, D.A. (1984). Experiential Learning. Prentice-Hall. Citado por Margarito Palacios Maldonado. (2000). Aprendizaje organizacional. Conceptos, procesos y estrategias. Hitos de Ciencias Económico Administrativas 2000; mayo-agosto Año 6, Número 15. pp. 31-39.
  • Faloh Bejerano, R. (2002). Empresas de clase en Cuba. Trabajo, competencias y valores. [en línea]. Recuperado el 15 de mayo de 2004 de http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir
  • Ibidem.
  • Koontz, H. y Weihrich, H. (1995). Elementos de administración. Ciudad México: McGraw-Hill.
  • ___________.Norma Internacional ISO 9000. Sistemas de Gestión de la Calidad - Fundamentos y Vocabulario. No. de Ref. ISO 9000:2000 (Traducción Certificada en pdf). Suiza, 2000. p.20. Recuperado el 25 de marzo de 2004 de http://www.iso.ch/
  • Núñez Paula, I. (2004). La gestión de la información, el conocimiento, la inteligencia y el aprendizaje organizacional desde una perspectiva socio-psicológica. ACIMED 2004; 12(3). Recuperado el 15 de abril de 2006 de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_3_04/aci04304.htm
  • Blanco Rosales, H. (2005). Estudio preliminar sobre aprendizaje organizacional en empresas cubanas. Disponible en Memorias del V Congreso Internacional de Gestión Empresarial y Administración Pública. La Habana.
  • Senge, P. (1992). La Quinta Disciplina. Recuperado el 2 de junio de 2006, de http://aprendizajeorganizacional.freeservers. com/fsimg/sitelist/index.html
  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la Investigación. (Segunda edición). Méjico: McGraw-Hill.