PROPUESTA DE  MICRORREGIONALIZACIÓN  TURÍSTICA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO. MÉXICO

PROPUESTA DE MICRORREGIONALIZACIÓN TURÍSTICA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO. MÉXICO

Teresa de Jesús Rivas Pérez
Universidad Autónoma de Guerrero, México

Volver al índice

2. 3. La Región
El diccionario de la Real Academia de la Lengua (RAE)1 española nos señala cinco definiciones para la acepción de  Región, tres de las cuales tienen relación con el tema de estudio: 1. Porción de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, producción, topografía, administración, gobierno, etc. 2. Cada una de las grandes divisiones territoriales de una nación, definida por  características geográficas e histórico-sociales, y que puede dividirse a su vez en provincias, departamentos, etc. 3. Todo espacio que se imagina ser de mucha capacidad.
Bassols (1992) menciona que existen dos tipos de regiones con base en una visión exclusivamente atenta a la Economía como ciencia: las regiones económicas y las regiones por ramas (industrial, agrícola, demográfica, etc.) Aclara que en México existen dos tipos de grandes regiones económicas, las regiones económicas reales que comprenden límites geográficos que pueden abarcar municipios pero también estados; y las regiones económicas para fines de planificación que respetan los límites de los estados, ya que el estado es soberano, sin embargo lamenta que la división administrativa no coincida con la económica real. En la siguiente tabla se puede observar la división de México como país por regiones económicas.

Tabla 1.


Regiones Económicas de México

Región

Estados que incluye

Noroeste

Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit

Norte

Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí

Noreste

Nuevo León, Tamaulipas

Centro Occidente

Guanajuato, Michoacán, Colima, Jalisco

Centro Este

Estado de México, Distrito federal, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro, Morelos

Oriente (Este)

Veracruz, Tabasco

Sur

Guerrero, Oaxaca, Chiapas

Península de Yucatán

Campeche, Yucatán, Quintana Roo.

               Fuente: Elaboración propia con datos de Delgadillo y Torres (2002)

De acuerdo con Bassols las ideas básicas de la regionalización son: que la región económica existe pues es parte de la realidad de un país y es producto de la interacción naturaleza-sociedad, del impacto del hombre sobre el medio físico2 y de éste sobre el  medio social, a través de relaciones determinadas de producción y con medios concretos. La región económica es el resultado del trabajo del hombre y de su acción sobre la naturaleza, refleja las etapas del desarrollo de ese modo de producción en un territorio y en un tiempo específicos. La variabilidad de sus condiciones físicas (aguas, suelos, clima, vegetación, etc.) permite que se estructuren sistemas naturales diversos cuyos límites son franjas de transición.  Ocasionalmente la región natural puede coincidir con la región económica (en países de menor desarrollo económico relativo).  El hombre construye la región económica en su expresión social: población, tipos de habitación,  densidades de población, pirámides de edades, fuerza de trabajo, migración, movilidad de la mano de obra, reparto de la riqueza, etc. La especialización productiva puede distinguir a la región que se podrá identificar como región económica para efectos de planeación. La especialización actual de la región es el resultado de su historia económica, las regiones económicas difieren si se trata de regímenes capitalistas o socialistas o de países subdesarrollados.
Mashbits observa que (en Bassols 1992)  en las regiones latinoamericanas se acentúan las contradicciones internas y a su vez al interior de ellas de manera que con el paso del tiempo los desequilibrios crecen en lugar de disminuir o desaparecer y el proceso de regionalización se intensifica con el crecimiento de la división del trabajo  y las relaciones internas y externas de las regiones.
Por otro lado, E. Alaev (en Bassols 1992) menciona que  el análisis de la distribución de las fuerzas productivas de los países en desarrollo muestra que su espacio económico se caracteriza por el monocentrismo  (salvo algunas excepciones) y por otro lado, por los vínculos extraordinariamente débiles entre el núcleo y los territorios periféricos. El desarrollo de tal estructura territorial conduce a una mayor concentración de la producción en zonas relativamente desarrolladas, a una desproporción más profunda en el desarrollo regional; surgen corrientes migratorias anisotrópicas-centrípetas 3 en la principal ciudad del país, y no se utilizan grandes recursos potenciales de trabajo y naturaleza.  Estos ejemplos nos permiten ver que existen diversos tipos de regiones; explicaremos brevemente los más representativos a continuación.
Región nodal o funcional, a propuesta de Mackinder, De la Blanche, Friedman, Juillard, es el área de interconexión a partir de redes de circulación poblacional, vehicular, de mercancías, de comunicaciones, etc., la funcionalidad es sinónimo de organización de un centro urbano que debe obligadamente interconectarse con oros espacios de menor jerarquía (su área de influencia).
Región de rasgo simple, a propuesta de Wittlesey, se refiere a espacios que presentan similitud geográfica definida a partir de dos fenómenos de asociación simple o relaciones acordantes. Sus delimitaciones son por igualdad en criterios altimétricos, de curvas de nivel, de precipitación, de clima, etc.
Región de rasgos múltiples, propuesta por autores como Colby, Hartshorne, Ullman, quienes la definen como la suma de valores fundamentalmente geográficos aplicados en una misma área. Para efectos prácticos se suma a los fenómenos o procesos presentes en el espacio geográfico a las económicas, sin embargo algunos autores (Delgadillo 2002) no están de acuerdo con ello.
Región formal o uniforme, en ella no hay determinantes en el tamaño, puede ser grande o pequeña dependiendo del rasgo utilizado para delimitarla como el clima, las actividades agrícolas, la geomorfología, etc. Beguin (en Delgadillo 2002) define como región homogénea a aquella cuyas partes  presentan características similares entre sí.
Región programa, por su carácter de apoyo administrativo esta región incluye varias de las clasificaciones anteriores. Según las variables que se consideran en su delimitación, la configuración y uso de estas regiones serán diferentes y el factor integrador se representa mediante un polo o centro rector desde el cual se emprenderán las acciones del programa o plan a aplicar, por lo tanto son regiones efímeras y perdurarán de acuerdo a la política que dicten.
Región polarizada abarca los conceptos de región nodal y dinamiza su estructura espacial por medio de las variables econométricas; se define como un área organizada en torno a un polo hacia  donde convergerán todos los puntos en la región mediante lazos de dependencia. En este concepto debe incluirse el concepto de polo de desarrollo que contiene la categoría económica de formación, crecimiento y consolidación de un centro regional rector (Delgadillo, 2002).
En esta primera clasificación, observa el autor, el concepto de región se caracteriza por una dualidad entre su enfoque teórico y la práctica funcional, que la administración y el inventario toman como esquemas aplicables a planes de gobierno y políticas para un tiempo determinado; existe también otro grupo de propuestas teóricas de carácter genérico que tratan de incidir en las acciones políticas y tiene como marco el contexto económico nacional, en esta clasificación se pueden mencionar las siguientes.
Región geográfica o compage. Incluye todos los elementos presentes en el espacio como los rasgos fisiográficos, recursos y ambiente naturales, organizaciones sociales, rasgos económicos y políticos; todos relacionados de forma directa con la ocupación del hombre sobre el territorio en un sentido de apropiación vivencial. Este tipo de región es de uso común, sin discriminación de variables, son un todo formado por el ensamblaje de las partes.
Regiones economicoadministrativas. Son regiones  propuestas para ordenamientos y de ejecución de objetivos administrativos (se apoyan en la cartografía) como las asignaciones de créditos, ordenación de territorio, asignación de presupuestos, para apoyo de obra pública o delimitación de áreas de crecimiento económico, es de uso común en el discurso político y como sostén de los documentos que avalan los planes y programas de desarrollo.
Regiones historicoeconómicas. Esta delimitación se aplica cuando la metodología de análisis a seguir se fundamenta en categorías históricas para señalar las transformaciones en el espacio a través del tiempo y como factor generador de la actual organización  territorial, en ella se evalúan criterios económicos y de organización  social.
Regiones socioeconómicas. Su propuesta es con fines de planeación regional e incluye criterios históricos, económicos y administrativos, de organización social y población, geográficos, físicos y naturales, políticos, jurídicos, ideológicos, culturales, etc., se origina en las jerarquías de niveles inferiores como municipios y microrregiones, hasta el nivel macrorregional en el cual se busca cambiar la concepción de organización federal por regional; en la que se englobarían estados, municipios, localidades y ciudades. El enfoque plantea que la verdadera planeación nacional y regional se debe sustentar en una división regional del país, al igual que en la creación de órganos políticoadministrativos que complementen en plan con la ejecución a nivel regional. En este sentido más que regiones homogéneas, se presentan como regiones de integración en donde la complejidad de sus variables determina la unidad regional.
Para Delgadillo (2002), estas últimas representan las propuestas de política global que se erigen por encima de toda propuesta parcial de rectoría u organización del espacio, en esta clasificación se trata de abarcar el conjunto del problema que representa la planeación nacional con sus determinantes económicas y políticas, al jerarquizar criterios,  variables, influencias e indicadores territoriales para obtener una correcta ordenación del espacio en sus entornos regionales. Aunque  en ambos casos las clasificaciones presentan diferencias conceptuales, el factor común entre ellas es el abordaje de la problemática territorial del país.
Hasta aquí se habló sobre regiones, sin embargo es necesario dar un panorama completo (para comprender el concepto de región), de otros elementos físicos que conforman el territorio como el espacio en sus diferentes acepciones que se definen a continuación.
Espacio geográfico. Es el conjunto de elementos físicos que componen un territorio, se definen para efectos prácticos como los límites de un país o cualquier otra circunscripción subnacional, su característica es su continuidad.
Espacio económico. Es un espacio discontinuo formado por agentes económicos activos o potenciales, cuando un agente los vincula (por ejemplo, el mercado) se trata de espacios diferenciados o polarizados. Si los agentes vinculantes  están en condiciones de subsistencia o autoabastecimiento se trata de espacio indiferenciado u homogéneo. El espacio diferenciado puede ir más allá del espacio geográfico en el cual se localiza el centro que da origen a la polarización. La periferia se define, en todos los casos, mediante la ubicación de todos los agentes situados en los límites de espacios económicamente indiferenciados o en puntos sujetos a la acción simultánea de dos o más centros económicos, que pueden ser países regiones o ciudades.
Espacio político. Es el espacio definido por el territorio subordinado a una autoridad política, jurídicamente estable e institucionalmente organizada. Puede proyectarse fuera del espacio geográfico cuando su centro ejerce efectos de dominación sobre otros espacios políticos más débiles.
Otros autores, algunos relacionados con la actividad turística, aportan otras nociones con respecto al espacio.
Ortega (2005, en Bejarano, 2009) apunta que el concepto de espacio es objeto de diversos debates en campos tan diversos como la física, las matemáticas, la lingüística, la economía, además de la geografía, él expone dos:
Espacio físico. La noción del espacio se vincula con las experiencias que tenemos sobre el fondo que nos rodea y sobre los objetos que constituyen ese entorno, con los atributos que definen ubicación, extensión, distancia que tienen los objetos en nuestro entorno.
Espacio simbólico. Es producto de determinado tipo de prácticas sociales, como situarse, orientarse, medir, limitar, relacionar y dominar, que modifican la noción espacial y producen nuevos conceptos como el de lugar, sitio, territorio y región.
Agrega que estas nociones espaciales no están divididas ni jerarquizadas pero son interdependientes. Otra acepción más reciente  desarrollada en las teorías geográficas   sobre el espacio, se concibe como un conjunto indisociable de objetos y de sistemas de acciones.
Para Vera (1997, en Bejarano, 2009)  es indiscutible que el turismo tiene una dimensión espacial o es un fenómeno espacial y no es posible el desarrollo de la multiplicidad de actividades consideradas turísticas sin la existencia del espacio en que se desarrollan.

1 http://www.rae.es/ayuda/diccionario-de-la-lengua-espanola

2 El sistema conformado por los recursos naturales se conoce como medio físico (Gómez 1992)

3 Que se mueven de cualquier dirección hacia el centro o atrae hacia él. RAE  2001 (07 ago.  2014) ./ Océano Uno (1991)