"MODELO SISTÉMICO BASADO EN COMPETENCIAS PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS"

Leticia Sesento García

3.7 TRABAJO DE CAMPO

Para la recolección de la información de campo se seleccionó un procedimiento que involucra la aplicación de un cuestionario a los egresados del Plan de Estudios por Áreas Integradoras mediante un muestreo aleatorio simple, con el listado que proporcionó la dirección de la institución. Con la aplicación de un cuestionario se pretende obtener información clara y precisa, con la estructura estandarizada y operacionalizada de los problemas objeto de la investigación (Ander-Egg, 1994).

El cuestionario cumple con dos requisitos fundamentales: validez “al tratar de captar de manera significativa y en un grado suficiente y satisfactorio aquello que es objeto de investigación”, y fiabilidad, “dada por la capacidad de obtener iguales y similares resultados aplicados la mismas preguntas acerca de los mismos hechos o fenómenos” (Ander Egg, 1994). Se diseñó el cuestionario para obtener una respuesta directa mediante una entrevista estructurada a los egresados, que posteriormente se sometió a una validación previa a su aplicación.

Para el cuestionario dirigido a los alumnos, el muestreo fue aleatorio estratificado; se trabajó con alumnos inscritos en semestres pares: segundo, cuarto, sexto y décimo. Con la aplicación de estos cuestionarios se pretendió conocer la opinión de los alumnos sobre el modelo educativo actual de la Facultad. En el caso de los empleadores, se realizó un muestreo al azar, ya que en la actualidad no se tiene ningún dato preciso sobre las empresas relacionadas con la medicina veterinaria, se entrevistó a funcionarios de empresas públicas, privadas y organizaciones sociales. A continuación, se examinará el proceso de elaboración de cuestionarios.


3.7.1 ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO

A continuación, revisaremos los criterios para la formulación de las preguntas de investigación. En los tres cuestionarios se formularon las preguntas de una manera que sólo exige elegir las respuestas preestablecidas de acuerdo al código seleccionado, con preguntas de estimación para responder a cinco alternativas para cada una de las 16 preguntas que integran el cuestionario. La forma de las interrogantes se realizó de acuerdo a la clasificación de preguntas categorizadas en su modalidad de preguntas con respuestas de estimación, con alternativas dentro de los extremos de una escala cuya naturaleza depende de la información que se buscó recolectar, ya fuera por las variables investigadas, las posibilidades y limitaciones de la investigación y las características de los entrevistados.

El cuestionario para los egresados se realizó de la siguiente forma; ya que ellos son el objeto de estudio para este trabajo. Se cuestionó acerca de los elementos que intervienen en la eficiencia del plan de estudios, metodología didáctica, administración académica y estructura organizacional. Así, el cuestionario se construyó con el menor número de preguntas posibles para poder manejar las cuatro variables que intervienen en la eficiencia del programa. Se persiguió que los reactivos fueran sencillos de entender y, a la vez, se recabara con éxito la información de campo.

EFICIENCIA DEL PLAN DE ESTUDIOS

1.- ¿Las UAIS que se impartieron en la licenciatura permiten resolver sus problemas en el contexto laboral?

2.- ¿Los programas que entregaron los docentes de las materias impartidas incluían contenidos, metodología de trabajo, evaluación, material bibliográfico actualizado al contexto laboral?

3.- ¿Los docentes siguieron una secuencia lógica en las propuestas académicas que presentaron?

4.- ¿Los docentes utilizaron diferentes mecanismos de evaluación, según los objetivos planteados?

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

5.- ¿Los docentes utilizaron diversos medios didácticos para generar el aprendizaje?

6.- ¿Los docentes fomentaron el diálogo, la reflexión y el debate para los temas y su aplicación en el mercado laboral?

7.- ¿Los docentes, en clase, despertaron su interés para lograr los aprendizajes en el mercado laboral?

8.- ¿Los docentes entregaron revisados y corregidos los trabajos, controles y tareas para afirmar los conocimientos?

ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA

9.- ¿Al inicio del semestre se entregaron oportunamente los horarios y la asignación de profesores?

10.- ¿Los docentes asistían a las sesiones programadas e iniciaban con oportunidad?

11.- ¿Los docentes dominaban los contenidos de las materias que impartieron de acuerdo al contexto laboral?

12.- ¿La facultad cuenta con la estructura académica adecuada para brindar al egresado condiciones para enfrentarse al mercado laboral?

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

13.- ¿El tiempo de respuesta ante una solicitud presentada fue oportuno?

14.- ¿Los talleres y laboratorios cuentan con las condiciones para brindarle una práctica acorde al contexto laboral?

15.- ¿La estructura organizacional de la facultad trabaja de forma articulada para brindarle un buen servicio al alumnado?

16.-¿La estructura  organizacional de la facultad  trabaja en forma articulada para  brindarle un buen servicio al alumno?

ESCALA DE MEDICIÓN

Por otra parte, para obtener una exactitud científica y no terminar en especulaciones abstractas, es necesario “medir” de cierta forma los hechos y manifestaciones que se presentan. En términos metodológicos, la medición, según Ander-Egg (1994), “consiste sustancialmente en una observación cuantitativa, atribuyendo un número a determinadas características o rasgos del hecho o fenómeno observado”.

La medición requiere cuatro elementos: el mesurandum, el concepto cuantitativo, una escala conceptual, una escala material y una unidad de medición (Bunge, 1975):

  1. El mesurandum. Se refiere a la propiedad del sistema concreto que se medirá.
  2. El concepto cuantitativo del mesurandum. Es la magnitud que representa la propiedad objetiva.
  3. La escala conceptual y escala material. En ellas se puede registrar o medir la magnitud.
  4. Unidad de medición, propia de algún sistema de unidad coherente.

 

En lo referente a los niveles de medición, los que más se utilizan en las ciencias sociales son la nominal, el ordinal, el intervalo y el de razón, representando cada uno un diferente nivel. La importancia de indicar el nivel de medición de las variables de una investigación influye en la selección del tipo de análisis estadístico que se utilizará (Hernández, 1994).

  1. Nominal: En este nivel se tienen dos o más categorías de la variable, que indican solamente diferencias respecto a una o más características. Los números usados son puramente clasificatorios.
  2. Ordinal: Además de tener varias categorías en este nivel, existe un orden jerárquico de mayor a menor entre las categorías.
  3. Intervalo: Es un nivel de medición que tiene varias categorías y un orden jerárquico; se establecen intervalos iguales en la medición, donde las distancias entre las categorías son las mismas a lo largo de toda la escala. Es decir, existe un intervalo constante y una unidad de medida. Este nivel de medición permite utilizar las operaciones aritméticas básicas y aplicar algunas estadísticas. Aquí, la existencia del “0” es arbitraria; es decir, que se asigna arbitrariamente a una categoría y a partir de él se construye la escala.
  4. Razón. Para este nivel de medición, además de contar con las características de todos los anteriores, la existencia del “0” es real, no arbitraria. El cero absolutivo indica que hay un punto en la escala donde no existe la propiedad o asociación alguna con el factor.

 

En las ciencias sociales es muy frecuente la realización de investigaciones basadas en la actitud del sujeto del estudio. El término actitud, según Ander-Egg, designa un estado de disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia, que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones (Ander-Egg, 1994). La medición de la actitud puede realizarse con diferentes escalas, que pueden ser clasificadas de acuerdo a:

  1. Escalas de ordenación (de puntos, de clasificación directa y de comparaciones binarias).
  2. Escalas de intensidad.
  3. Escalas de distancia social (de Bogardus, de Dood y de Crespi).
  4. Escala de Thurstone.
  5. Escala de Likert.
  6. Escalograma de Guttman.

 

Hasta aquí se habla de escala, pero no se ha definido el término correspondiente y para ello se utiliza la descripción de Stoufer, cuando a partir de una distribución de frecuencias multivariada de un universo de atributos es posible derivar una variable cuantitativa con la cual caracterizar los objetos, de un modo tal que cada atributo sea una función simple de aquella variable cuantitativa.
Entonces, para construir una escala es necesaria una serie de procedimientos, mediante los cuales se seleccionan ítems y se adjudican números un conjunto de ítems( juicios o sentencias ); dicho número expresará la intensidad con la que un sujeto o grupo de sujetos se manifiestan en la variable. Las actitudes medidas por escalas deben interpretarse en términos analíticos no como “hechos”, sino como “síntomas” (Papua, 1996).

En este trabajo se utilizó una escala de Likert, que es una escala ordinal y, como tal, no mide en cuánto resulta más favorable o desfavorable una actitud. Sin embargo, es común que se trabaje como si fuera de intervalo con enunciados negativos o positivos acerca de un objeto de actitud. Al responder los individuos a los puntos de esta escala, indican su reacción conforme a lo siguiente, siendo posible asignar un número a cada una:

  1. NUNCA. Si está totalmente de acuerdo.
  2. CASI NUNCA. Si está en leve desacuerdo o está en desacuerdo.
  3. A VECES. En caso indeciso.
  4. CASI SIEMPRE. Para aquellos casos en que hubiera leves cambios. Cuando fuera negativa.
  5. SIEMPRE. Cuando nunca se hiciera la actividad respecto a la pregunta.

 

Kelinger dice que la escala de Likert es un conjunto de preguntas acerca de las actitudes, todas ellas con el mismo valor y donde los individuos pueden responder en forma gradual de “siempre a nunca” (Hernández, 1994). En la actualidad, la escala original se ha extendido a la aplicación en preguntas y observaciones. A veces se acorta o incrementa el número de categorías en este tipo de escala, pero el número de categorías debe ser siempre el mismo para todos los ítems y en cada escala se considera que todos los ítems tienen igual peso.
El método de selección y construcción de la escala se orienta a la utilización del ítem, que es definitivamente siempre o nunca con relación al objeto de estudio. Las direcciones de las afirmaciones en el cuestionario pueden ser siempre, o positiva; nunca, o negativa, con respecto al objeto de estudio en la investigación; y a veces, en caso de que exista una serie intermedia. En este caso, es siempre o nunca en relación al cumplimiento de los cuestionamientos. Si la dirección es siempre, la puntualidad sigue una secuencia de 5, 4, 3, 2 y 1; si es nunca, la puntualidad se revierte: 1, 2, 3, 4 y 5.
Si la calificación es mayor en situación negativa, significaría que dicha calificación es desfavorable a la opinión respecto a la operación del plan estudios (Hernández,1994 y González, 2001).En la actualidad, la escala original se ha extendido a la aplicación en preguntas y observaciones. A veces se acortó el incremento del número de categorías en este tipo de escala, pero el número de las mismas debe ser siempre el mismo para todos los ítems y en cada escala se considera que todos los ítems y en cada escala se consideran todos los ítems tienen igual peso.
El método de selección y construcción de la escala se orienta a la utilización del ítem que es definitivamente siempre y nunca con relación al objeto de estudio. Las direcciones de las afirmaciones en el cuestionario pueden ser siempre o positiva, y a veces en el caso que exista una situación intermedia y nunca o negativa al objeto de estudio en la investigación .En este caso, es siempre y nunca con respecto a la efectividad de la operación de los programas. Si la dirección es siempre o positiva, y nunca o negativa al objeto de estudio en la investigación. En este caso, es siempre o nunca a la eficiencia de la operación de los programas. Si la dirección es siempre la puntualidad va de 5, 4, 3, 2 y 1, y si es negativa la puntualidad se revierte, es decir, 1, 2, 3, 4 y 5. En este caso, si la calificación es mayor en situación negativa significa que dicha calificación es negativa a la efectividad de la operación del programa (Hernández, 1994; González, 2001).
En las escalas de Likert es común que sea calificado el promedio obtenido en la escala utilizando la siguiente fórmula:

  PUNTUACIÓN EN LA ESCALA
PROMEDIO = -------------------------------------------
  PUNTAJE OBTENIDO
ESCALA TIPO LIKERT UTILIZADA

Las consideraciones que se tomaron en cuenta para la disposición de la escala tipo Likert iniciaron con la formulación de una serie de ítems relevantes al funcionamiento de la operación del programa de estudios de la facultad. Se evitaron los ítems con los que hubo discrepancia entre los entrevistados y también se evitaron las negociaciones; en lo posible, se propusieron con un lenguaje siempre directo y eliminaron las preguntas dudosas y las dobles preguntas en un solo ítem.

Por otra parte, la graduación de siempre a nunca en las escalas de tipo Likert, varía en la cantidad alternativas que se ofrecen al sujeto; éstas pueden ser 3, 4, 5, 6 o 7 alternativas, y la decisión de la cantidad depende del tipo de investigación, del tipo de pregunta, del tipo de distribución del factor, entre otros (Papua, 1996). Para esta investigación se diseñó un conjunto de ítems en el cual no se manejó la situación de indecisión debida a que es poco probable que esto suceda. Además, no se plantearon las reacciones del individuo a estudiar en términos de siempre o nunca, sino de tal forma que se permita obtener respuesta a las preguntas planteadas.

Jorge Papua afirma que el estímulo (ítems o sentencias) que se presenta al sujeto representa la propiedad que el investigador está interesado en medir, y las respuestas son solicitadas en términos de grados de siempre a nunca que el sujeto tiene con la sentencia en particular (Papua, 1996). Como en este trabajo lo que interesa es medir la eficiencia de la operación del programa, las respuestas se solicitaron en términos de siempre o nunca sobre la actividad que propicia las competencias profesionales en el egresado para ingresar al mercado laboral.

Hernández (1994) especifica que ‘en la actualidad, la escala original se ha extendido a realizar preguntas y observación en lugar de “afirmaciones”. Por esta razón, para cada ítem se seleccionó aquella que reflejara mejor el comportamiento o las características del objeto que esta siendo calificado: ¿Los conocimientos que el egresado tiene le ayudan a resolver la problemática planteada en su quehacer laboral?

Para el cuestionario de los empleadores se buscó entrevistar a las personas que estuvieran en el área de la medicina veterinaria en empresas públicas y privadas. Para el caso de los alumnos, como se mencionó anteriormente, se realizó el muestreo aleatorio simple tomando como referencia las listas de asistencia de los siguientes: segundo, cuarto, sexto, octavo y décimo. Como se indicó anteriormente, en el caso de los egresados se seleccionó a los entrevistados mediante un muestreo aleatorio simple, tomando como referencia las listas de asistencia proporcionadas por la dirección de la institución. Con las anteriores consideraciones, se aplicó el conjunto de ítems para tal efecto.

Se utilizaron las dos formas básicas de aplicar la escala tipo Likert; en la primera, se le entregó el cuestionario a los egresados, quienes respondieron plasmando su opinión respecto a cada categoría en el paréntesis que mejor describe su juicio. Respecto a la segunda forma, se entrevistó a la persona; para el caso de los alumnos, se trató de personas seleccionadas en el muestreo estratificado. En el caso de los empleadores, se entrevistó a las personas designadas por la empresa para responder el cuestionario, a quien se leyó cada pregunta y las alternativas de respuesta, anotándose lo que dicha persona contestó (Hernández, 1994).
En este caso, la forma que funcionó mejor fue la aplicación de un 65% de los cuestionarios al entrevistado para que él lo contestara. Cuando se entrevistó a los egresados, éstos respondieron las interrogantes. Con los resultados de esta experiencia, se procedió a clasificar los ítems en categorías de siempre o nunca respecto a la eficacia del programa educativo. El rango propuesto para graduar la escala con respecto a la efectividad del programa educativo fue: SIEMPRE, CASI SIEMPRE, A VECES, CASI NUNCA Y NUNCA. Con las anteriores consideraciones, se aplicó el conjunto de ítems a los egresados y, en un segundo momento, se efectúo la conversación directa, donde el egresado explicaba las posibles modificaciones a la operación del plan de estudios de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y algunas impresiones de su ejercicio profesional

Con los resultados de esta experiencia, se procedió a clasificar los ítems siempre o nunca según la efectividad de modelo sistémico para generar competencias profesionales en los egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. En relación a las consideraciones señaladas, la asignación de los puntajes de la escala de medición se realizó con los siguientes valores determinados:

5) SIEMPRE ____________________________________________ 5.

4) CASI SIEMPRE ________________________________________ 4.

3) A VECES _____________________________________________ 3.

2) CASI NUNCA __________________________________________ 2.

1) NUNCA ______________________________________________ 1.

Después se vació toda la información en un escalograma con todos los ítems y sus resultados. Como la escala de Likert es aditiva, las puntuaciones se obtienen sumando los valores obtenidos respecto a cada pregunta contenida en el cuestionario, recordando que el número de categorías de respuesta es el mismo para todas las preguntas.

Por otra parte, en una escala de tipo Likert el puntaje máximo es igual al número de ítems multiplicado por el puntaje mayor en cada alternativa de respuesta y el puntaje mínimo es igual al número de ítems multiplicado por el puntaje menor de las alternativas de respuesta. Entonces, el análisis global y detallado en esta investigación requiere de tres escalas que se construyen con el mismo fundamento.

Se presenta, así, una escala general para medir la opinión del egresado sobre el nivel de competencias del programa de Áreas Integradoras generación 2001-2006. En esta escala, el número de categorías de respuestas es de cinco por cada una de las 16 preguntas que conforman el cuestionario, siendo 5 el valor máximo y 1 el mínimo; entonces, el puntaje total máximo es de (16 x 5), con un total mínimo de (16x1). Se tiene entonces que la escala está comprendida entre valores de 80 y 16.

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

CASI NUNCA

NUNCA

80                67.2                   54.4                41.6                   28.8                16

Escala tipo Likert para analizar el nivel de competencias generadas en los egresados por áreas integradoras generación 2001-2006.

a) Una escala para medir cada uno de los factores.

Los puntajes máximos y mínimos de cada factor dependen del número de ítems manejados en cada uno de ellos. Cada uno de ellos se puede cuantificar con un máximo de 5 puntos, el valor más alto que puede alcanzar es de 5 y un mínimo de 1 puntos, quedando la escala de Likert para analizar si los programas que entregan los docentes de las materias impartidas incluyen contenidos, metodología de trabajo, evaluación, material bibliográfico actualizado al contexto laboral.

Para los demás factores considerados en el estudio, se formuló su escala respectiva siguiendo el mismo procedimiento.

b) Una escala para medir cada uno de los ítems.

El puntaje máximo de cada pregunta es de 5 y el mínimo es de 1; por lo tanto, la escala queda comprendida entre esos valores.

 

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

CASI NUNCA

NUNCA

5                  4.2                  3.4                    2.6                    1.8                    1
5 SEGMENTOS                  4/5= 0.8 CADA SEGMENTO
4 UNIDADES

Los resultados de cada uno de los ítems se colocan sobre la escala correspondiente y se tiene inmediatamente una referencia clara de la calificación alcanzada en dicha escala. Éste es el procedimiento de análisis que se utilizó para conocer la opinión de los egresados sobre el nivel de competencias que genera la operación del actual plan de estudios.

Por otra parte, en lo que se refiere a las direcciones de siempre o nunca, se tiene una dirección siempre para la actividad que siempre se realiza en la operación del programa de la facultad, y cuna dirección nunca para la actividad que nunca se realiza en la facultad con respecto a las preguntas que complementan el cuestionario.

La dirección siempre se ilustra con el ejemplo de la pregunta número 16 del cuestionario, en el que a las categorías se les ha asignado un puntaje de 5, 4, 3, 2, y 1 o bien 1, 2, 3, 4 y 5, según corresponda a la dirección de la pregunta y a la afirmación realizada por el entrevistado; por ejemplo: ¿Los docentes siguieron una secuencia lógica en las propuestas académicas que presentaron?


3.7.2 UNIVERSO DE ESTUDIO

Al inicio de la investigación de campo se consultó en Control Escolar la dirección de los egresados de la facultad; mediante un listado previo de la generación, se realizó un muestro aleatorio simple en las listas de los egresados del plan de estudios por áreas integradoras. En la fuente de consulta antes mencionada se encontraron 125 egresados. Es conveniente hacer notar que la investigación de campo fue exhaustiva para la aplicación del cuestionario a los egresados, ya que las visitas domiciliarias requieren considerables recursos económicos y tiempo para su realización.

3.7.3 PRUEBA PILOTO

Las pruebas preliminares para la aplicación del cuestionario definitivo se realizaron con la finalidad de conocer el nivel de claridad de las preguntas planteadas para los informantes. En el caso de los egresados, el universo de la población fue N = 125 egresados de la Facultad por el Plan de Estudios por Áreas Integradoras, generación 2001-2006, con un nivel de confianza del 96% y con el nivel de precisión o error del 5%. El total de la muestra fue de 96%.

DESCRIPCIÓN DE CÓMO SE REALIZÓ LA VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

Primeramente, se aplicó el cuestionario muestreo al azar con respecto a la lista final de egresados. Se aplicaron 10 cuestionarios a egresados que no estuvieron contemplados en el muestreo aleatorio simple; se comentó cada uno de los ítems, con cada entrevistado, acerca de la claridad del planteamiento de las preguntas; posteriormente, se aplicó la prueba piloto. Cada pregunta debió ser aprobada con un promedio de 85%. El nivel de confianza del cuestionario fue de un 80% por lo cual se aprobó el cuestionario y se aplicó en campo.


Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga