PROPUESTA DE  MICRORREGIONALIZACIÓN  TURÍSTICA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO. MÉXICO

PROPUESTA DE MICRORREGIONALIZACIÓN TURÍSTICA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE COYUCA DE BENÍTEZ, GUERRERO. MÉXICO

Teresa de Jesús Rivas Pérez
Universidad Autónoma de Guerrero, México

Volver al índice

CONCLUSIONES

Dado que el objetivo de este trabajo fue analizar evidencias de las posibilidades de integrar en una microrregión turística a  localidades ribereñas de la Laguna de Coyuca, así como   evaluar la potencialidad de sus recursos naturales y sociales como  una opción para su desarrollo sustentable, podemos concluir que:

  • Se cuenta con los elementos suficientes para asegurar que la propuesta de microrregionalización  turística es viable para las localidades del área de estudio,  ya que existen cinco indicadores que permiten  confirmar su viabilidad, sus recursos: flora endémica,  fauna endémica, aves  migratorias, paisaje y  vialidades.  Además de que en cinco de las seis localidades existen instalaciones para la oferta de servicios al turismo.
  • pudo alcanzarse el objetivo con respecto a la evaluación de los recursos turísticos de la zona   y obtener el mapa de potencialidades de los recursos turísticos,  potencialidad  que se complementa con ventajas, que abonan al desarrollo del turismo, como los servicios de saneamiento,  telefonía y energía eléctrica. Sin embargo existen algunos aspectos que deberán ser reforzados como los servicios de agua potable y drenaje en las localidades en donde  no existen, así como el servicio de seguridad en todas las localidades.
  • Se pudo constatar el interés de las autoridades y de la población en una participación activa para lograr una mejora en sus condiciones de vida y el cuidado de los recursos.  Aunque se observó que hay falta de liderazgo y cohesión entre los pobladores de las localidades, sin embargo puede ser subsanado a través del  trabajo que desempeñan las diferentes secretarías de estado en la implementación de programas de beneficio a las comunidades, apoyándolos para la organización de sus grupos de trabajo con capacitación y organización, tal como lo mencionan las metodologías revisadas en comunidades de otros estados como el caso de Chiapas por mencionar un ejemplo.
  • La propuesta de microrregionalización turística es una alternativa para el aprovechamiento sustentable de los recursos con que cuenta el área de estudio, sin embargo hay la necesidad de impulsar programas de apoyo que ayuden a desarrollar las otras actividades que ahí se realizan. Mención especial merece la pesca que es la actividad más practicada en cinco de las seis  localidades del estudio,  y que puede también ser aprovechada tanto para el abastecimiento de las empresas prestadoras de servicios de alimentos desde granjas acuícolas, así  como para efectos de recreación para los turistas como la pesca deportiva.
  • Otras actividades como la agricultura y la ganadería, que por tradición han sido realizadas en un alto porcentaje por sus habitantes, y que se corroboró en este trabajo al identificarse como  tercera y cuarta  actividades productivas en tres de las seis  las localidades, sin embargo debido a la caída de los precios del mercado, por ejemplo la copra, han dejado de ser atractivas para los productores.
  • Es factible la integración en microrregiones en las localidades  seleccionadas, aun cuando las condiciones para hacerlo en este momento no son las idóneas que indican las metodologías consultadas, por la falta de elementos documentales, sin embargo éstos se podrán ir generando sobre la marcha, y no posponer  por más tiempo su implementación, no hacerlo  significa no un retaso en las actividades de mejoramiento del área, más bien un avance en el deterioro de las condiciones de vida de la población y de sus recursos, que  abriría más la brecha del subdesarrollo de estos pueblos.
  • Los beneficios de integrarse como una microrregión, serían muchos y muy importantes para las localidades: mayor poder de gestión ante autoridades de cualquier nivel, mayor participación en la toma de decisiones en sus localidades y para sus localidades, mayores beneficios por la participación en programas  para áreas marginadas, mejoramiento de las condiciones materiales de sus poblaciones, mejoramiento en el uso y cuidado de sus recursos vía sus gestiones ante autoridades competentes, entre otros.
  • Es necesaria la microrregionalización para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de estas localidades para el cuidado y conservación de los recursos que en ellas se encuentran, para apoyar una mejor planeación de las mismas y el desarrollo de actividades turísticas sustentables.

RECOMENDACIONES
La selección del área restringió el estudio exclusivamente a ciertas localidades, sin embargo:

  •  La riqueza del municipio en su conjunto amerita un estudio más amplio, no sólo en el aspecto de la evaluación de potencialidades turísticas, sino incluir otros aspectos que necesitan ser atendidos desde la academia en conjunto con  las autoridades y las localidades, tales como la salud, la seguridad, la educación, el cuidado del ambiente, la participación de la población en toma de decisiones, la participación de la mujer de manera más activa e importante, entre otras. 
  • Es necesario crear conciencia en los habitantes de las localidades, incluyendo a las más pequeñas y aisladas, sobre  la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones en la comunidad y para beneficio de la misma, estas acciones fortalecerán la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones de sus localidades y en las tareas en beneficio de las mismas que sean necesarias.
  • Para su desarrollo las localidades necesitan el acompañamiento de autoridades, gestores, instructores, especialistas o el nombre más conveniente de acuerdo al trabajo que desarrollará  (como lo menciona el PRODESIS en su metodología),  para que puedan llegar con éxito al logro de sus objetivos, de otra manera los esfuerzos y presupuestos de los programas de apoyo federales, estatales o municipales se pierden, no hay continuidad y en las localidades no se observan los cambios.
  • Se recomienda microrregionalizar para atender adecuadamente los problemas de las regiones rurales de Guerrero y México, las microrregiones se consolidan como unidades espaciales que servirán para la planificación y la gestión del territorio; su propósito se relaciona con la pertinencia de mejorar el manejo y aprovechamiento de los recursos  naturales de la microrregión y por el otro lado a la disposición de las instituciones y los distintos niveles de gobierno de dotar de servicios a la población, que le permita su desarrollo económico y social, mejorando su calidad de vida.
  • Es necesaria la reactivación de las localidades rurales buscando mejorar las condiciones de vida de su población sin demerito de sus recursos, es la idea que se persiguió al iniciar este trabajo, pero se deberá tener mucho cuidado en no desplazar a la población local (para quien se piensan los beneficios principalmente), esas poblaciones son el motor de la ruralidad. Inyectar capitales externos en esas localidades para aprovechar al máximo sus recursos sería tanto como replicar el modelo que ya hemos visto en Acapulco y muchos otros centros turísticos del estado y del país.
  • Es prioritario que las poblaciones de las localidades se organicen y se transformen en verdaderos actores sociales para trabajar en su beneficio, ante posibles amenazas externas como la de ser desplazados o expulsados de sus comunidades, aunque ese tema no es parte de este trabajo, se sugiere como un tema de estudio para otras investigaciones.
  • Se recomienda que el litoral del estado de Guerrero, que contiene a su vez un sistema lagunar muy importante, sea el sitio ideal para replicar la propuesta de microrregionalización de las localidades ubicadas en las riberas de sus lagunas.
  • Otra recomendación es hacer estudios sobre paisaje, así como la implementación de un programa permanente de supervisión y evaluación de los recursos para evitar el deterioro y la depredación.
  • En coordinación con instituciones de educación  implementar un programa permanente de educación y concienciación sobre el cuidado y preservación  de los recursos naturales y culturales del área y en general del municipio.

Si bien el trabajo concluye aquí, no significa que los problemas de las localidades se solucionen de inmediato, queda un largo camino por recorrer para todos los actores involucrados en el tema de estudio y en cada una de las localidades; además como ya se mencionó, hay muchos otros aspectos de la problemática que ameritan ser estudiados y que se ofrecen como oportunidades a futuras investigaciones sobre desarrollo regional, local  y turismo, en las diversas comunidades y regiones de México.
Por último se puede agregar que los resultados de este estudio son un modesto aporte al conocimiento de los estudios sobre desarrollo local, y se espera que sirvan como marco de referencia para futuros trabajos sobre el tema.

BIBLIOGRAFÍA
Bartra, Armando. (2000)  GUERRERO BRONCO. CAMPESINOS, CIUDADANOS Y GUERRILLEROS EN LA COSTA GRANDE. Colección Problemas de México. México: Ediciones Era.

Bernal Torres, César Augusto. (2010) Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Pearson, Prentice Hall.  Tercera edición. 
Bassols Batalla, Ángel (1992) MÉXICO: FORMACIÓN DE REGIONES ECONÓMICAS. INFLUENCIAS, FACTORES Y SISTEMAS. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. México: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS.
Bisquerra Alzina, Rafael (1988) METODOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. GUÍA PRÁCTICA. Barcelona: Grupo Editorial Ceac, S. A.
Boullón, C. Roberto. (2001). Planificación del espacio turístico. SERIE TRILLAS TURISMO. México: Editorial Trillas .
Camargo Hernández, David Francisco.  s/f  ¿CÓMO REGIONALIZAR EL PAÍS?  “Plan de Reordenamiento Territorial”. Bogotá:  Ediciones Dafra.
Centro Coordinador de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CCDI) de San Cristóbal de las Casas (2012).  Plan de la Microrregión Bajchen para el Desarrollo con Identidad.     
Consejo Nacional de Población 2010

Cuervo Morales, Mauro; Morales Gutiérrez, Francisco J. (2009). Las teorías del desarrollo y las desigualdades regionales: una revisión bibliográfica. En Análisis Económico, Vol. XXIV, Núm. 55. Primer cuatrimestre 2009, pp. 365-383 Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco México. En Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Delgadillo Macías, Javier (2006). DIMENSIONES TERRITORIALES DEL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA. En: Problemas del desarrollo. REVISTA LATINOAMERICANA DE ECONOMÍA Vol. 37, núm. 144, enero-marzo / 2006
- (2005) Nuevos Enfoques sobre Desarrollo Territorial. Regional, Local, Rural.  Conferencia dictada en la UCDR de la UAGro.

Delgadillo Macías, Javier; Torres Torres, Felipe. (2002) GEOGRAFÍA REGIONAL DE MÉXICO. México: Editorial Trillas.
Echeverri, Rafael; Portilla, Melania; Rodríguez, Adrián; Sepúlveda, Sergio. (2003) DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ENFOQUE TERRITORIAL. En: SINOPSIS ENERO 2003. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Fonseca Rosa María  y Lozada Pérez Lucio. (1994). ESTUDIOS FLORÍSTICOS EN GUERRERO. N° 1 LAGUNA DE COYUCA. 1ª Edición.  Editores Diego-Pérez, Nelly y Fonseca Rosa María. Facultad de Ciencias, México: UNAM. Prensas de Ciencias.
Franco, Augusto de (2000), “¿Por qué Precisamos de un Desarrollo Local Integrado y Sostenible?”, Instituciones y Desarrollo, Nº 6, Mayo, Barcelona: Instituto de Investigaciones Internacionales sobre Gobernabilidad, PNUD.
Gobierno del Estado de Guerrero 2005 - 2011 (2006) Programa de Desarrollo Integral Sustentable Costa Grande

Gómez Orea, Domingo. (1992).  PLANIFICACIÓN RURAL. Madrid: Editorial Agrícola Española. MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN.

  •  (2001) Ordenación Territorial. Madrid: Editorial agrícola Española, S.  A.   Ediciones  Mundi – Prensa.

Hernández Hernández,  Daniel (2007). Sistema de ciudades, centros poblados y desarrollo regional. La microrregionalización en el oriente del estado de Tlaxcala. Tesis doctoral. Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala.

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (2008). METODOLOGÍA DE LA  INVESTIGACIÓN. México: Mc Graw Hill. Cuarta edición.

INEGI. (2005). CUADERNO ESTADÍSTICOP MUNICIPAL 2005. Aguascalientes: INEGI.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO, H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COYUCA DE BENÍTEZ (2001) CUADERNO Estadístico Municipal Edición 2001.  Coyuca de Benítez Guerrero.
Kerlinger N.,Fred (1988) Investigación del Comportamiento. México: Mc Graw Hill Tercera edición (Segunda edición en español)
LEADER II (1966).  Evaluar el potencial turístico de un territorio. Observatoire Européen Leader, Liaison entre actions de développement de L´Économie Rurale.
Leno Cerro, Francisco (1993). TECNICAS DE EVALUACIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO. Madrid: MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. Serie Libros sobre Turismo N° 2.
Méndez Ramírez, Ignacio; Guerrero, Delia Namihira; Moreno Altamirano, Laura; Sosa de Martínez, Cristina. (1990). 2ª Edición, reimpresión 2012.EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. Lineamientos para su elaboración y análisis. México: Editorial Trillas.
Nogueda Soriano, Juan de Dios. (1993). CONTRIBUCIÓN AL ORDENAMIENTO ECOLOGICO DE LA LAGUNA DE OYUCA DE BENÍTEZ Y ÁREAS ALEDAÑAS, 1992. TESIS DE LICENCIATURA. ESCUELA SUPERIOR DE ECOLOGÍA MARINA. UAG.
OCEANO UNO. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO (1991) Barcelona: GRUPO EDITORIAL OCEANO.
Organización Mundial del Turismo. (S/A). Guía para administraciones locales:DESARROLLO TURISTICO SOSTENIBLE. Madrid: OMT.

PROYECTO DESARROLLO SOCIAL INTEGRADO Y SOSTENIBLE, CHIAPAS, MÉXICO – UNIÓN EUROPEA. GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL., UNIÓN EUROPEA, PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE CHIAPAS.
PRODESIS (2) (s/f).  MANUAL PARA LA MICROREGIONALIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE CHIAPAS. UNIÓN EUROPEA. GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS,  SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL.
Rzedoski, Jerzy. (2006). VEGETACIÓN DE MÉXICO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México:1ra Edición digital. 
Sepúlveda, Sergio y Plaza, Orlando (2001). DESARROLLO SOSTENIBLE MICRORREGIONAL Métodos para la planificación. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA),   Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).
SECTUR. (2003). IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES TURÍSTICAS EN REGIONES Y MUNICIPIOS. MEXICO: SECRETARIA DE TURISMO.
SECTUR. (2004). Fascículo 1 TURISMO ALTERNATIVO. Una nueva forma de hacer turismo. México: SECRETARIA DE TURISMO.
Secretaria de Educación Pública, Gobierno del Estado de Guerrero (1992). GUERRERO SUR AMATE DE MAR Y MONTAÑA. Monografía estatal.
Tovilla- Hernández, C.; S. A. Mora-Corro; J. Rojas-García y A. D. Vázquez-Lule. (2009) Caracterización del sitio de manglar Coyuca – Mitla. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. México, D.F: CONABIO.
 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO (1997) PROPUESTA TÉCNICA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE DE LA REGIÓN COSTA GRANDE,  GUERRERO

Enlaces electrónicos
INSTITUTO NACIONAL DE ESTDÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2010). Población Hogares y Vivienda. Indicadores de demografía y población. En: http://www3.inegi.org.mx/Sistemas/temas/Default.aspx?s=est&c=17484
Dosso H., Ricardo y Mantero, Juan Carlos (1997) TECNICAS DE EVALUACION DE RECURSOS TURISTICOS Y PAISAJES: HACIA UNA ALTERNATIVA INCLUYENTE. En: UNMdP. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Secretaría de Investigación. CENTRO de DOCUMENTACIÓN. Nülan Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico FCEyS-UNMdP. En: nulan.mdp.edu.ar/269/#. VC2ee_ISO_Q

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (2008) MANGLARES DE MÉXICO. En: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/manglares/doctos/caracterizacion/PS22_Coyuca_Mitla_caracterizacion.pdf

CONABIO (s/f). Banco de Imágenes En: http://bdi.conabio.gob.mx/fotoweb/Grid.fwx

Gobierno del Estado de Guerrero. (2013) DECRETO NÚMERO 438 DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO DE GUERRERO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 (Fragmento) En: http://i.guerrero.gob.mx/uploads/2014/02/D438PEEG14.pdf       
Google earth (2014). Image 2014 Digital Globe, 2014 Google, 2014 INEGI.
INEGI Mapa Digital de México (s/f). En: www.inegi.org.mx   http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL)  (2013).  Unidad de Microrregiones.  Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional 
 2013. En: http://www.microrregiones.gob.mx/documentos/2014/RO_PDZP2014_DOF.pdf

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO (S/F). EN: ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL ESTADO DE DURANGO. SUELO.
En:http://www.srnymadgo.gob.mx/medio_ambiente/sitio/ordenamiento_ecologico/bitacora/Contenido%20Pagina%20Web/Bases%20Tecnicas/Bases%20tecnicas_Informes%20del% 

Bejarano Martínez, Edgar Salatiel (2009). UNA GEOGRAFÍA DEL TURISMO PARA LA COMPRENSIÓN DE LA TERRITORIALIZACIÓN TURÍSTICA En:http://egal2009.easyplanners.info/area08/8019/_Bejarano_Martinez_Edgar_Salatiel.pdf
Instituto Nacional de Estadística,  Geografía e Informática (2005)   Población rural y rural ampliada en México 2000. Aguascalientes, Mex.
 En:http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2000/pob_rural/Rural_y_Rural_Ampliada.pdf. 
FAO, SAGARPA (2009) Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria. Estrategia Metodológica.  En:http://www.pesamexico.org/pesaenm%C3%AF%C2%BF%C2%BDxico/PESAenM%C3%A9xico/Antecedentesinicioyevoluci%C3%B3ndePESA.aspx.
PRODESIS  Tejiendo la cohesión social. Laboratorio de cohesión social Méx – UE (1) (s/f). En:
 http://www.prodesis.chiapas.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=28:bienvenida&catid=14&Itemid=133
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española (DRAE) (2001) 22.a  Edición. En: http://www.rae.es/
Rodríguez Barrientos, Francisco (2007). La microrregión como unidad espacial para el estudio de los problemas ambientales. Situación de los recursos suelo, forestal e hídrico en la microrregión Platanar-La Vieja, cuenca del río San Carlos. En: Tecnología en Marcha. Vol. 20-1 - 2007.  En:  
www.tec-digital.itcr.ac.cr/servicios/ojs/index.php/tec_marcha/.../91
SEDESOL (2008) Informe de evaluación específica de desempeño. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2008. (CONEVAL) En:
http://www.microrregiones.gob.mx/documentos/evaluaciones/EEPDZP2008.pdf  
SEDESOL  (2014). Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP).
En: http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Informacion_del_Programa_PDZP

SEGOB, CONAPO (2010).  ÍNDICE DE MARGINACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA Y MUNICIPIO 2010. eN:
http://conapo.gob.mx/es/conapo/indices_de_marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2009. Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. CONABIO, México D.F.
En:http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/manglares/doctos/caracterizacion/PS22_Coyuca_Mitla_caracterizacion.
 Google earth US Dept. of State Geographer 20014 Google Image Landsat Data SIO, NOAA, U. S. Navy, NGA, GEBCO

Entrevistas
Dr. Isaías Dorantes, Jefe del Centro de Salud local. El Embarcadero, Municipio de  Coyuca de Benítez, Gro.
Dra. M. Patricia Rodríguez Bello, Jefa del Centro de Salud, Los Mogotes Municipio de Coyuca de Benítez, Gro.
Ing. Marco Antonio Guinto Ríos,  H. Ayuntamiento Municipal de Coyuca de Benítez, Gro.
Lic. Arturo Cruz, Ex Comisario La Barra, Municipio de  Coyuca de Benítez, Gro.
Lic. Cibeles  Iris Valle Ramírez,  H. Ayuntamiento Municipal de Coyuca de Benítez, Gro.
Lic. Fco. Edelio Ramírez  Toralva, Regidor del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Turismo y Pesca del Municipio de Coyuca de Benítez.  Gro.  H. Ayuntamiento Municipal de Coyuca de Benítez, Gro.
Lic. Lucio Palacios Madero, Delegado Municipal La Estación, Municipio de  Coyuca de Benítez, Gro
Lic. Manuel Salvador Gómez Galeana. Ex funcionario municipal de Coyuca de Benítez, Gro.
Prof. Candelario García Salmerón. H. Ayuntamiento Municipal de Coyuca de Benítez,  Gro
Profra.  Esther Villa Cortez, Comisaria Municipal de La Barra, Municipio de Coyuca de Benítez, Gro.
Profra. María del Carmen Díaz Cruz, Ex Comisaria Municipal, Los Mogotes, Municipio  de Coyuca de Benítez, Gro.
Sr. Alberto Díaz Apolonio, Delegado Municipal La Estación (El Baradero) Municipio de Coyuca de Benítez, Gro.
Sr. Alejandro Camilo Hernández Aresti., Colonia Luces en el Mar, Municipio de Coyuca de Benítez, Gro
Sr. Gilberto Bustos, La Estación Municipio de Coyuca de Benítez, Gro.
Sr. Gustavo Diego,  H. Ayuntamiento Municipal de Coyuca de Benítez, Gro.
Sr. Helmut Kugel,  Colonia Luces en el Mar Municipio de Coyuca de Benítez, Gro
Sr. Irenio N., Los Mogotes Municipio de Coyuca de Benítez, Gro.
Sr. Jesús Adrián Pino Chavelas,  Comisario Municipal de  El Embarcadero, Municipio  de  Coyuca de Benítez, Gro.
Sr. Juan Miguel de los Santos Delgado.  H. Ayuntamiento Municipal de Coyuca de Benítez, Gro
Sr. Pedro Javier Hernández Cortez, Delegado Municipal Colonia Luces en el Mar, Municipio de  Coyuca de Benítez, Gro
Sr. Raúl Molina,  H. Ayuntamiento Municipal de Coyuca de Benítez, Gro.
Sr. Rey Estévez, El Embarcadero, Municipio de Coyuca de Benítez, Gro.
Sr. Roberto N., Comisario Ejidal Los Mogotes Municipio de Coyuca de Benítez, Gro.
Sr. Salvador Palacios, La Estación Municipio de Coyuca de Benítez, Gro.
Sr. Santiago  Ocampo, H. Ayuntamiento Municipal de Coyuca de Benítez, Gro.
Sr. Santos Ascencio Flores, Municipio de Coyuca de Benítez, Gro.
Sra. Ada Olivia Meraza, La Barra, Municipio de  Coyuca de Benítez, Gro.
Sra. Argelia Coss Villalobos, Delegada municipal Colonia San Nicolás de las Playas Municipio de Coyuca de Benítez, Gro.
Sra. Gilda Focker, Colonia Luces en el Mar Municipio de Coyuca de Benítez, Gro.
Sra. Mauricia Flores Reséndiz,  El Embarcadero, Municipio de  Coyuca de Benítez,  Gro.
Sra. Yara Díaz Acevedo, El Baradero Municipio de Coyuca de Benítez, Gro.