LA SUBJETIVIDAD MEDIÁTICA ANTE UN CONTEXTO ISOMORFO EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN UNIVERSAL DEL INDIVIDUO, A TRAVÉS DE AMBIENTES VIRTUALES EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO

Lya Adlih Oros Méndez

Calidad Educativa

Se requiere entender y atender las principales preocupaciones de un ámbito pedagógico al igual que de la lógica del mercado expuesta anteriormente,  en el que  se busque un mecanismo que permitan legitimar proceso en materia educativa, como lo son la equidad en la distribución de oportunidades al ingreso de instituciones de educación superior, su permanencia y egreso del sistema, que permitan acentuar la inserción al campo laboral de los egresados, posibilitando reconocer el espectro de la calidad educativa.

Por tanto, estará hablando de un mecanismo de control, que permita verificar lo anteriormente señalado: la calidad. Al momento de situar una calidad en procesos  académicos, es necesario hacer ver, que ésta dependerá y se adaptará a escenarios y contextos muy específicos de su situación en la que conceptos como la cultura, educación, educadores y educandos, calidad de escuelas y calidad de vida, se hacen presentes.

Considerando lo anterior, queda abierta la interrogante en cuestión de si la educación es un problema de seguridad nacional o es asumido como una política pública del Estado, en la que se hace frente a retos en la búsqueda de nuevas alternativas, humanísticas y tecnológicas, siendo éstas últimas la columna vertebral de un nuevo sistema educativo permitiendo la acumulación-dominación por medio de la modernización educativa.

Por lo que, puede considerar las siguientes dimensiones, en las cuales de acuerdo a Márquez (2004), se centra a la educación bajo una intencionalidad de calidad, la cual proviene del latín “qualitas”, siendo empleada por primera vez por Cicerón, y la cuál se le puede visualizar desde ciertas dimensiones, encabezadas por factores endógenos y exógenos.

Para abordar la calidad educativa en lo que respecta a factores endógenos, es necesario involucrar la equidad en la distribución de todos los integrantes de un sistema educativo, la permanencia, y egreso de ésta considerado por Casassus (1999). Por otro, lado encontrando la vertiente de factores exógenos, se enmarca la inserción del egresado al campo laboral, a lo que el sistema educativo establece relaciones con otros sistemas o subsistemas sociales, es decir; instituciones de educación superior y sus mercados: producción económica, poder, política y el conocimiento, permitiendo por ello atribuir que la calidad es un proceso social.

Dimensiones de la calidad educativa
calidad.jpg
Figura 3: Dimensiones de la calidad educativa
Fuente: Elaboración propia

Al hablar de calidad educativa, se puede situar el atenuante normativo, el cuál con base a Muñoz (1998), se encuentra determinado por las dimensiones: filosóficas, pedagógicas, económicas, culturales, y sociales. Al igual que el  Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE),  quien tiene como finalidad la evaluación de la calidad en un nivel básico, y el cual señala que dicho concepto es relativo, dado que el juicio depende del punto de referencia adoptado, por tal la calidad no es un estado, sino una tendencia, es decir:

“…La pertinencia y la relevancia que expresan la coherencia entre la enseñaza y las necesidades de los alumnos y la sociedad” (INEE, 2006).

Mientras que para González y Ayarza (1997) establecen que la calidad en la Educación Superior es inexistente, dado que solo se puede hablar de ésta como punto de referencia y de carácter comparativo, por lo  que cuando se evidencian algunas evaluaciones de calidad educativa, se hacen desde diferentes enfoques: académicos, ocupacionales, distributivos, políticos y culturales.

De la misma forma, se entiende que un sistema educativo es atribuido por cualidades en una dimensión filosófica, desde el momento que sus contenidos son relevantes a sus educandos y adaptado a las carencias de un contexto social, es decir da pauta a las respuestas de ciertas necesidades y demandas sociales. Mientras que en la dimensión pedagógica, situamos la eficacia, buscando cubrir y sobrepasar los objetivos, encabezados por los planes y programas educativos.

En la dimensión económica se encuentra una pertinencia desde el momento que se asignan ciertos recursos económicos a impartirla, dando cabida a la eficiencia , buscando el desarrollo social, económico y tecnológico de la nación, bajo la posibilidad de un aprendizaje en los individuos y conglomerados sociales, por tanto en la dimensión social se identifica una equidad de oportunidades entre una formación sólida y acorde a las exigencias que el país demanda, en donde no solo se acceda, permanezca y culmine un proceso formativo, sino que se vean materializados los aprendizajes del egresado al momento de insertarse al campo laboral, respondiendo a necesidades regionales y nacionales.

En base a ello, lo anterior tiene razón de ser, al  entender el objetivo educativo que señala el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 y el Plan Nacional de Educación 2007-2012 presentado por la Secretaria de Educación Pública  (2007) sostiene:

 “…Impulsar el crecimiento de la oferta educativa de su nivel superior, con los criterios de pertinencia y equidad, con contenidos y métodos educativos de acuerdo a las características que demanda el mercado laboral para facilitar el desarrollo de nuestros estudiantes, doadyuvando el desarrollo económico, social y tecnológico del Estado”

Por tanto, en materia educativa el principal distingo que en la actualidad permite diferenciar y lograr una ventaja competitiva ante un entorno que pretende ser globalizado, es la calidad integral, la equidad y los valores que de ésta se emana y no precisamente como elementos del concepto, dado que el día de hoy no solo se compite por la calidad de las modernas pedagogías personalistas y constructivas del conocimiento, sino por los quehaceres del profesional dentro de un ámbito laboral, donde pasamos de una calidad educativa a una “gestión de calidad total”  (Total Quality  Management, TQM).

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga