PROPUESTA DE  MICRORREGIONALIZACIÓN  TURÍSTICA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO. MÉXICO

PROPUESTA DE MICRORREGIONALIZACIÓN TURÍSTICA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO. MÉXICO

Teresa de Jesús Rivas Pérez
Universidad Autónoma de Guerrero, México

Volver al índice

2. 8. 1. 4. Principales  tendencias. Análisis prospectivo a una década (Visión)
El cuarto y último momento del diagnóstico corresponde al análisis de las tendencias y en  él se busca generar una imagen aproximada del escenario prospectivo de la microrregión en un período futuro de una década. Dicho enfoque tiene como supuesto fundamental  que la situación actual con sus condicionantes estructurales, tecnológicas, productivas, organizativas y ecológicas continuará sin modificaciones sustantivas durante el período en cuestión. Es decir, en una década las principales transformaciones  al interior de la microrregión serían apenas el producto de una transposición de lo que está ocurriendo en el presente, sin mayores intervenciones exógenas o endógenas  que promuevan el cambio.
El énfasis del análisis debe centrarse en los posibles desequilibrios  que enfrentará el sistema microrregional como resultado de conflictos en sus diferentes dimensiones y/o entre ellas.  En este caso se debe tomar como referencia conceptual la estabilidad del sistema socioeconómico microrregional en cada una de sus dimensiones, y también  en su conjunto.  El análisis prospectivo debería tener como producto una visión futura del escenario en cuestión, describiendo sucintamente los elementos desequilibrantes en cada dimensión y la probabilidad de que el sistema alcance en una década el estado de equilibrio con estabilidad. En caso contrario deberán  describirse en orden jerárquico los principales componentes del sistema, por dimensión, que están condicionando o limitando el desarrollo sostenible de la microrregión.
Para conseguir esta visión prospectiva deberán proyectarse las tendencias de las variables más importantes incluidas en cada una de las dimensiones analizadas. En este caso se está planteando realizar este estudio  con base en una noción cualitativa del problema y, con respecto a algunas variables esta proyección, tendrá como base información cuantitativa.
En ese contexto,  interesa al menos evaluar las tendencias que parecieran más urgentes o condicionantes para el desarrollo de la microrregión, entre las cuales  se pueden mencionar: recursos naturales renovables, situación social, producción y comercialización, cadenas consumo-producto y cadenas agroalimentarias, vinculación urbana -rural mediante actividades de servicios u otras, importancia relativa de las actividades primarias versus otros sectores de la economía local. Posible aparición de nuevas formas de producción o mecanismos de vinculación entre los diversos actores/agentes económicos en los distintos eslabones de la cadena.
Maduración del proceso de descentralización tal como se refleja en la consolidación del gobierno local y los procesos de participación de organizaciones de la sociedad civil, nuevas formas institucionales, transformación del sector público y papel del sector privado.
Algunas de las variables que se pueden considerar para realizar este análisis son las siguientes:
Recursos naturales renovables
Manejo del espacio microrregional, determinando posibles áreas de conflicto en el uso de los recursos naturales -suelo, agua y bosques- tales  como deforestación, erosión, sedimentación. Pueden surgir actividades productivas primarias expandiéndose hacia áreas de frontera agrícola o ejecutándose en áreas cuyo potencial de uso no se presta para tales fines, por procesos de urbanización desordenada, por actividades industriales y de mineraje  sin medidas ecológicas precautorias.
El caso específico del recurso agua debe ser tratado con suma cautela, ya que se torna cada vez más escaso. Las demandas de este fluido surgen del requerimiento para  uso productivo (agropecuario, industrial, servicios) o por las necesidades propias del consumo humano. No cabe duda de que el agua será el factor productivo limitante del desarrollo en innumerables microrregiones localizadas en zonas ecológicas con largos períodos estivales y/o con limitada pluviosidad o que, por sus condiciones montañosas y elevadas pendientes, dificultan el uso apropiado del agua.
Con base en la información obtenida se elaborará un mapa que grafique las principales características de estos recursos en el futuro.

Dimensión social
En el caso particular de esta dimensión,  se sugiere concentrar esfuerzos en la tasa de crecimiento de la población, emigraciones, niveles de empleo e ingresos, niveles de educación y/o capacitación,  y  niveles de pobreza. Se procura  enfatizar el patrón de poblamiento y las transformaciones en importancia de los centros poblados. Es importante realizar proyecciones sobre la población total, urbana y rural, fuerza de trabajo y evolución de los principales centros de población.
Tenencia y extensión de unidades productivas según formas de organización social de la producción. Es recomendable proyectar la tendencia del tipo de unidades productivas que se tendría en el futuro  con base en el tipo de  transformación que se viene gestando con respecto a fenómenos tales como la minifundización o reconcentración en grandes propiedades a partir de la agregación de pequeñas y micro-unidades a unidades mayores. Adicionalmente, se deben evaluar las implicaciones de dichas tendencias en términos de bienestar social.
Productos, producción y productividad
Es recomendable proyectar la producción de los principales rubros productivos y los niveles de productividad esperados. Posible concentración en un número reducido de productos desvinculados del mercado o,  en su defecto,  la transición productiva de la microrregión de productos de autoconsumo hacia productos transables en los mercados aledaños.
Mecanismos de intercambio y de mercado.  Se proyectarían en este caso tendencias sobre las relaciones y los flujos de intercambio con otras microrregiones y regiones del país.
Desarrollo social.
Respecto al tema  los indicadores que se sugiere proyectar son: la esperanza de vida, el acceso  a los servicios de salud y al agua, tasas de alfabetismo y déficit habitacional. Posible déficit de dichos servicios a la luz de las demandas futuras. Localización espacial de las demandas versus la oferta de los mismos.
Infraestructura física básica: vial, institucional, social y servicios de apoyo a la producción
En este caso se debe tener como principio referencial que la microrregión podrá ser competitiva en términos globales sólo en la medida que cuente con una infraestructura de transporte y de apoyo a la producción. Por ello es fundamental adelantar los posibles cuellos de botella que pueden surgir por deficiencias en el sistema (energía, carreteras, telecomunicaciones, centros de investigación,  riego, etc.) y los límites del desarrollo en la microrregión. Las variables proyectadas se deberán mostrar en una matriz que procure mostrar las principales interrelaciones entre variables. .
Síntesis del diagnóstico
En este apartado se procura vincular las distintas dimensiones analizadas (recursos naturales, población, tenencia y extensión de unidades productivas,  producción, mecanismos de mercado, desarrollo social e infraestructura) con una visión de conjunto, de manera que se logre tener un panorama claro del dinamismo social y económico del escenario y de su potencial  de desarrollo. Se sugiere resumir la información en  dos matrices: la primera, denominada síntesis del diagnóstico, incluye información sobre los principales problemas y sintetiza las proyecciones al año 10. Además se deberán elaborar dos matrices, la primera de síntesis de diagnóstico y la segunda matriz  enfatiza los cuellos de botella más apremiantes  e identifica áreas con potencial para la inversión pública y privada.
Síntesis de la relaciones inter microrregionales.
Es necesario sintetizar las principales relaciones de la microrregión con otras unidades territoriales aledañas, se deberá utilizar las mismas categorías del diagnóstico: económicas; institucionales; ambientales y sociales.
Lineamientos preliminares de la estrategia de desarrollo sostenible microrregional
Esta sección deberá concentrarse en el diseño de una propuesta preliminar de la estrategia de desarrollo sostenible para el escenario en cuestión. La lógica de dicha estrategia debería ser la siguiente:
- Definir el papel inductor que tendrá el gobierno local  en el proceso de desarrollo
- Seleccionar dos o tres ejes productivos en los que podría concentrarse la promoción de la inversión  privada y el crédito público, para lo cual se utilizarán criterios del siguiente tipo: actividades generadoras de empleo y con demandas de capital relativamente bajas, con efectos multiplicadores significativos, existencia de mercados y canales de comercialización de fácil acceso, compatibles con los sistemas agroecológicos en los cuales se desea incorporarlos y con potencialidad para ser adaptados a sistemas de gestión ambiental, fácil acceso a tecnologías apropiadas, etc.
- Identificar la formación de clusters o focos de integración de actividades productivas con potencial de constituirse en clusters, que vinculen actividades económicas intersectoriales.
- Identificar las oportunidades de generación de alternativas de empleo e ingreso no agrícolas generadas por la integración de las actividades productivas, que adquieren características de pequeños clusters.
- Concentrar la inversión pública para actividades de apoyo a la producción alrededor de los mismos ejes productivos.
- Fortalecer y simplificar los mecanismos de crédito para aquellas actividades productivas complementarias con los ejes productivos. Pueden ser actividades agropecuarias o forestales como  no agropecuarias  y vinculadas con otros sectores de la economía.
- Procurar que uno o más de los ejes productivos seleccionados estén directamente ligados a actividades de un tercer sector de la economía, con el objeto de minimizar las probabilidad de concentrarse peligrosamente en un conjunto de actividades vinculadas a un solo mercado y exponer la microrregión entera a los riesgos de los ciclos del mercado. Por ejemplo,  la vinculación de actividades primarias de producción de frutas y hortalizas con actividades del sector  turismo.
- Las inversiones públicas en salud y educación deberían  concentrarse en un número manejable de centros poblados, buscando cierta equidistancia de la oferta de dichos servicios con la localización espacial de la demanda. En este sentido, se podría proponer el fortalecimiento de algunos centros poblados como cabeceras y núcleos del proceso de desarrollo, alrededor de los cuales se establece la jerarquización de las inversiones públicas para esos ítems. Naturalmente, en cada país existen ciertos criterios de distribución y asignación de los recursos públicos que deben ser respetados o que en su defecto deberán ser adecuados a una propuesta de desarrollo global de la microrregión.
- El ajuste de los cuellos de botella estructurales, como es el caso de la tenencia de la tierra o la titularidad,  deben ser prioritarios,  ya que los mismos permiten destrabar un nudo gordiano que redundará en respuestas productivas más eficientes.
- Las instituciones públicas y privadas involucradas en la posible estrategia deberán ser fortalecidas y acondicionadas para enfrentar el desafío.
- Definir en primera aproximación las formas de producción o los mecanismos de articulación entre ellas.
- Definir las áreas productivas, de conservación o preservación que deberán ser consideradas con carácter previo a la selección de  los ejes productivos y sus zonas de promoción.
- Identificar, en primera aproximación, los componentes de la estrategia que pueden encadenar actividades entre dos o más microrregiones
Las recomendaciones que se presenten deben estar fundamentadas, especialmente, en el potencial productivo identificado, procurando jerarquizar áreas globales de inversión para resolver problemas específicos con una visión de largo plazo,  y las consultas efectuadas a las autoridades locales y los dirigentes comunales.             Las propuestas que se sugieran pueden resumirse en una matriz.
Las ideas de proyectos deben contener la siguiente información que deberá resumirse en dos páginas:
- Nombre del municipio o municipios
- Nombre, localización y descripción somera del proyecto
- Estado del proyecto (idea, perfil, prefactibilidad, etc.) y nombre del ejecutor si lo hubiere
- Monto de los recursos requeridos para la ejecución del proyecto.
La  siguiente etapa corresponde al diseño de estrategias de DSM, que ubicará los resultados del diagnóstico como una base para el planteamiento de la estrategia y retomará de manera práctica, los elementos aquí mencionados. Antes de continuar con el proceso se recomienda  asegurar que contenidos teóricos y metodológicos medulares de esta propuesta, cuentan con un grado de apropiación por parte de los lectores participantes de esta experiencia de aprendizaje1 .

1 La metodología ofrece guías prácticas para llevar a cabo talleres para los equipos participantes.