PROPUESTA DE  MICRORREGIONALIZACIÓN  TURÍSTICA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO. MÉXICO

PROPUESTA DE MICRORREGIONALIZACIÓN TURÍSTICA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO. MÉXICO

Teresa de Jesús Rivas Pérez
Universidad Autónoma de Guerrero, México

Volver al índice

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3. 1. Método para el desarrollo de la investigación

El presente estudio tiene un diseño no experimental por la  naturaleza del mismo, y es también un estudio de campo. ¿Por qué un estudio de campo? Para Kerlinger  los estudios de campo son investigaciones científicas y no experimentales  dirigidas a descubrir las relaciones e interacciones  entre variable sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales. (Kerlinger, 1988: 421), agrega que  el investigador que realiza un estudio de campo observa una situación social o institucional, y luego estudia las relaciones entre las actitudes, los valores, las percepciones y los comportamientos de los individuos y de los grupos  en dicha situación y no manipula variables, tampoco se asigna aleatoriamente a los participantes (Kerlinger y Lee 2002, en Hernández et al., 2008). De acuerdo a Mertens (2005, en Hernández et al, 2008),  la investigación no experimental es apropiada para variables que no pueden o que no deben ser manipuladas o resulta complicado hacerlo.
Katz (en Kerlinger 1988) divide los estudios de campo en: exploratorios y de prueba de hipótesis y menciona que los estudios exploratorios buscan lo que esen lugar de predecir relaciones. Él les asigna tres propósitos: descubrir variables significativas en escenarios de campo, descubrir relaciones entre variables y establecer la base para una prueba de hipótesis  posterior, más sistemática y rigurosa. La característica de exploratorio se da en el presente trabajo ya que se  pretende  descubrir el problema planteado, sus variables y sus posibles relaciones para estudios futuros. El estudio tiene también características transeccionales o transversales y es exploratorio  porque la información se recogió en un solo momento y su propósito es comenzar a conocer  variables y analizar su incidencia en un  momento, esto significa que la información recogida en las comunidades de estudio se hizo en una sola ocasión (Hernández et al., 2008. Pág. 209 – 210) sobre un tema poco o nada estudiado en las comunidades.
Los sujetos de estudio son las mismas localidades  seleccionadas por su ubicación. en la ribera de la Laguna de Coyuca, se distinguieron solamente seis de ellas como ya se mencionó en el primer capítulo del trabajo, esto no significa que no haya otras poblaciones en la ribera de la laguna1 , por lo que cabe aclarar que sólo se incluyeron las que pertenecen al municipio de Coyuca de Benítez y que se ubican a la vera de la laguna y hasta la desembocadura de la Barra.
Para el levantamiento de información documental se recurrió a  la revisión de documentos  tales como los generados por el Censo 2010 de INEGI, CONAPO, así como a revisión de mapas y visitas a oficinas de varias instancias de gobierno locales tanto en  Coyuca como en Acapulco.
Para el levantamiento de la información de campo, en primer lugar se recurrió a la observación en los lugares seleccionados, también se elaboraron cédulas de identificación, se hicieron entrevistas a sujetos clave y a autoridades municipales, delegacionales y ejidales, a funcionarios públicos, a trabajadores del sector salud, así como a habitantes de las localidades.
Las visitas a las poblaciones fueron numerosas también por la necesidad de que éstas identificaran al equipo de trabajo, pero primordialmente para buscar acercamientos con los pobladores y lograr su confianza y lograr que  respondieran a las  preguntas y entrevistas.
Para encontrar  a  los entrevistados  se recurrió a la técnica de bola de nieve (Goodman, 1961), así como a informantes clave; ya que el estudio es de alcance exploratorio, la selección de los sujetos no es aleatoria, sin embargo, éstos tienen las características que el estudio requiere, tales como ser habitantes de alguna de las comunidades,  desempeñar algún puesto de autoridad o haberlo desempeñado recientemente, trabajar en el sector salud en alguna de las comunidades.
Para el levantamiento de la información con las autoridades de las localidades se diseñó un formato de  cuestionario de entrevista estructurada que en algunos casos fue respondido en varias etapas porque el entrevistado no tenía la información completa y sugirió acudir con otra fuente para complementarla.
Una limitante para levantar la información fue que algunos  sujetos clave trabajaban fuera de su comunidad, que sus horarios de trabajo les ocupaban prácticamente todo el día o bien que no viviendo en la comunidad su horario de trabajo en ella no coincidía con los días en que se levantaba la información (por ejemplo el caso del personal de salud). Estas circunstancias prolongaron el tiempo del levantamiento de la información.
También cabe aclarar que durante las visitas a las localidades y mediante la observación se generaron innumerables notas de campo que fueron  incorporadas al texto  tanto en las cédulas de evaluación como en el cuestionario de entrevistas.
Dado que el trabajo es básicamente la propuesta de conformación de una microrregión, la cual incluye la evaluación de la potencialidad de los recursos, se consideró pertinente incluir  en este capítulo la metodología seguida  para ello, así como también se consideró necesario incluir las metodologías seleccionadas para la mirorregionalización.

3.2.   Metodología para la evaluación del potencial turístico del área.

La metodología seleccionada ha sido utilizada para la evaluación del potencial turístico en México, como parte de las acciones de apoyo de SECTUR a los estados y municipio con interés en desarrollar actividades de turismo teniendo como base sus recursos, hasta llevarlos a la creación de productos turísticos, en caso de haber potencialidad.

 Tiene sus orígenes entre otras en las metodologías desarrolladas para tal propósito por la Organización de los Estados Americanos (OEA),  por la Organización Mundial del Turismo (OMT)  y la Liaison entre Actions de Développement de l’Économie Rurale (LEADER); simplificada para ser aplicada en el contexto  de la evaluación del potencial turístico en México. (Leno, 1993)

Es necesario explicar brevemente que la identificación de los atractivos a través de técnicas de tipificación y clasificación y de inventario, constituye apenas la primera fase en el análisis del potencial turístico, es necesario pero no suficiente para ponderar su valor y su potencial; las técnicas de evaluación son indispensables para la valoración que servirá para operar posteriormente  acciones de planificación. Sin embargo la complejidad de valores y variables involucradas en el estudio de los recursos conlleva  la necesidad de aplicar técnicas de evaluación acordes a las características particulares de los sitios de estudio, por lo que es necesario que las técnicas de evaluación se amplíen, se mezclen y de adecuen en un enfoque integral como lo mencionan Dosso y Mantero (1997).

El turismo debe ser planeado tanto a nivel nacional como regional y municipal, la planeación depende del potencial turístico de cada lugar para diseñar políticas, planes, estrategias y los elementos necesarios para asegurar el desarrollo del turismo, por  lo que la identificación del potencial turístico de una región o de un municipio es la base en la toma de decisiones para continuar en la planeación y conformación del producto turístico, en caso de validar su posibilidad en una primera evaluación o de enfocar esfuerzos en la detección de otra actividad económica alterna de acuerdo a su vocación productiva, en el evento de carecer de potencial turístico.
La metodología integral está compuesta de dos fases y una conclusión intermedia para la toma de decisiones,  en la Fase I se valida la existencia del potencial turístico de una región o municipio. El resultado de las actividades de esta fase establece un condicionamiento para decidir la continuación en el diseño de una política de desarrollo del turismo en la región, en caso afirmativo.
La determinación del potencial (Fase I) se fundamenta en las condiciones de una región o municipio para desarrollar productos turísticos con la posibilidad de satisfacer la demanda actual de los turistas, esta fase tiene cuatro componentes: descripción del sitio, diagnóstico del sitio, evaluación del potencial y la determinación de potencialidades turísticas.
En las dos primeras actividades (descripción y diagnóstico del sitio) se evalúan los cuatro componentes de un producto turístico; la tercera actividad incorpora las tendencias del mercado y, finalmente, con la cuarta se determina la vocación turística de la región o municipio.
En la Fase II se establecen los pasos a seguir dentro de un proceso de planeación para definir visión, estrategias y acciones que conformarían un producto turístico. Se integra también de cuatro etapas de planeación: inicia con el análisis FODA, para continuar con la integración del producto turístico; el siguiente paso es la determinación de la visión turística de la región, que es la guía estratégica para diseñar los planes de desarrollo en la región; el cuarto paso es el diseño de estrategias, programas y acciones de desarrollo del turismo.
En el evento de determinar que la región o municipio carece de potencial turístico, existe también la posibilidad de  la identificación de la vocación productiva alterna.

1 La laguna se ubica entre los municipios de Coyuca de Benítez y de Acapulco.