MIGRACIÓN Y FEMINIZACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL EN MÉXICO. 2000-2005

Ma. de Lourdes Salas Luévano

La Encarnación. Características de las mujeres jefas de familia y los grupos domésticos

La información que se obtuvo de las 18 encuestas aplicadas en La Encarnación a las mujeres jefas de familia, con su esposo o hijo migrante, permite rescatar las características de la situación que viven junto al resto de los integrantes de los grupos domésticos que se quedan en la comunidad.

A la pregunta sobre la pertenencia de la vivienda que habitan, 12 de ellas contestaron vivir en casa propia, las 6 restantes mencionaron vivir junto con algún pariente. A partir de ello, se deduce la presencia de hogares nucleares (66.67%), compuesta por la mujer jefa de familia y sus hijos; hogares extensos (33.33%), integrada por la mujer jefa de familia, sus hijos y otros parientes (padres, suegros, cuñados, concuños, nietos, etc.). Situación señalada en trabajos de Peña y Santa Ana, 2004; Barrera y Oehmichen, entre otros.

En el cuadro 48 se muestra el parentesco de las personas que regularmente conviven en la vivienda, sin considerar a las personas migrantes.

Cuadro No. 48
Parentesco de las personas habituales por vivienda,
La Encarnación, Villanueva, Zac.


Parentesco

Núm.

%

Madre, hijos

12

66.67

Madre, hijos y suegros

2

11.11

Madre, hijos, padres y hermanos

2

11.11

Madre, hijos y otros parientes*

2

11.11

Total

18

100

Fuente: Elaboración propia.
*Nietos, concuñas, cuñados, sobrinos.

Con relación a la edad de las entrevistadas, esta se ubicó en un promedio de 42.72 años, encontrándose entre un mínimo de 22 y un máximo de 77 años.

En el cuadro 49, se presentan los grupos de edad de las mujeres jefas de familia, sobresaliendo la inexistencia de mujeres menores de 20 años, fungiendo como esposas de migrantes.

Cuadro No. 49
Edad de las mujeres jefas de familia
La Encarnación, Villanueva, Zac.


Edad

Núm.

%

20-30

4

22.22

31-40

4

22.22

41-50

6

33.33

51 y +

4

22.22

Total

18

100

Fuente: Elaboración propia.

Estos resultados, señalan dos situaciones posibles: a) que las mujeres de la comunidad están prolongando la edad de las uniones conyugales; b) la poca presencia de varones en edades aptas para contraer matrimonio.

Con respecto a la escolaridad de las mujeres, el cuadro 50 muestra que en términos generales es baja, ya que 61.11% cuentan con nivel básico, el 27.77% no concluyó la primaria y sólo el 11.11% estudio la preparatoria o el bachillerato (éste último dato corresponde a esposas y/o jefa de familia joven).

Cuadro No. 50
Escolaridad de las mujeres jefas de hogar,
La Encarnación, Villanueva, Zac.


Escolaridad

Núm.

%

Primaria

7

38.89

Primaria incompleta

5

27.78

Secundaria

4

22.22

Preparatoria o bachillerato

2

11.11

Estudios Superiores

0

0.0

Total

18

100

Fuente: Elaboración propia.

En lo relativo a los ingresos que perciben las mujeres jefas de familia, los resultados de la encuesta se exponen en el cuadro 51.

Cuadro No. 51
Procedencia de los ingresos con los que cuentan las mujeres y las familias,
La Encarnación, Villanueva, Zac.


Origen de los ingresos*

Núm.

%

Por su trabajo**

12

36.36

Por lo que le envía su esposo migrante

18

54.55

Por lo que le envía su hijo migrante

0

0.0

Por lo que le envían otros parientes migrante***

1

3.03

Por el PROCAMPO

2

6.06

Por OPORTUNIDADES

0

0.0

Total

33

100

Fuente: Elaboración propia.
*La suma del total no coincide al número de encuestas aplicadas, ya que varías mujeres
tuvieron  más de una respuesta en el origen de sus ingresos.
**Realizan actividades en el trabajo doméstico, costura, comercio, venta por catalogo, entre otras.
***Se refiere a parientes emigrantes que envían ingresos a sus familiares en la comunidad,
como son los padres, hermanos (as), y tíos.

Las 18 mujeres encuestadas reciben mensualmente los ingresos que les envía su esposo y/o su hijo migrante (radicado en los Estados Unidos), resultados que coinciden con lo planteado por Torres, 2003; Delgado y Ramírez (2001); García, (2007). El 88.88% de las mujeres comentaron que realizan el cobro de los ingresos que les envían por el banco ubicado en la cabecera municipal, y el 11.11% restante mencionaron que los reciben a través del correo o por conocidos que regresan temporalmente a la comunidad (cuadro 52).

Cuadro No. 52
Medio por el que reciben los ingresos que les envía su familiar migrante,
La Encarnación, Villanueva, Zac.


Medio de envío

Núm.

%

Correo

2

10.53

Banco

16

84.21

Amigos/Conocidos

1

5.26

Cuando él viene

0

0.0

Total

19

100

Fuente: Elaboración propia.
*La suma del total no corresponde al número de encuestas aplicadas, ya que en algunos casos
hubo varías respuestas  en cuanto al medio por el que reciben los ingresos.

En el cuadro 53, se muestra el monto de los ingresos que reciben las mujeres son variables, 4 de ellas (22.22%) mencionaron que les envían entre mil y dos mil pesos, 12 personas (66.66%) dijeron que reciben en promedio dos mil y un peso, hasta cuatro mil pesos; y finalmente, solo 2 (11.12%) personas mencionaron recibir por arriba de cuatro mil pesos.

Cuadro No. 53
Monto de los ingresos que les envía su familiar migrante,
La Encarnación, Villanueva, Zac.


Medio

Núm.

%

De 1,000 a 2,000

4

22.22

De 2,001 a 3,000

6

33.33

De 3,001 a 4,000

6

33.33

De 4,001 a 5,000

1

5.56

De 5,001 a 6,000

0

0.0

De 6,001 y más

1

5.56

Total

18

100

Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, el 94.5% de las mujeres esposas y/o madres de los migrantes, indicaron que ellas reciben y administran los ingresos que les llegan del exterior, situación un tanto comprensible dado que las mujeres que tienen a sus padres o a sus suegros viviendo con ella y su familia, se encuentran en edades muy avanzadas.

En cuanto al desarrollo de actividades que les permite obtener ingresos extras a lo que les envían los migrantes, 12 (36.368%) mujeres mencionaron que realizan actividades que van desde: talabartería, trabajo doméstico, costura, bordado, abarrotes, ganadería, agricultura y venta de productos por catálogo; ingresos que si bien son variables, representan entre $40.00 y $ 2,500.00 pesos mensuales, aspecto que coincide con lo planteado por Marroni, 2000; Suárez y Zapata, 2004, Lara, 1996; Marroni, 2006, entre otros.

Como se comentó en párrafos anteriores, la desigual proporción por sexo de los habitantes en la comunidad, obliga a que la participación de las mujeres en los hogares y en la comunidad constituyan un elemento clave, así; al interrogarlas sobre la toma de decisiones cuando el esposo (o los hijos mayores) está en la casa; el 55.56% de las respuestas de las mujeres indicaron que ambos; 27.77% dijo que el esposo, y, el 16.67% mencionaron que ellas.

Para el caso de la toma de decisiones cuando el esposo y/o hijos mayores están ausente, el 61.11% indicaron que ellas deciden que hacer en la familia ante las situaciones que se presentan, el 33.33% señaló que ambos deciden lo que hay que hacer y solo el 5.56% dijo que el esposo aunque se encuentre fuera es quien decide; el comentario siguiente constata lo señalado en los párrafos anteriores:

 

“Cuando no está mi esposo aquí en la casa, muchas de las decisiones las tomo yo sola, pues a veces hay que decidir de manera rápida algo, aunque muchas de las veces cuando platicamos por teléfono nos ponemos de acuerdo sobre lo que hay que hacer, entonces la decisión es de los dos…, por ejemplo cuando construimos y él estaba en el norte, él me decía dónde y qué construir, o cuando tenemos que comprar algo que cuesta mucho me indica que hacer, creo que es lo mejor, pues finalmente es por el bien de todos, de nuestra familia”  (Sra. Verónica).

Respecto al uso o destino que las mujeres dan al ingreso que les envía su familiar migrante, todas mencionaron utilizarlo en la satisfacción de las necesidades básicas 60.0% (en realidad este porcentaje representa al total de las encuestas aplicadas), el pago de deudas  (10.0%), construcción 6.67%, entre otros (cuadro 54). Esta situación ha sido comentada en trabajos de Durand, et. al, 1996; Canales, 2005; Suárez y Zapata, 2004, por citar algunos.

Cuadro No. 54
Uso de los ingresos que perciben las  mujeres,
La Encarnación, Villanueva, Zac.


Uso de los ingresos*

Núm.

%

Necesidades básicas

18

60.0

Construcción

2

6.67

Deudas

3

10.0

Paga por que le trabajen las tierras

1

3.33

Compra implementos agrícolas

2

6.67

Otros**

4

13.34

Total

30

100

Fuente: Elaboración propia.
*La suma del total no coincide al número de encuestas aplicadas, ya que varías
mujeres tuvieron más de una respuesta en el uso que dan a los ingresos que perciben.
**Este rubro comprende respuestas como el ahorro, medicamentos y compra de ganado.

Respecto al trabajo doméstico y extradoméstico contestaron lo siguiente: las 18 mujeres se dedican a las actividades del hogar, las que comprenden el cuidado y crianza de los hijos y los ancianos en edades avanzadas, limpiar la casa, lavar y planchar la ropa, hacer de comer, etc., (como se mencionó anteriormente, el 66.67% de ellas reconocieron realizar alguna actividad dentro y/o fuera del hogar para obtener ingresos extras); aspectos señalados por autores como Marroni, 2000; Suárez y Zapata, 2004, Lara, 1996; Marroni, 2006.

En cuanto a la propiedad de tierras para cultivo, el 72.22% de las mujeres contestaron que su familia si cuentan con ellas, el otro 27.78% mencionaron no ser propietarias de tierras.

Los datos que se presentan en el cuadro 55, señalan que 11 (84.62%) familias son propietarias de tierras para cultivo y 2 (15.38%) de agostadero. Es importante señalar que los datos de este cuadro, no corresponden al total de las encuestas aplicadas, ya que en algunos casos un solo propietario dijo ser dueño de tierras de riego y de temporal, así como propietario de tierra para cultivo y de agostadero.  De las 11 personas propietarias de tierra para cultivo, 3 (27.27%) señalaron que son de riego (en realidad, se refieren al riego facilitado por el agua del río que corre cerca de la comunidad), 8 (72.73%) son de temporal.

El tipo de tenencia predominante es la ejidal 90.90% y solamente el 9.10% es pequeña propiedad. Otros datos que se rescatan de la encuesta es que el 11.11% de las familias a pesar de ser propietarios de tierras de temporal aptas para el cultivo no siembran, en contraparte, el 88.89% de las familias indicaron que siembran en ellas maíz y fríjol, de las cuales el 66.66% siembran ambos tipos de granos y el 33.33% siembran solamente maíz.

El cuadro 56, nos muestra información de mujeres que reconocen que con la emigración de su familiar, se han encargado de realizar ciertas actividades del sector agropecuario, tales como; barbechar, sembrar, deshierbe, cosecha y comercialización de los productos agrícolas, así como de la cría y comercialización de ganado (38.46%); otras comentan, se apoyan con hermanos o contratan a alguna persona bajo el acuerdo del tercio (53.84%). 

Cuadro No. 56
Persona que realiza actividades en el sector agropecuario,
La Encarnación, Villanueva, Zac.


Persona

Núm.

%

Las mujeres

5

38.46

Suegros y/o cuñados

0

0.0

Hijos/hermano

1

7.69

Contrata personas

7

53.84

Total*

13

100

Fuente: Elaboración propia.
*Los totales coinciden con la información que se presenta en el Cuadro No. 38

De las ramas del sector agropecuario, la actividad ganadera es una de las más activas en la comunidad, en el cuadro 57 se observa que el 28.13% de las familias además de tener vacas (28.13%) tienen otro tipo de ganado, tales como:   caballos (21.88%), burros (12.50%), toros (15.63%), borregos (9.37),  y en menor cantidad gallinas y marranos (12.50%).

Este mismo cuadro (57) permite apreciar también, sobre el promedio de animales que tienen las familias, quedando de la siguiente manera: 16.67 cabezas de ganado vacuno; 13.33 borregos, gallinas 17.50. Algunas especies ganaderas, sobre todo gallinas y marranos, son criados en los hogares, como actividad de traspatio.

Cuadro No. 57
Tipo de ganado por familia,
La Encarnación, Villanueva, Zac.


Tipo

Familias

Cantidad animales

%

Promedio

Vacas

9

150

28.13

16.67

Toros

5

5

15.63

0.8

Caballos

7

10

21.88

1.43

Burros

4

5

12.50

1.25

Borregos

3

40

9.37

13.33

Cabras

0

0

0.0

0.0

Gallinas

2

35

6.25

17.50

Marranos

2

4

6.25

2.0

Total

-----

-----

100

-----

Fuente: Elaboración propia.
*Los totales no coinciden ya que algunas familias dijeron tener más de un tipo de ganado.

Al preguntar si los hijos continúan con las actividades que realizaba su  padre el 83.33% respondió de forma negativa, y el 16.67% contestó afirmativamente, señalando que esas actividades eran las agrícolas y las  ganaderas.

Con la información anterior; se advierte que esta comunidad al igual que Atitanac, está presenciando la desaparición del relevo generacional productivo, es decir; que en el futuro los hijos de las familias, no darán continuidad a las actividades productivas que desempeñaban en el sector primario sus padres y/o abuelos; situación que de generalizarse en áreas que registran índices de migración alta, originarán que el Estado de Zacatecas, lejos de figurar como productor, entrará en una dinámica de importación de alimentos.

En cuanto a los apoyos que el gobierno proporciona a través de sus diferentes programas a las poblaciones; la mayoría de las mujeres de la comunidad mencionaron que no reciben ningún tipo de apoyo (77.78%), el 22.22% restante, comentó haber recibido solo el Procampo y/o apoyo para la adquisición de ganado por parte de la Sagarpa.

Respecto a la organización en la comunidad, el 38.89% de las mujeres comentaron pertenecer sólo a la religiosa (católica), el resto no pertenece a ninguna. Asimismo, sobre cursos que los niveles de gobierno municipal, estatal o federal  imparte en las comunidades rurales para el desarrollo de habilidades o capacitación para el autoempleo, el 83.33% de las mujeres dijeron no asistir a ningún tipo de cursos, el 16.67% mencionó que esporádicamente, asisten sólo a pláticas y/o reuniones sobre ganadería, de ejidatarios, o religiosas.   

Finalmente, se cuestionó a las mujeres sobre el control de la natalidad, cuyas respuestas fueron variadas; esta pregunta se hizo con la finalidad de reconocer si el éxito de las políticas de fecundidad implementadas por los servicios de salud ha logrado impactar en el crecimiento de la población. El cuadro 58, presenta los resultados al respecto.

Cuadro No. 58
Método que utilizan las mujeres para el control de la natalidad
La Encarnación, Villanueva, Zac.


Edad

Núm.

%

Pastillas

3

16.67

Dispositivo

3

16.67

Operación

3

16.67

Ninguno

9

50.00

Total

18

100

Fuente: Elaboración propia.

El 50% de las mujeres dijo no utilizar ningún método para controlar la natalidad, el 16.67% se ha sometido a la operación salpingo, y el 33.34% utiliza pastillas o el dispositivo.  Estos resultados no son de extrañarse, ya que sin la presencia de sus parejas, resulta “innecesario” cuidar la posibilidad de embarazos; las que toman pastillas hicieron el comentario que las usan solo cuando su pareja está en la comunidad, y las que traen dispositivo o están operadas, mencionaron que es una forma cómoda, puesto que no tienen porque preocuparse de algún embarazo.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga