DESARROLLO DE UN MODELO DE CULTURA DE CALIDAD HUMANA PARA LA EFICIENCIA DEL SGC DE LA PYMES DE MANUFACTURA EN MÉXICO

DESARROLLO DE UN MODELO DE CULTURA DE CALIDAD HUMANA PARA LA EFICIENCIA DEL SGC DE LA PYMES DE MANUFACTURA EN MÉXICO

Virginia Mendoza Hernández (CV)
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Volver al índice

CONCLUSIONES

Las PyMes de Manufactura juegan un papel importante en la economía en México, debido a su gran número y la gran proporción de la mano de obra involucrada, por su parte, las mismas constituyen la columna vertebral del sector privado. El éxito de un programa de calidad que la fortalezca independientemente del nombre (Técnicas Lean, ISO 9000, Gestión de la Calidad Total, Malcolm Premio Baldrige, Six Sigma, Balanced Scorecard, Lean Six Sigma) depende de la colectividad de los esfuerzos de todos en la organización. La efectividad de los esfuerzos conjunto en la organización debe operar con una cultura de calidad humana

El Modelo de Cultura de Calidad Humana propuesto, se desarrolló en primer lugar en base a los resultados obtenidos de la investigación de la literatura, de las cuales identifica  las variables más significativas del factor humano en relación con la cultura de calidad y el SGC. Así como también, las variables que fortalecen su eficacia como lo son: la capacidad de innovación, los costos de calidad y las propuestas de valor. En segundo lugar  se consideraron los resultados de las correlaciones teniendo como variable dependiente la cultura de calidad y como variables independientes: la inteligencia emocional, la gestión del conocimiento y los valores, posteriormente se correlacionó como variables dependientes el SGC y la cultura de calidad y como variable independiente la propuesta de valor, y por último se correlacionó como variable dependiente el SGC y como variable independiente la capacidad de innovación todas fueron muy significativas y positivas que mantiene la conexión para el sustento del modelo.

Por tanto, este Modelo de Cultura de Calidad Humana presenta ventajas que se mencionan continuación:

  • Está centrado al factor humano, promoviendo la colaboración y fortaleciendo la eficacia del SGC.
  • Identifica las propuestas de valor únicas y distintivas que promueven la innovación en las PyMes de Manufactura en México
  • Es sistemático y participativo y permite trabajar en equipo mejorando la productividad de la organización y fácilmente se puede introducir a las tecnologías de información.

Es importante destacar que los empleados son considerados como la entidad más importante para garantizar la eficacia del SGC para llevar con éxito a la organización. Cabe señalar tambien, que genere nuevas ideas para el desarrollo de productos y servicios exitosos. Estos cambios pueden significar un conflicto convencional y comportamiento de los empleados tradicional, sin embargo, a su vez puede crear altamente eficaz transformación cultural y de gestión en relación con la capacidad de innovación. Este estudio identificó las siguientes aportaciones:

Aportaciones originales.

  • La aplicación formal de un Modelo CCH para los SGC de las PyMes de Manufactura en México propone que la organización se transforme más humanamente para satisfacer a su cliente interno y externo generando una mayor capacidad de innovación y las propuestas de valor formadas por la organización.
  • Con los datos disponibles de los últimos diez años, este sería el primer modelo que considera la integración de las características humanas que comprenden, el pensar, el sentir y el actuar.
  • Este trabajo valida cuantitativamente los hechos cualitativos a través del análisis de datos descriptivos y correlacionales de las variables involucradas haciendo más flexible a quienes decidan trabajar con este modelo sus resultado que con llevaría a la eficacia del SGC.
  • El uso de la metodología de la investigación del estudio marcó también la tendencia de fortalecer la aplicación de este método en las ciencias sociales y a reforzar la estimación por los métodos cualitativos, con frecuencia poco valorados por la comunidad científica.
  • La cultura que se genera en las organizaciones que acogen el modelo, tienen un alto impacto que va mas allá de la propia organización, trascendiendo normalmente a sus actividades de equipo y personales, de manera que el impacto social llega a la comunidad y se convierte en una filosofía de vida organizacional.

Recomendaciones y líneas de investigación futuras

Diagnosticar el perfil del factor humano sobre habilidades emocionales e intelectuales y valores que puedan ser utilizados como base en los procesos de selección, capacitación, planes de carrera, desarrollo organizacional y planeación estratégica.

El instrumento aquí sugerido puede ser utilizado como parte integral de una auditoria de cultura de calidad humana en las PyMes de Manufactura de México y evaluarlo empiricamente

La medición de resultados intangibles de estas habilidades del factor humano en base a los estilos de liderazgo transformacional y transaccional, así como el resultado de las variables pueden servir como parámetros de orientación,  desempeño de mejora e indicadores.

En consecuencia, en el desarrollo de una segunda parte para esta investigación se pretende que a partir de la propuesta de este modelo se obtengan resultados empíricos de las variables antes mencionadas en el resto de los sectores y además se incorporen y combinen, tanto medidas tangibles e intangibles relacionados a los costos de calidad en los diferentes niveles y procesos.

Esta investigación ayuda sin duda a explorar las variables para un nuevo Modelo de Cultura de Calidad Humana y su comportamiento en las Pymes de Manufactura en México, lo cual puede ser el origen para nuevos trabajos de investigación considerando algunos factores que son influyentes en el entorno organizaciónal. Por mencionar algunos se encuentran los medios de producción industrial, los instrumentos tecnológicos, que van mas allá de una función básica, llamados `artefactos´ ya que poseen en si mismos propiedades políticas, impuestos por el factor humano del cual es algo completamente erróneo. Ya que, como bien se sabe que los entes políticos son las personas y no las cosas. Las causales virtudes o vicios de estos artefactos parece una absoluta y total equivocación, un modo de mistificar los artificios humanos y de evitar plantear las verdaderas caras como autenticas fuentes: la opresión, la justicia y la injusticia etc.. Lo que importaria no es la tecnología misma, sino el sistema social o económico encarnada el factor humano (Winner, 1986).

Es por ello, que Bauman (2004) expusó como pricipios éticos tales como el cuidado y el respeto mutuo, deben apuntar a una misma dirección y estrategia ya que explica que en este mundo globalizado las relaciones humanas han sido sustituidos por conexiones efímeras y volátiles, como consecuencia de una socialización excesiva de los hábitos consumistas que han reducido el tiempo de planeación y predicción. Es por ello que propone establecer un entendimiento basado en la comunidad como un punto de partida de toda conveniencia.

Schulze (citado por Bouman 2004) por su parte, señaló que hoy en día la gran fuente de incertidumbre existencial para el individuo radica en el desconocimiento de los fines y no en el desconocimiento de los medios para alcanzar sus fines determinados. Por otra parte, el peso de la decisión que recae sobre el individuo a la hora de elegir múltiples opciones vitales del cual la más seductora genera un constante riesgo y una gran ansiedad; puesto que el logro inmediato implica muerte del deseo y por tanto la aparición de nuevo deseos que nunca se sacia, y menos de forma durable

Bauman (2003, citado por Gonzalez 2007) resumió todo ello, `en la inseguridad´ como elemento intrínseco a la individualidad líquida. Todo el mundo quiere hacer de su vida un camino original, una obra de arte; pero la inseguridad de no alcanzar una experiencia completa nunca los abandona y siempre seguiremos luchando por detener lo fluido y buscar identidades estables.

A partir de esas observaciones, Bauman (2004) quiso dar a entender que para obtener seguridad es necesario vivir en comunidad, que significa atraer un espacio de libertad personal sin ataduras , desde las perpectivas de la realización personal y estas pueden traer grandes beneficios al ámbito de las PyMes de Manufactura México.

REFERENCIAS
Afiouni, F. (2007). Human resources management and knowledge management: A road map toward improving organizational performance. Journal of American Academy of Business, Cambridge (1)4:

Anda C. (2005) Administración y Calidad Editorial Limusa

Andriani, C. S;  Biasca R. E. y Rodríguez M. (2003). Un nuevo sistema de gestión para lograr PyMes de Clase mundial Capitulo 2 La energía esencial: el lado humano del sistema de gestión. Calidad Humana en primer lugar 1 Edic. Norma Ediciones 101

Augusta, M. y Estrella, M, (2010). Gestión del Conocimiento para la innovación abierta: Cartografía de colaboración de las necesidades y competencias. Diario de Prácticas de Gestión del Conocimiento 11(1):

Ayala, J.C., A., Fernandez, R. y González, M. L.(2004). Capacidades tecnológicas y certificaciones de calidad. Una aplicación empírica a las PyMes de Manufacturas familiares de la Rioja. Cuadernos de Gestión 4(1): 69-82.

Baronien, L., Neverauskas, B (2005). Influence of quality management of the country’s economy The Role of quality management in the process of innovation development. Engineering Economics

Bauman, (2004. Modernidad Liquida Seccion 2 La individualidad Sección 3 La comunidad. Editorail Fondo de Cultura Economica de Argentina

Belmares, J. S. y Domínguez, Ch. G. (2006). Clientes y sistemas de calidad Creatividad para tu negocio Pyme- Administrate hoy (13): 56-57

Blake, R. y Adams, A. (1991). Capitulo 1 Un marco para entender el liderazgo. Dilemas de Liderazgo El instrumento más poderoso y probado que se ha diseñado como guía para incrementar la productividad y las utilidades. Editorial Diana 27-39.

Bolaños, B. A. (2005). Trabajo en equipo. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/53/lidestrapyme.htm

Bohlander, G. y Snell, S. (2008) Administracion de lo recursos humanos. Edición  Cengage

Braidot, N. Formeto, H. y Nicolini, J (2003) Desarrollo de una metodología de diagnostico para empresas PYMES industriales y de servicios. Enfoque basado en los sistemas de administración para la Calidad Total Revista LITTEC

Calderón, G., Milena, C. y Naranjo C., (2006). Gestión Humana en las  organizaciones un fenómeno complejo: evolución, retos tendencias  y perspectivas Cuaderno Administración  19(32): 225 – 254.

Cameron, KS, y Quinn, RE (1999). Diagnóstico y cambio de la cultura organizacional . Reading: Addison-Wesley

Camisón, C. y Pérez, J. (2010). The future of the quality 7 excellence funtion: A visión from the spanish firm.Total Quality Management 21(6): 649-672

Cantu, H (2006). Desarrollo de una cultura de calidad Editorial McGraw-Hill Interamericana, 2006

Cardona, A. y Cano, G (2007). La Innovación Empresarial y el Mundo de las Tecnologías de Producción Revista Gestión & Región No 3

Casadesús, M y Giménez, G. (2001) Los beneficios de la implantación de la normativa ISO  9000: estudio empírico en 288 empresas de Cataluña. Cuadernos de economía  y dirección de la empresa 9:285-302

Casares, D., y Elizondo, R. (2004.). Liderazgo Capacidades para dirigir. Fondo de Cultura Económica Editorial 11-21

Castro, J., Gonzalez, M., Guenaga, G. y Mijangos J.J. (2009). El factor liderazgo en el Modelo EFQM de Excelencia: análisis empírico en el País Vasco. Estudios de Economía Aplicada  27(2): 1-34.

Castro, M. (17 de octubre de 2007). Ventajas del ISO-9001 para las MiPyMes Manufacturas, El universal. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/43351.html.

Chan, I. y Chao, Ch. K. (2008). Knowledge management in small and medium-sized enterprises.
Communications of the acm 51(4): 83-88

Charon, L. (2007). Importancia de la Cultura de Calidad para el desarrollo de un Sistema de Gestión de Calidad Ciencias en su PC (5):87-95

Cleri, C, (2007). Cap. 1 La empresa institución vital del sistema. El libro de la Pymes 33-35 Ediciones Granica

Climent, S. D. (2003). Los costes de Calidad Como Estrategia Empresarial: Evidencia Empírica en la Comunidad Valenciana (Tesis Doctoral, Facultad de Economia de la Universidade de Valencia). Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9619/LOS_COST.PDF;jsessionid=10F9788350B6FF6BF30DEE76A772A900.tdx2?sequence=1

Collis, D. y Rukstad, M. (2008). Puede usted decir cuál es su estrategia. Harvard Business Review

Comisión Económica para América Latina (2010) Expectativas de  crecimiento para países de América Latina Datos de CEPAL Consulta Mitofsky. Recuperado de: http://www.eclac.org.

Cortés, S. F., Barragán, C. y Vázquez, M.L. (2002) Perfil de inteligencia emocional: construcción, validez y confiabilidadSalud Mental,  25(5): 50-60.

Corbi, M. (s/f) Calidad Humana y Equilibrio personal Trabajo presentado por la I Associació d´Antics Alumnes d´ESADE del Centro de Estudios de Tradiciones Religiosas. Recuperado de: http://www.cetr.net/files/Calidad_Humana_Conferencia.pdf

Danvila, I. y Sastre, M.A. (2007). El papel de la formación de personal en el proceso de implementación de un sistema de calidad total. Journal de Contaduría y Administración mayo-agosto (222): 9-20.

Freitas, D. S. (2009). Investigación empírica en contabilidad de gestión, estrategia para el estudio de los costos de calidad en las organizacionesRevista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 15(2) 165-181

Delgado, D. J., Liu J., y Aspinwall, E., (2005). A comparative study of TQM critical success factors in manufacturing and construction UK industries.  Proceedings of the 4th International Conference on Quality and Reliability ICQR. 135-145.

Deming, E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad: La salida de la crisis Editorial Diaz Santos

Demircan, Ç. y Ertürk A. (2010). Comparing Innovation Capability of Small and Medium-Sized Enterprises: Examining the Effects of Organizational Culture and Empowerment Journal of Small Business Management 48(3): 325–359

Desai, D. A. (2008). Cost of quality in small- and medium-sized enterprises: case of an Indian engineering company. Production Planning & Control 19(1): 25-34

Donovan, A. (2008). La gestión efectiva del trabajador del conocimiento del siglo XXI Diario de Prácticas de Gestión del Conocimiento. (9)1

Downey, L.A, Roberts, J., y Stough, C. (2011). Lugar de trabajo de Inteligencia Emocional Cultura y confianza en la predicción de resultados el lugar de trabajo. Revista Internacional de Ciencias Empresariales y Gestión Aplicada. 6 (1), 30-40.

Dutka, A. y Mazia, A. S. (1998) Manual de EMA para la satisfacción  del cliente Ediciones Granica

Duran, M. (1992) Gestión de la calidad Edición Díaz Santo

Dzul, L.A. (2004). Los costes de la calidad en el diseño de proyectos de construcción: un enfoque de procesos. Disertación Doctoral

Fey, C. y Denison, D. (2003).Organizational Culture and Effectiveness: Can American Theory Be Applied in Russia? Organization Science 14(6): 686-706

Figueroa; M. (2004). Inteligencia emocional: instrumento clave en las organizaciones asociativas del siglo XXI.Revista Venezolana de Economía Social 4(8): 104- 124

Foro Económico Mundial, The global competitiveness Report (2011-2012) Recuperado de: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf

Fotopoulos, Ch.; Psomas, E. y Vouzas F. (2010) Investigating total quality management practice´s inter-relationships in ISO 9001:2000 certified organizations. Journal Total Quality Management Business Excellence1 21(5): 503-515.

Economic Commission for Latin America (2010) Growth prospects for Latin American Data
Of CEPAL Consulta Mitofsky. Available from: www.consulta.com.mx .

Elçi, M., Kitapçi, H. & Ertürk, A. (2007). Effects of Quality Culture and Corporate Ethical Values and Corporate attitudes and Job Performance in Turkey: An Integrative Aproach Journal Total Quality Management Business Excellence1 18(3): 285–302.

Eng Tuck, Ch. (2007) J. Baldrige Award Announcement and Long Memory in Shareholder Wealth Total Quality Management 18(1–2): 209–218

Gallear, D. y Ghobadian, A. (2004) An Empirical Investigation of the Channels that Facilitate a Total Quality Culture  Journal Total Qualitv Management, 15(8): 1043-1067,

Goleman D (1999) Inteligencia emocional en el trabajo Editorial Vergara

González, A. y Michelena, E. (2000). La cultura de la organización en la gestión total de la calidad. Revista Ensaios e Ciências 4(3): 99-114

González, J. H.; Escalera, M. E. y Pérez Ó. (2010). Construcción del cuestionario para determinar el nivel de Cultura de Calidad en MiPyMEs. Investigación y Ciencia, 18(47): 39-48.

Gonzalez, N. (2007). Bauman, Identidad y Comunidad Espiral 14(040): 179-198

Gotzamani, K. (2010). Results of an empirical investigation on the anticipated improvement areas of the ISO 9001:2000 standard. Total Quality Management Business Excellence. 21(6): 687–704.

Guajardo, G. E. (1996). Modelos de Calidad Luna. En Nueva Editores Administración de la Calidad, Total conceptos y enseñanzas de los grandes maestro de la calidad (pp. 131-132). Recuperado de http://books.google.com.mx/books?id=9zYyYc6i9JwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Gutiérrez, L. J., Tamayo, I., y Barrales, V. (2010). Quality management initiatives in Europe: An empirical analysis according to their structural elements. Total Quality Management Business Excellence. 21(6): 577–601

Gutiérrez, S y Rubio M. (2009). El factor humano en los sistemas de gestión de calidad del servicio: un cambio de cultura en las empresas turísticas. Journal Cuadernos de Turismo (23): 129-147.

Hai Sin, Ch., Guan, G, y Ciryl, U. (2009). Knowledge Management Enablers Toward SuccessfulNewProduct Development: A Case Manufacturing Firm.Journal of Knowledge Management Practice, 10(4)

Heiftez T., Grashow, A. y Linsky, M. (2009). El liderazgo en una crisis (permanente). Harvard Business Review 87(7): 48-55.

Hidalgo. N. A., Idoipe V. A, y Torres M. (2008). Los factores clave de la innovación tecnológica: claves de la competitividad empresarial Dirección y Organización 36

Heras, I., Marimon, F. y Casadesus, M. (2009). Impacto competitivo de las herramientas de gestión de la calidad. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa Revista Redalyc Diciembre (41): 7-36.

Hoang, D.T., Igel, B. y Laosirihongthong, T. (2010). Total quality management (TQM) strategy and organizational characteristics: Evidence from a recent WTO member Total Quality Management Business Excellence1 9(21): 931–951.

Hernández, Fernández y Baptista (2010) Metodología de la Investigación Quinta edición

Hernández, M. y González, A. (2007). Modelo Estratégico de Mejora Continua para la Pequeña y Mediana Empresa. Revista Industrial 18(3): 30-38.

Hurtado, R., Rodríguez, W., Fuentes, H. & Galleguillos C. (2009). Impacto en los beneficios de la implementación de las normas de calidad ISO 9001 en las empresas. Revista de la Facultad de Ingeniería (23):17 -26

Hussain, I, (2010) Gestión del Conocimiento Para PYME En los países en desarrollo Diario de Prácticas de Gestión del Conocimiento, 11(2)

Instituto para el Fomento de la Calidad (2012). Modelo nacional para la Competitividad Derechos Reservados INSA No. 03-2008-012513384500-01 Recuperado de: http://competitividad.org.mx/images/stories/modelo-pnc-2012.pdf

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2010). Micro, Pequeña, Mediana  y Gran empresa Estratificación de los establecimientos, (ISBN 970-13-4739-0). Recuperado de: www.inegi.gob.mx

Ismail, A., Madi Bin, M. B. y Francis, S. K. (2009). Exploring the relationships among service quality features, perceived value and customer satisfaction. Journal of Industrial Engineering and Mangament, 2(1): 230-250.

Kaplan, R y Norton D. (1996). Linking the Balanced Scorecard to Strategy.  California Management Review  (39)1 53-79

Kaplan, R. y Norton D. (2008). Mastering the Management System Harvard Business Review 63-77

Kekale, T. Fecikova, I., y Kitaigorodskaiaf, N. (2004). To Make It Total': Quality Management Over Subcultures Total Qualitv Management 15(8): 1093-1108

Khalid, S. (2011). TQM Implementation in Textile Manufacturing Industry to Success:
Review and Case Study International Business Research  4(4): 242-247

Kokt, D. (2009). A model for establishing a quality culture in a major private security company. Total Quality Management, Business Excellence1 20(8): 787–798

Kull, T. y Narasimhan, R. (2010). Quality Management and Cooperative Values: Investigation of Multilevel Influences on Workgroup. Performance Decision Sciences 1(41).

Kuo, Chang, Hung y Lin (2009). Employeesperspective on the effectiveness of ISO 9000 certification: A Total Quality Management 20(12)

Kuo, T.-H. & Kuo, Y.-L (2010) .The effect of corporate culture and total quality management on construction project performance in Taiwan. Total Quality Management Business Excellence1 21(6): 617–632

Law, K. S., Wong, Ch. y Song, J.(2004). The Construct and Criterion Validity of Emotional Intelligence and Its Potential Utility for Management. Studies  Journal of Applied Psychology 89(3): 483–496

Liker, J. K. (2004). Section III Add  Value to the Organization by Developing Your People and The Toyota Way 14 Management Principles from the Word´s Greatest Manufacturer Partners McGraw-Hill

López, S. (2006). .La implantación de un SGC los diferentes sistemas en diferentes organizaciones. Editorial Ideas

López, D. y Gracia, V. (2008). Análisis de los sistemas de gestión de los costos de la calidad en la industria de la construcción. Ingeniera Revista Académica 12(3): 53-60

Macias S. (s/f) La importancia de las PyMes para el mercado mexicano Recuperado de:  http://www.compite.org.mx/otros/

Maguad, B. A. y Krone, R. M. (2009). Ethics and moral leadership: Quality linkages. Total Quality Management Business Excellence1. 20(2): 209–222.

MarkeyR., Reichheld F. y Dullweber A. (2009). Cerrar el ciclo del feedback del cliente Harvard Business Review 87(12): 10-14

Marín, L. M. (2009). Enfoques de estudio y modelos de investigación sobre calidad y resultados: una revisión crítica. Cuadernos de Gestión 9(2): 89-110.

Marín y Gimeno (2010). La certificación ISO 9000 en el sector industrial del Mueble: evidencias sobre la cultura de calidad Total y las ventajas que la caracterizan. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 16(1): 77-101.

Mateo, R. (2010) .Sistemas de Gestión de la Calidad: Un camino hacia la satisfacción del cliente. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/sistemas-gestion-calidad-satisfaccion-cliente.htm

Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. R, (2004) .Emotional Intelligence: Theory, Findings, and Implications Psychological Inquiry (15)3: 197-215

Miñarro, Q. D. y Pérez de Lema, G.D. (s/f). Gestión de costos de calidad y rendimiento de las pequeñas y mediana empresas. Universidad Politécnica de Cartagena

Miranda, F., Chamorro, A. y Rubio S. (2007). Introducción a la gestión de calidad  Modelo de gestión de calidad total Editorial Delta Publicaciones 45-65

Monich, H. (2003). ISO 9001:2000 para negocios pequeño y medianos Editorial panorama Cap 1 Empresas pequeñas y mediadas. 17

Nava, V. M. y Rivas, L A. (2008). Desempeño de las Organizaciones mexicanas certificadas en la Normas ISO 9001:2000. Revista Estudios Gerenciales (108): 107-128.

Organization for Economic Cooperation and Development (2009). Promoting entrepreneurship and innovative in a global economy SMEs. Towards a more responsible and inclusive globalization:Available from: http://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/fostering-innovation-for-green-growth_9789264119925-en.

Organismos Internacional de Estandarización. Sistema de gestión de la calidad. Fundamentos y Vocabularios ISO 9000:2005 (2005)  Recuperado de: http://www.uco.es/sae/archivo/normativa/ISO_9000_2005.pdf

Ortiz, (s/f) Administración estratégica de recursos humanos Revista Grupo empresarial de consultores internacionales RECUPERADO DE: http://www.grupojorgeortiz.com/doc/biblioteca/ADMINISTRACION_ESTRATEGICA_DE_RECURSOS.pdf

Palomo, M. A. (2005). Los procesos de gestión y la problemática de las PyMes Manufactureras . Revista Ingenieras, 8(28): 25-31.

Parra, C. M., Villa, V M. y Restrepo, J.W. (2009). Gestión de la calidad con el modelo EFQM en 10 PyMes de Manufactura metalmecánica de Medellin. Revista Escuela de Ingeniería de Antoquia Julio (11): 9-19.

Popadiuk, S. y Choo, Ch. W. (2006). Innovation and knowledge creation: How are these concepts related International Journal of Information Management 26 (2006) 302–312

Perdomo, J. & González, J. (2004). Medición de la Gestión de la calidad total: una revisión de la literatura. Cuadernos de Administración Bogotá 17 (28): 91-109.

Pérez, M.A. (2009). La relación entre  la tecnología  de la información, las practicas de gestión  de la calidad y el desarrollo  de las capacidades dinámicas: una aproximación empírica, Doctoral Disertación, Facultad de ciencias económicas empresariales departamento de  organización de empresas. Universidad de Granada.

Cameron, K. y Quinn, R. (1999). Diagnosing and Changing Organizational Culture. Editorial: Addison-Wesley, Series on Organization.

Quazi, H.A., Chang, W.H. & Chan, T.M. (2002). Impact of ISO 9000 certification on quality management practices: a comparative study, Total Quality Management Business Excellence 13(1): 53-67.

Ray, F. (2005). Las 5s Orden y limpieza en el puesto de trabajo Editorial Fundacion Confemetal

Rahman, S. (2008). Quality management in logistics services: A comparison of practices between manufacturing companies and logistics firms in Australia. Total Quality Management Business Excellence 19(5): 535–550.

Ramona, D. L. (2007). Creando al trabajador del conocimiento del futuro .Management & Marketing Challenges for the Knowledge Society  6( 2): 205-222

Ribby, D., Gruver, K., Allen, J., Cohn ,J., Katzenbach, J y Vla,k G (2009). La innovación y el factor humano.  Harvard Business Review 87(9)

Rodríguez, (1993). El nuevo escenario La cultura de calidad y productividad en las empresas Editoriasl ITSO Liderazgo hacia la calidad Total 189-240

Rodríguez, J.M. (2005). El factor humano en la empresa. La motivación en el trabajo.11-25 Editorial Deusto

Rummelsberger R (s/f) La jornada de la innovación Revista Asociación Latinoamérica de QFD Recuperado de: http://www.qfdlat.com/Casos_Articulos/La_jornada_hacia_la_innovacion.pdf

Romero, A. (2010). Sistemas de gestión de la calidad, importancia de su implantación en las empresas del territorio Recuperado: http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/sistemas-gestion-calidad-implantacion.htm

Rubio, B. A. y Aragon, S. A. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la pyme1 Journal Cuadernos de Gestión.  2(1)

Rositas, M. J. (2009). Factores críticos de éxito en la gestión de calidad total en la industria manufacturera. Ciencia Universidad Autónoma de Nuevo León 12(2): 181-193.
                                                      
Romero, L. (2006). Towards a strategy for business of development. Journal Latinoamérica de Economía 146(37).

Salovey, P., Sluyter, D. J. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence. Educational Implications. Nueva York: Basic Books.

Santos, L., & Álvarez, I. (2008). Efectos de la calidad total en la innovación tecnológica y administrativa. Cuadernos de Economía y dirección en la Empresa (37): 33-65.

Santos, L. y Alvarez I, (2007). TQM and firms performance: An EFQM excellence model research based survey Int. Journal of Business Science and Applied Management, 2(2)