PROPUESTA DE  MICRORREGIONALIZACIÓN  TURÍSTICA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO. MÉXICO

PROPUESTA DE MICRORREGIONALIZACIÓN TURÍSTICA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO. MÉXICO

Teresa de Jesús Rivas Pérez
Universidad Autónoma de Guerrero, México

Volver al índice

2. 4. El paisaje como recurso

Es en ese sentido que merece mención especial el paisaje de la zona de estudio, sin embargo, aun cuando la metodología para la evaluación  de la potencialidad turística  no contempla este elemento y, en consecuencia, su evaluación no se incluye en este trabajo, resulta importante como elemento de estudio y de contrastación apuntar que para evaluar paisaje se encontraron variadas metodologías como la valoración consensuada del paisaje, la paisajística por componentes, los métodos descriptivos (tipos composicionales de Litton y  el índice de singularidad de Leopold), los métodos evaluatorios (Gómez Orea), los estudios de preferencia del paisaje (estrategia directa, estrategia indirecta) (Leno, 1993);  la propuesta por Muñoz – Pedreros (2004) entre algunas otras.
Sin embargo no fue posible complementar la metodología escogida con otra metodología para evaluar paisaje, precisamente por la amplitud de elementos que se incluyen así como la diferencia en escalas de medición, por lo que se considera que es necesario un estudio específico para evaluar el paisaje, dada la importancia y diversidad de los componentes del  mismo; esta diversidad en el paisaje por si sólo lo hace un elemento  capaz de motivar la visita, aunque para un sitio turístico serán necesarios otros elementos que lo complementen por ejemplo de accesibilidad y seguridad principalmente.

2. 5. La Microrregión
Como ya se vio en los párrafos anteriores, existen varias tipologías para fraccionar el territorio, ya sea fraccionado de acuerdo a sus características, sus recursos, sus actividades e inclusive su administración; la microrregión es una manera más de fraccionarlo.
A continuación se abordan algunos de los motivos para fraccionar el territorio en microrregiones así como su conceptualización; lo anterior para clarificar las razones para microrregionalizar un territorio, así como para exponer el significado del término.
En el año 2002  (sexenio 2000 - 2006) se implementó en México el Programa para el Desarrollo Local a través la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)  y se conformó la Unidad de Microrregiones  como responsable del Programa. El objetivo del programa era: Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizados alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución (CONEVAL 2008) En:
http://www.microrregiones.gob.mx/documentos/evaluaciones/EEPDZP2008.pdf   
Recuperado  13 ago. 2014.

La SEDESOL (2012 - 2018) continúa con la microrregionalización del territorio (al igual que en los dos sexenios anteriores, ya que en esos doce años se incrementó la cifra de pobres en el país), a través de la Unidad de Microrregiones y  ha implementado el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP), la microrregionalización se ha hecho y continuado  con base en las  condiciones de desequilibrios en el desarrollo de los territorios rurales y urbanos del país con mayor marginación y pobreza, que forman parte de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), implementando acciones de apoyo  en  Infraestructura social y de servicios, Mejoramiento de la vivienda y Apoyos complementarios. Su objetivo es contribuir a la reducción de las desigualdades regionales creando y mejorando infraestructura social básica y de servicios en esas localidades.  (Ver mapas e índice de marginación en el estado de Guerrero y en la Región Costa Grande en apéndices 2 al 5). (SEDESOL,  2014)
En: http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Informacion_del_Programa_PDZP   Recuperado 13 ago. 2014.

Por decreto presidencial con fecha 05 de septiembre de 2014,  desapareció el Programa Oportunidades y a partir del siguiente día entró en vigor el Programa de Inclusión Social (PROSPERA), el cual propone   “estrategias y acciones para mejorar la educación, la salud, la alimentación, la generación de ingresos y el acceso a los derechos sociales establecidos en la Ley General de Desarrollo Social;  cuyo objetivo es articular y coordinar la oferta institucional de programas y acciones de política social, incluyendo aquellas relacionadas con el fomento productivo, generación de ingresos, bienestar económico, inclusión financiera y laboral, educación, alimentación y salud, dirigida a la población que se encuentre en situación de pobreza extrema, bajo esquemas de corresponsabilidad” (DOF, 05 09 2014). Es probable que con la publicación de este decreto se modifiquen otros programas sociales o desaparezcan.

Pero es en la descripción del Programa de Desarrollo Social Integrado y Sostenible  (PRODESIS)1   que encontramos el concepto de microrregión (MR) mejor explicado; éste se entiende como un espacio cuyos límites están definidos por una diversidad de relaciones intercomunitarias que incluyen aspectos culturales, étnicos, económicos, sociales, político/administrativos, ambientales y físico/infraestructurales, lo cual la define como una unidad territorial, pero que parte de la Unidad Productiva Familiar (UPF), célula de la comunidad campesina; la microrregión no es una unidad territorial de planeación aislada, en ella existen una serie de relaciones con el municipio, la región, el estado, la nación y hasta el ámbito global; son unidades para la planeación constituidas socialmente en las que se comparten características semejantes en los aspectos geográficos, ambientales, socioculturales, étnicos y de marginación. Por su ubicación estratégica la microrregión funge como centro natural de convergencia, intercambio comercial y cultural, a la cual se dota de servicios básicos en beneficio de sus habitantes y los de las localidades del área de influencia constituyéndose como polo de desarrollo microrregional. Los criterios que el PRODESIS establece para la definición de las microrregiones son: la ubicación geográfica, el ordenamiento ecológico territorial, la relación comunitaria, las etnias, las formas de producción, la cultura y la marginación.

La caracterización microrregional la hace de acuerdo a la evolución tipológica de la UPF, partiendo del proceso inicial de colonización y las diferentes dotaciones de tierra que recibieron los pobladores, que pudieron ser hasta de 50 hectáreas de vega. De la Unidad Productiva Familiar Agropecuaria, surgió otra con pobladores sin dotación agraria, quienes habían comprado o rentado tierras a los colonos originales surgiendo la UPF agropecuaria especializada en ganado vacuno y de ésta había surgido la tercer tipología: la UPF de servicios, que eran también pobladores que al carecer de tierra se habían dedicado al comercio, artesanías, pequeñas manufacturas como tortillerías, acciones de ecoturismo, etc. Es común encontrar UPF con funciones mixtas, con un incremento en cultivos comerciales y plantaciones; también se prevé que el fenómeno de la migración de jóvenes en busca de empleo hacia centros urbanos e incluso hacia los EU., alteraría la tipología en las microrregiones. (PRODESIS, s/f 1).

1 El programa inició en 2004 en el Estado de Chiapas como parte de los convenios de cooperación entre México y la UE, que en el año 2009  planteó la conclusión del Programa y el retiro del apoyo económico; sin embargo, continúa con apoyo de los  gobiernos estatal y federal.