PROPUESTA DE  MICRORREGIONALIZACIÓN  TURÍSTICA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO. MÉXICO

PROPUESTA DE MICRORREGIONALIZACIÓN TURÍSTICA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO. MÉXICO

Teresa de Jesús Rivas Pérez
Universidad Autónoma de Guerrero, México

Volver al índice

2. 8. 1. 3.  Interpretación de la dinámica interna de la microrregión
El siguiente momento de la metodología  corresponde a la dinámica interna de la microrregión por dimensiones de desarrollo, su propósito es  verificar y procesar la información antes referida y analizar la dinámica interna de la microrregión, mediante un análisis más detallado de sus aspectos centrales:
Recursos naturales renovables y no renovables (identificación de Iniciativas actuales o potenciales de gestión ambiental de procesos productivos y condiciones para impulsar programas o proyectos de manejo integrado de Recursos Naturales)
Aspectos demográficos
Aspectos económicos y productivos (presencia o tendencias hacia la formación de cadenas agroalimentarias)
Infraestructura básica
Desarrollo social, organizaciones y actores sociales presentes
Situación político-institucional.
El producto a ser generado en esta fase es un balance sintético por sub áreas, grupos de población y tipos de unidades productivas, situación socioeconómica, infraestructura existente, nivel de desarrollo social e institucional,  con respecto a los principales problemas y potencialidades para el desarrollo rural. Para cumplir con el objetivo señalado, es necesario ampliar la información, básicamente por medio de entrevistas, encuestas, observación, y análisis de información secundaria relevante: censos agrícolas de población; encuestas de hogares; estudios sobre pobreza; estadísticas, estudios y monografías locales.
Cálculo de parámetros y proyecciones de variables. Toda la información organizada y analizada deberá introducirse, en la medida que sea posible, en una base de datos; asimismo,  se deberá registrar todas las fuentes de información utilizadas y/o encontradas. Enseguida se detallan los requerimientos de información para cada uno de los aspectos centrales.
Recursos naturales renovables
Para hacer  este análisis es conveniente elaborar un mapa síntesis,  utilizando los mapas de los recursos naturales, tenencia y formas de organización social de la producción y  de productos; con el propósito de determinar las sub áreas naturales que caracterizan a la microrregión. Con base en esa información se podrá precisar los principales problemas, tendencias y potencialidades del uso de los recursos naturales de la microrregión. Para ello se considerará las características de los recursos referidos correlacionadas con las formas de organización social de la producción; los sistemas de cultivos; la aptitud y uso del suelo confrontados a los cultivos predominantes y a las prácticas y tecnologías referidas a la producción y la conservación.
Se  complementará la información contenida en los mapas por medio de la observación, entrevistas y cuestionarios, con respecto a problemas y potencialidades de los recursos naturales; clima; fuentes, acceso y manejo del agua; prácticas productivas, tecnologías,  y limitantes sociales y económicas para la conservación y el buen uso de los recursos naturales.
De igual  manera se determinarán las áreas de alto riesgo ecológico, en equilibrio precario y en equilibrio estable, así como también las potencialidades de expansión, de reconversión y de protección. Para esta determinación es necesario usar tres criterios: características de los recursos; insumos y tecnologías al alcance económico de los usuarios; necesidades de los productores en particular y de la población en general, iniciativas de gestión hacia la formación de cadenas agroalimentarias,
Deberá prestarse atención especial a la situación de la base de recursos naturales renovables en aquellas microrregiones localizadas en áreas de expansión de la frontera agrícola y que se proponen como posibles espacios para nuevos proyectos de desarrollo agropecuario o forestal, ya que los mismos implican la transformación drástica de ecosistemas y,  al mismo tiempo, deben compatibilizar objetivos relacionados con la productividad, la sustentabilidad y el mantenimiento de diversas opciones de uso (CEPAL 1998, en Sepúlveda 2001). Por lo anterior es fundamentalmente  importante definir aquellas zonas (áreas) de expansión de la producción, combinadas con áreas de amortiguamiento, de protección, de conservación y de reserva ecológica. Los siguientes pueden ser posibles indicadores para caracterizar  los principales problemas ecológicos detectados.
El suelo: erosión (extensión e intensidad); alteración del micro relieve; compactación del suelo; disminución de la fertilidad; salinización en zonas de riego y desertificación.
Agua: aumento de sedimentos en los principales cauces; contaminación de aguas superficiales y subterráneas; alteración de regímenes hidrológicos; cambios drásticos en flora y fauna.
Clima: alteraciones en regímenes de lluvias (observación cualitativa).
En los casos en que la información no esté fácilmente disponible se podrá apelar a observaciones cualitativas de personas conocedoras de la microrregión.
El análisis se hace considerando como unidades a las sub áreas de la microrregión en una visión de conjunto;  el punto central es la sostenibilidad, dado que muchos de los problemas agroecológicos no están referidos a unidades productivas o a áreas o a características específicas, sino que son resultado y consecuencia de la interacción entre unidades geográficas mayores y de aspectos que incluyen lo socioeconómico, lo agroecológico y lo institucional.
Se sugiere también contar con fotografías aéreas o de imágenes de satélites generadas en distintos momentos (al menos 3 ó 4 décadas atrás) y elaborar el análisis considerando los ciclos agrícolas y pecuarios de las sub áreas de la microrregión.
Aspectos demográficos y tendencias: distribución de la población, condiciones de vida, empleo y migración.
El objetivo del análisis es dar cuenta de las características básicas de la población y de sus tendencias (volumen, distribución, estructura de género y edad, condiciones de vida y empleo), de su dinámica de crecimiento  y movilidad espacial. El producto esperado es gráficos y mapas de la localización geográfica por sub áreas de los problemas y potencialidades de la población (grupos de edad y sexo, y naturaleza de las dificultades).
Además de la información, el equipo debe familiarizarse con el tipo de preguntas y variables que se utilizan en los censos; con los métodos más usuales para la medición de la pobreza en ALC (necesidades básicas insatisfechas, línea de pobreza; métodos combinados); con técnicas para identificar y registrar población bajo la línea de pobreza. Los censos y métodos señalados ofrecen maneras de conceptualizar problemas, organizar información, y seleccionar y usar fuentes secundarias, que son de mucha utilidad para los requerimientos del análisis.
La información sobre las características y dinámica poblacional de la microrregión  debe ser recogida y organizada considerando al menos dos puntos en el tiempo: el momento actual y una o dos décadas atrás, para poder precisar la dirección de las tendencias demográficas, en relación a la superación, persistencia, agravamiento o emergencia de problemas. Con esta información registrada en la base de datos, será posible realizar proyecciones que permitan adelantar tendencias futuras y simular escenarios.
La información básica requerida para este análisis es la siguiente:
Población total y tasa de crecimiento
Población urbano-rural: distribución por sub áreas y centros poblados
Población por género y grupos de edades (esta desagregación es fundamental para determinar poblaciones “objetivo” y tipo de problemas)
Población por escolaridad
Población por grado de alfabetización
Tasa de mortalidad infantil
Número total de hogares
Promedio de miembros por hogar
Promedio de hijos por hogar
Número de hogares cuyos jefes de familia sean mujeres
Características físicas de las viviendas
Servicios básicos de las viviendas (energía eléctrica; agua y desagüe)
Hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela
Población económicamente activa de la microrregión
Población económicamente activa agrícola y no agrícola por categoría ocupacional
Población económicamente activa campesina
Niveles de remuneración: urbano/rurales no agrícolas/agrícolas
Población emigrante por género y edad
Población inmigrante por género y edad
Esta información permite tener una visión de conjunto de la población y analizar cuatro problemas centrales para el desarrollo microrregional: empleo, satisfacción de necesidades básicas, migración y alcances de las demandas presentes y futuras en relación a la población actual y su proyección. Con respecto a la calidad de vida y pobreza, la información sobre hogares, permite aplicar el método de necesidades básicas insatisfechas desarrollado por el PNUD y CEPAL, a partir del uso de cinco indicadores,  cuya información se encuentra en los censos de población y vivienda y es la siguiente:
Hogares en viviendas inadecuadas
Hogares en viviendas sin servicios básicos
Hogares con hacinamiento crítico
Hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela
Hogares con alta dependencia económica.
Asimismo,  se pueden especificar por sub áreas  las tasas de analfabetismo, las tasas de escolaridad primaria y secundaria.
Con respecto al empleo,  la información permite determinar las tasas de empleo y desempleo y establecer la ruralidad de la Población Económicamente Activa (PEA):
Establecer el grado de campesinización:
Con base en la información organizada y analizada se determinarán problemas de empleo, expulsión de mano de obra; identificando poblaciones objetivo, sub áreas y magnitud aproximada del problema. Este análisis complementa y específica a los mapas de Población y Centros Poblados y de Infraestructura Física.
Aspectos socioeconómicos
El propósito central es determinar las características de los productores, de las unidades productivas, sus niveles tecnológicos y de gestión; sus principales sistemas de producción e intercambio; para detectar problemas y potencialidades en los distintos niveles enunciados y en la microrregión en su conjunto. Este análisis surge de un mosaico de la microrregión, cuya base está conformada por cuatro mapas:
Tenencia, formas de organización social de la producción y sistemas de producción.
Productos: producción, capacidad de gestión, niveles tecnológicos y productividad; existencia de agroindustrias y de industrias en general; actividades de servicios a la producción.
Sistema espacial de intercambio y mercados.
Infraestructura básica: energía; transporte vial y acuático (según corresponda), puertos, aeropuertos, telecomunicaciones y zonas recreativas.
El análisis se organizará siguiendo la siguiente secuencia: graficar en un mapa los límites de las sub áreas determinadas en la sección anterior. Con base en esta demarcación, se procederá a superponer los cuatro mapas indicados líneas arriba para tener una aproximación a la distribución espacial de las unidades productivas, de la producción e infraestructura.
A partir del mapa síntesis se realiza un primer análisis de problemas y potencialidades de las sub áreas y del conjunto. Elaborado este primer análisis,  se procede a complementar información para cada una de las dimensiones del análisis, mediante entrevistas, cuestionarios, observación y organización de fuentes secundarias, censos, estudios y monografías locales.
Información básica complementaria, por sub áreas
Tierras: características por zonas naturales; por condición de riego; por extensión.
Datos básicos
Superficie total del territorio, superficie pecuaria, superficie agrícola, superficie forestal, tierra bajo riego, tierra de secano, número total de fincas por extensión y por tenencia (usar métodos de conversión para estandarizar hectáreas), índice de concentración de la tierra.
Indicadores
Tipos de tenencia de la tierra: propietario, arrendamiento, precario (individual, comercial y cooperativa), tierra irrigada/secano, tamaño y número de unidades agropecuarias:
Menos de 1 a 5 ha
De 5 a 10 ha
De 10 a 20 ha
De 20 a 50 ha
De 50 a 100 ha
Productos, producción y productividad
Identificación espacial de la producción. Elaboración de gráficos y cuadros con información sobre los principales productos agrícolas, pecuarios y forestales: volumen, Valor, extensión utilizada, rendimiento físico por ha., uso de mano de obra, tipo de tecnología empleada.
Destino de la producción: autoconsumo, trueque, venta (porcentajes destinados a cada uso).
Tipos de mercados para la venta: local, regional, ciudades principales, agroindustria, exportación.
Con base en la información obtenida se deberá precisar el volumen de la producción agropecuaria de la microrregión; la importancia de las actividades agropecuarias con respecto a otros sectores productivos en referencia a valor, empleo, contribución al “PIB microrregional” (estimado).
Realizar comparaciones con respecto a promedios regionales y nacionales en las variables siguientes, con el fin de apreciar los límites y posibilidades de la actividad agropecuaria  y forestal microrregional:productividad, rendimiento físico, relación hombre/tierra, ruralidad de la PEA.
Tipología de productores según formas de organización social de la producción
En esta sección el análisis está dirigido a precisar la información anterior, con base en la identificación de las principales formas de organización social de la producción y de los sistemas de cultivos predominantes, se construirá una tipología de productores.
Se distinguen dos grandes formas de organización social de la producción: empresarial y campesina. Estas formas de organización se diferencian por la lógica de su producción o racionalidad económica que las preside (ganancia orientada por el mercado; o satisfacción de necesidades de consumo familiar y actividades de la parcela); por el tipo de tecnología que emplean; por la fuerza de trabajo, asalariada o familiar, que usan predominantemente, y por el tipo (calidad y cantidad) de recursos con que cuentan.
Una vez ubicadas estas grandes categorías se determinan las subcategorías más relevantes en su interior; en el caso de la organización empresarial es posible distinguir, con base en la extensión de las unidades productivas, tres subcategorías: pequeña, mediana y grande.
Después se procede a relacionar las categorías resultantes con la tecnología usada; el volumen de trabajadores y tipo de productos, lo que permitirá una nueva clasificación, posiblemente distinguiendo entre unidades empresariales modernas y tradicionales. Desde el punto de vista del desarrollo microrregional sostenible conviene prestar atención al manejo de los recursos naturales, y a la gestión productiva con respecto a sus efectos sobre el medio ambiente.
En relación con las formas de organización social de la producción campesina, conviene distinguir,  en primer lugar, entre aquellas que cuentan con un marco institucional colectivo (comunidades,  por ejemplo) y las que operan sólo como unidades productivas familiares. Después se procedería  a analizar las subcategorías de unidades productivas campesinas, en los países de ALC, y siguiendo las clasificaciones más conocidas, como las  de FAO, IICA, FIDA y otros, se definen cuatro subcategorías:
Productores de infra subsistencia: son aquellos cuyos recursos propios (tierra, ganado, instrumentos) no permiten la satisfacción de las necesidades familiares ni el manejo adecuado de la parcela. Están obligados a vincularse a actividades productivas fuera de la parcela,  vendiendo su fuerza de trabajo. (Generalmente forman parte de los grupos sociales caracterizados con niveles de pobreza extrema y/o absoluta). Debe tomarse en cuenta la incorporación de las mujeres como jornaleras agrícolas que laboran en grandes fincas, y como empleadas asalariadas que trabajan en el procesamiento y empaque de productos.
Productores de subsistencia (o pobres): se caracterizan porque cuentan con los recursos mínimos para satisfacer las necesidades familiares y de producción, aunque siempre tienen que vender su fuerza de trabajo. Las mujeres tienen roles asignados en la producción agrícola en la finca familiar. La venta de fuerza de trabajo de las mujeres fuera de la parcela familiar se da en momentos de crisis o en procesos de franco empobrecimiento de la unidad doméstica, frecuentemente asociado al agotamiento de los suelos o a la pérdida del producto.
Productores en estabilidad (o medianos): cuentan con los recursos necesarios para satisfacer necesidades familiares y productivas, aunque usualmente con serias limitaciones en capacidad de gestión moderna de la producción,  niveles tecnológicos, manejo de las condiciones de mercado, de acceso al crédito y a conocimientos, que les impiden la adecuada satisfacción de sus necesidades. Deberá incluirse aquí la identificación de iniciativas de organización; algunos miembros familiares pueden pertenecer a organizaciones de productores que tienen incidencia en el manejo de la finca familiar, o en el ingreso doméstico vía venta de fuerza de trabajo en labores de procesamiento (cooperativistas, microempresas rurales).  También es posible encontrar la contribución de las mujeres que no trabajan directamente la tierra (o sólo de manera eventual), pero compran insumos y semillas, cuidan los huertos familiares y la ganadería menor. También existen productoras que además de trabajar en la parcela, toman decisiones sobre la producción.
Productores de supra subsistencia: se caracterizan porque disponen de recursos, conocimientos y condiciones para satisfacer sus necesidades, invertir adecuadamente en sus parcelas y alcanzar un nivel de ahorro importante. Muchos de estos productores  se encuentran en transición hacia la agricultura y/o ganadería especializada.
Las subcategorías se clasifican por  los siguientes criterios: extensión de la parcela y calidad de los recursos, capacidad de gestión de su unidad productiva, grado de satisfacción de las necesidades familiares y de la unidad productiva (nivel de ingresos), uso de mano de obra familiar en la parcela, y nivel tecnológico.
En esta parte del análisis se busca  determinar la capacidad de sustentación (sostenibilidad) de los diversos tipo de productores y sus  perspectivas reales de lograr insertarse exitosa y equitativamente en el proceso de desarrollo microrregional. El mayor o menor grado de la inserción  de las diferentes categorías de productores depende directamente de la racionalidad de los diversos agentes productivos,  la cual está determinada por el marco estructural que les cobija, en particular la comercialización, los precios y el  crédito; la seguridad de la propiedad de la tierra, etc.
Sistemas de producción. Esta parte se complementa con una descripción y análisis de los principales sistemas de producción que caracterizan a cada una de las subcategorías, y deberá hacerse siguiendo el ciclo agrícola o pecuario y su combinación, precisando el orden y características de las labores: preparación del terreno; siembra; labores culturales; cosecha; clasificación; ensacado; almacenaje; etc., y se indicará cuáles son los problemas habituales en cada una de estas fases; se presentará organizado por grandes grupos: agrícolas, pecuarias, forestales y mixtos. 
Es necesario precisar las características más importantes; en los sistemas  agrícolas se señalará si se caracterizan por el pluricultivo y cuáles las combinaciones de cultivos, las formas de rotación, etc.  Se deberán  indicar los aspectos técnico-productivos: riego, insumos, semillas, controles; el tipo de gestión realizada, procesos agroindustriales, eslabones comerciales (presencia de intermediario o asunción de la comercialización por productores), las prácticas y manejos de las actividades productivas, y su incidencia en los recursos naturales y el medio ambiente, prácticas de gestión ambiental de la producción (producción orgánica, procesamiento o interés por utilización de tecnologías limpias, etc.), la participación de niños, jóvenes  mujeres y hombres a lo largo del ciclo agrícola.
El resultado de esta sección será la identificación de los problemas  mediante el análisis de la superposición de  mapas, la información secundaria, la observación y las entrevistas; será la base para localizar espacialmente los principales cuellos de botella,  sea que éstos estén vinculados con la población, con la producción o la base de recursos naturales; se obtendrá lo siguiente:
Identificación y localización espacial de problemas productivos, tecnológicos y de manejo de los recursos naturales renovables, y su relación con las formas de organización social de la producción, los sistemas productivos, y la producción.
Ubicación espacial de las formas de organización social de la producción y sus principales características: naturales; extensión; productos; sistemas productivos y vinculación con cadenas productivas.
Tipología de productores empresariales y campesinos
Relaciones entre las formas de organización social de la producción: cooperación, conflicto; complementariedad, competencia.
De ser necesario, a las categorías anteriores se pueden agregar otras según  el énfasis que se requiera para cada situación en particular.  Los resultados agregados del tipo de análisis que se propone en esta sección buscan inducir la identificación y localización de determinados problemas y potencialidades,  esto permite caracterizar tanto a grupos clave de la población como su contexto inmediato y los problemas particulares que enfrentan.
Esta información facilitará el trabajo de una etapa posterior del proceso de planificación participativa microrregional (PPM),  en la cual  se definen programas específicos apuntando hacia la resolución de problemas peculiares, los cuales requieren una selección cuidadosa del grupo meta de población y/o problemas temáticos específicos que se desea resolver.
Algunas de las variables consideradas como “críticas” diferirán según sean las características de cada situación microrregional  y el énfasis que su propia población les confiera. Algunas de ellas son: empleo  e ingresos agrícola y no agrícola, tenencia de la tierra, tecnología, crédito, servicios de apoyo a la producción, educación, salud, etc.
Un conjunto de las variables seleccionadas para realizar el análisis final puede, a su vez,  combinarse para evaluar su impacto  como variables de  un análisis conjunto y ser presentadas en un sólo mapa síntesis.

Sistema espacial de intercambio y mercados
El propósito de esta parte es analizar la fluidez, intensidad y organización de las actividades de intercambio en la microrregión, tanto de productos agropecuarios, forestales, industriales, como de servicios y fuerza de trabajo.
Se deberá complementar la información del mapa pertinente, por medio de información secundaria, entrevistas y observación directa; se deberán caracterizar los siguientes aspectos: 
Las cadenas de comercialización. Son las cadenas “agroalimentarias  en el sentido  de un conjunto de agentes ligados por relaciones de intercambio y un grupo de técnicas que se encadenan en la realización de un producto elaborado” (Bourgeois 96, en Sepúlveda 2001).   El concepto de cadena agroalimentaria, retoma la vinculación necesaria  entre las esferas de producción,  procesamiento y  comercialización de un producto agrícola específico. Este encadenamiento apunta a la generación de mayor valor agregado, como una condición para alcanzar, sostener o elevar la competitividad. Esta definición operativa de cadena involucra un producto o grupo de productos que se movilizan e intercambian en espacios geográficos definidos, durante períodos bien acotados de tiempo (producto, espacio y tiempo).
El flujo de intercambios de productos, servicios, mano de obra. etc. al interior de la microrregión o, si el caso lo requiere, entre éstas y otros espacios aledaños;
Los precios de los principales productos e insumos, con una estimación gruesa de  los márgenes de comercialización.
Estimación de los índices globales de comercialización de la producción agropecuaria con base en la proporción autoconsumo/venta de los productos.
Descripción del grado de modernidad o tradicionalidad del funcionamiento del mercado en la microrregión: intercambios monetarios y no monetarios; sistema de crédito formal e informal;  formas de realización de la producción y fijación de precios; la importancia de las redes de parentesco, compadrazgo y amicales; la importancia por número, volumen y tipo de productos de las ferias. Mercado de tierras.
Descripción sucinta de la organización social del intercambio, a partir del análisis del papel que desempeñan los centros poblados. Para ello  es necesario identificar la importancia económica de los principales centros poblados y su papel como mecanismos financieros; de acopio; de “exportación”. Se sugiere también, precisar las relaciones entre los centros poblados, y el  tipo de relación  entre éstos y el medio rural.
El inventario aproximado del número de establecimientos comerciales con mayor influencia en el medio rural, sus principales características y su localización. (Mercado; tienda; puestos de venta). Puede ser enriquecido con información sobre la especialización de actividades de cada uno de ellos y el grado de organización de los comerciantes.
Es conveniente también realizar una descripción de los problemas y potencialidades del intercambio de productos, bienes y servicios de la microrregión, prestando atención a su organización social, a su fluidez e importancia económica, a su grado de modernización institucional y las posibles articulaciones con otras microrregiones.
El análisis se complementará con la información sobre infraestructura, por lo que se incluirá al mapa una capa de mercados con el correspondiente a infraestructura y se precisarán los principales cuellos de botella y potencialidades para la comercialización y el intercambio. El propósito fundamental del apartado es generar una visión del dinamismo económico de la microrregión y sus nexos con otros espacios; para ello, el análisis vincula características relacionadas con los recursos naturales, la producción y las bases del movimiento e intercambio de mercaderías,  se definen y localizan problemas y potencialidades referidos a cada una de las dimensiones discutidas.
Desarrollo socialEste apartado es un complemento del precedente,  su propósito es llamar la atención sobre la importancia conceptual y operativa, para fines del desarrollo sostenible, del tratamiento que debe dársele a un conjunto de temas  relacionados con el nivel de desarrollo humano de la microrregión; entendido como el conjunto de las condiciones y posibilidades que la población tiene para desplegar sus diversas capacidades y destrezas fomentando la creación de  capital social y capital humano. Síntoma claro del  subdesarrollo en el sector rural es la falta de acceso de su población a servicios básicos tales como educación, salud y vivienda apropiada. Cualquier propuesta de desarrollo sostenible sólo podrá ser exitosa si consigue alcanzar objetivos  que mejoren su bienestar en el corto plazo y les prepare para potenciar sus capacidades competitivas en el largo plazo y, mejorar y diversificar  sus habilidades de manera que les facilite el acceso  a un conjunto mayor de opciones de empleo, que le garantizan el incremento de las probabilidades de obtener mayores  ingresos. Los indicadores  que se relacionan con este tipo de problema están vinculados al acceso de la población a servicios como los siguientes:
Educación: tasas de alfabetismo en adultos,  escolaridad promedio, tipo de educación disponible en el área, oportunidades de educación no formal (capacitación)
Salud: acceso a servicios de salud, acceso a agua potable, nivel  nutricional (consumo calórico promedio diario)
Vivienda: déficit habitacional y necesidades de reparación de casas
El indicador que sintetiza la situación de los indicadores económicos y sociales está representado por el nivel de pobreza de la población (absoluta y extrema). 
Para este diagnóstico, y posteriormente para el diseño de la estrategia de desarrollo microrregional,  resulta importante realizar un análisis comparativo de  estos indicadores y  de sus valores promedios a nivel nacional y regional con el fin de evaluar la posición relativa de desarrollo de la microrregión en cuestión. Las fuentes más conocidas son las que proporcionan las instituciones públicas responsables de los programas sociales, las vinculadas a la ejecución y análisis de los censos poblacionales, los organismos encargados de realizar las encuestas de hogares, y las instancias vinculadas a organismos internacionales como el PNUD destinadas a medir de manera periódica el avance en el niveles de desarrollo humano  al interior de los países.
Situación político institucional. Organizaciones, instituciones y actores
Los especialistas coinciden en el papel decisivo que cabe a las instituciones públicas y a las ONG´s como agentes del desarrollo, en cualquier nivel que operen, su presencia resulta determinante del éxito y sostenibilidad de los programas de acción pública. Desde esta  metodología, ellos  constituyen un componente clave para identificar la dinámica microrregional y servir de base para diseñar estrategias de desarrollo microrregional, y con  ese propósito,  se deberá acopiar la información de: gobierno local, microrregional o regional, dependencias públicas que operan en la microrregión, organizaciones privadas de desarrollo que actúan  en la microrregión, distinguiendo si son locales, regionales o extrarregionales, organizaciones y gremios empresariales, comerciales o campesinos; sindicatos, organismos de crédito, ahorro y préstamo, otras organizaciones que se consideren de importancia para el manejo exitoso de actividades con cobertura microrregional, organizaciones de mujeres, organizaciones juveniles.
En cada caso, es necesario obtener información con respecto a su antigüedad en el área, volumen de recursos financieros que han manejado durante los últimos tres años. Especial énfasis se deberá dar a los gobiernos municipales e instituciones públicas con responsabilidad en la microrregión. Se deberá analizar las fuentes de sus ingresos. Tal información se sugiere presentarla en gráficas o tablas claras y precisas.
También, y de manera adicional, se sugiere incorporar una breve síntesis (tabla) de los planes y proyectos de desarrollo en proceso de ejecución o cuya ejecución esté prevista para un plazo menor de un año; con información que cubra: institución financiera, organismos de cooperación técnica, clientela objetivo, organizaciones locales involucradas, papel del gobierno local, principales componentes, tipo de actividades, recursos humanos y financieros asignados al proyecto.
Gasto público estatal en la microrregión por rubros principales, especialmente para el gasto municipal  (matriz), número de personal que emplean, infraestructura física que tienen, población a la que sirven / número de asociados, percepción  de la población con respecto a su eficacia e importancia.
Conflictos, alianzas, complementariedad entre las distintas organizaciones
Posicionamiento del gobierno local
Este apartado busca determinar cualitativamente la dinámica organizativa e institucional del gobierno local y de la microrregión y señalar su capacidad para diseñar y ejecutar propuestas que respondan a las necesidades de corto y mediano plazo y que sean coherentes con una visión de largo plazo. Es necesario también caracterizar cualitativamente las principales relaciones jerárquicas del gobierno local con otras instancias del poder público a nivel regional o nacional.   Esto dará una idea clara de sus interacciones naturales con el resto del sistema institucional y, a la vez, permitirá determinar el grado de autonomía efectiva que detenta el gobierno local, por lo que se deberá incluir lo siguiente:
- Ubicación de la microrregión en la estructura político-administrativa del país.
- Funciones de las municipalidades según la legislación del país.
- Características de las municipalidades de la microrregión: liderazgo, grado de aceptación, funcionamiento; relación entre ellas; vínculos con otros organismos del Estado que actúan en la microrregión; tipo de actividades que realizan; equipamiento; manejo y gestión municipal. Existencia de planes de actividades y/o desarrollo.
- Áreas de cooperación y conflicto entre los sectores público y privado.
- Apreciación cualitativa de los liderazgos existentes en las áreas: gremial, económica, política, cultural, etc.
Síntesis de las principales relaciones inter microrregionales
Adicionalmente es necesario caracterizar las principales relaciones entre ésta y otras microrregiones, a continuación se proponen algunas de ellas:
Económicas. Ejemplos son  unidades o centros agroindustriales con demandas por productos agropecuarios de emprendimientos productivos primarios, p.ej. procesamiento de materia prima, transformación de productos, empacadoras, molinos, cámara de enfriamiento, etc., con los cuales ciertos productores se encuentran articulados por medio de la  venta de su producción primaria.
Institucionales. Se sugiere describir brevemente las relaciones funcionales de las principales instituciones vinculadas al sector, cuya sede central o regional está localizada fuera de la microrregión.
Ambientales, como sería el caso de una microcuenca, áreas de reserva o conservación compartidas por varias microrregiones, y en general eco-zonas. En este caso,  las  relaciones son obvias y ofrecen un desafío común para resolver los problemas existentes y/o un potencial para ejecutar actividades conjuntas para el desarrollo  colectivo de dichas  áreas.
Sociales. Estaría representada por aquellas situaciones con flujos migratorios (emigración o inmigración) significativos.
La descripción de estas relaciones debería caracterizar el tipo, los principales agentes productivos involucrados, los actores institucionales, la importancia relativa de dicha relación para la microrregión,  su potencial para el desarrollo y los principales cuellos de botella que lo inhiben.
El análisis debe apuntar hacia la detección de alternativas de desarrollo e inversión pública o privada cuyo radio de acción sobrepase los límites de una microrregión y, a la vez, ofrezca el potencial para consolidar núcleos de impulso del desarrollo.