“LA TRANSPARENCIA EN EL PROCESO RECAUDATORIO DE LOS IMPUESTOS EN SINALOA. EL CASO DE CEAIPES.”

Jesús Octavio Quiñónez Gastélum

3.6.2. Recolección de Datos


Una de las herramientas utilizada en la recolección de la información es sin duda la observación, que consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamiento o conducta manifestada. Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas circunstancias. Haynes (1978), citado por Hernández, et al (2008), menciona que viene siendo el método más utilizado por quienes están orientados conductualmente. En las tareas de recolección de datos, se adoptaron los criterios de Creswell (1998), quien plantea todo un proceso para el desarrollo de esta actividad y que se compone de las siguientes etapas:

a) Localización de la organización
b) Acceso a la información
c) Muestreo con propósito
d) Recolección de información
e) Registro de información
f) Asuntos de campo
g) Almacenamiento de información

De las etapas señaladas anteriormente, la técnica de observación juega un papel muy importante para el desarrollo del acopio de información y para tal efecto Méndez (1999), la define como una técnica en la recolección de datos y también puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación Sabino (en Méndez, 1999). El mismo autor señala que la observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo observado y asume sus comportamientos; recibe el nombre de observación participante. Cuando el observador no pertenece al grupo y sólo se hace presente con el propósito de obtener la información, la observación recibe el nombre de no participante o simple. La tarea de observación implicó la interacción social entre el investigador y los informantes en el propio ambiente de ellos, durante la cual se recogieron datos de modo sistemático y no intrusivo. Como método para recolectar datos es muy similar al análisis de contenido. De hecho es una forma de observación del contenido de comunicaciones. También se utilizó la observación al momento de estar aplicando las encuestas, ya que estas se llevaron a cabo en las propias entidades de acceso a la información pública seleccionadas.
Se utilizó la entrevista, de acuerdo con Taylor y Bogdan (1987), entendiéndose ésta, como reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus experiencias o situaciones, tal como lo expresan en sus propias palabras. Las entrevistas  siguieron el modelo de una conversación entre iguales, siguiendo de manera flexible una guía de preguntas previamente elaborada. Por lo anteriormente señalado, en la presente investigación se realizaron entrevistas a empleados y trabajadores de la Comisión Estatal de Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa, ya que fueron seleccionados de acuerdo a criterios que en su momento fueron dados a conocer, para obtener la información necesaria que no pudo ser observada directamente.
Las fuentes específicas que se utilizaron en la recolección de la información fueron, notas de campo, producto de las actividades de observación como técnica de investigación, legislación aplicable a la materia, textos, prensa, Internet, así como bibliografía, investigadores,  entrevistas no grabadas, fotografías y folletos.
Después de la recolección de los datos, es decir, una vez que contamos con ellos, prosigue el análisis de los mismos, para ello señalaremos a los autores que nos amplían el concepto del análisis de los datos, es importante señalar que del análisis se desprenderán los resultados que obtengamos de nuestra investigación, por ello se debe de poner un mayor énfasis así como un cuidado especial en su interpretación, debido que como consecuencia de este paso será el grado de éxito que se obtenga producto de todo el procedimiento de nuestra investigación. Taylor y Bogdan (1987), señalan que el análisis de datos implica ciertas etapas diferenciadas. La primera, es una fase de descubrimiento en progreso en la cual se identifican temas y se desarrollan conceptos y proposiciones. La segunda fase, incluye la codificación de los datos y el refinamiento de la comprensión del tema de estudio. La fase final, el investigador trata de comprender los datos en el contexto en que fueron recogidos. Méndez (1999), señala que el tratamiento de la información es un proceso que consiste en el recuento, clasificación y ordenación en tablas o cuadros y que estos procedimientos dependen de la clase de estudio o investigación y del tipo de datos. Además menciona que dentro del tratamiento de la información existen técnicas estadísticas y la presentación de la información.

De acuerdo con Yin (1994), el análisis de datos consiste en el examen, la categorización, la tabulación o cualquier otra combinación de evidencia para orientar las propuestas iniciales del estudio. Es pertinente aclarar que la metodología del estudio de caso es uno de los aspectos menos desarrollados en las ciencias sociales, por lo que el investigador necesita confiar en la experiencia y la literatura para presentar la evidencia de diversas formas, utilizando distintas interpretaciones. Esto se vuelve necesario porque el análisis estadístico, como ya se señaló, no es indispensable en todos los estudios de caso. Derivado de la opinión de los autores que han sido citados en este punto, solamente Taylor y Bogdan señalan tres etapas para el análisis de datos, mientras que Méndez y Yin mencionan que para llevar a cabo dicha interpretación se debe clasificar, ordenar, tabular, categorizar, mediante distintas técnicas estadísticas, aunque no sean indispensables.

En los párrafos anteriores, se proporcionó información suficiente sobre la manera en que fue realizada la investigación, para que los lectores comprendan en todo su contexto esos hallazgos y obtengan sus propias conclusiones. De acuerdo con la metodología cualitativa, esta parte trata de explicar a los lectores el modo en que es presentada la información producto del análisis. La presentación de datos es la estructura en que son presentados los hallazgos encontrados en la entidad estudiada y consta de varias etapas; el análisis, la metodología y la culminación con las conclusiones y recomendaciones. De acuerdo con Taylor y Bogdan (1987), en el método de investigación cualitativa se pueden identificar dos tipos de estudios descriptivos; el etnográfico y el de estudios teóricos. En la descripción etnográfica, se trata de proporcionar una imagen fiel de lo que la gente dice y del modo en que actúa; dejar que las palabras y acciones de las personas hablen por si mismas. Bajo esta perspectiva, este trabajo se caracteriza por presentar los resultados, de tal modo que permita a los lectores construir sus propias conclusiones a partir de los datos.
Además, en este trabajo se trató de señalar lo que es importante, procurando utilizar los datos descriptivos para ilustrar las teorías y conceptos. La información incluye entre otras cosas, la metodología utilizada; el tiempo y extensión del estudio; el número de escenarios e informantes; la elaboración del diseño de investigación; nuestros propósitos para hacer la investigación; las relaciones que se lograron con los informantes; cómo se utilizaron los datos y por último, se  presentan los hallazgos. La estructura de presentación de resultados de la investigación de campo, quedó integrada por dos capítulos; el capítulo 1, que consiste en un análisis del entorno de la entidad sinaloense de acceso a la información pública y el capítulo 4, que incluye el estudio de caso, el cual se presenta en el capítulo siguiente.
Para llevar acabo la elección del tema a investigar, primeramente se debe señalar que la cultura de transparencia es un concepto nuevo en México, y llama mucho la atención, que previo a el, se logró identificar, derivado de cierta experiencia laboral en diversos despachos contables, en tres áreas de conocimiento distintas entre sí, como lo son la contabilidad, la auditoría y la asesoría legal fiscal, de la desconfianza que manifiestan ampliamente algunos de los contribuyentes respecto del destino de sus impuestos, en otras palabras de la sociedad respecto del gobierno. Así que se tomó la decisión de investigar sobre el tema. De acuerdo a lo planteado, los datos fueron analizados de la siguiente  manera.

Primera fase. Recopilación de información de la investigación.

  1. Se realizó un acopio bibliográfico con información relacionada con el análisis del entorno de la entidad investigada. En este caso, se ordenó, numeró, y se le asignó número a la bibliografía asignada.
  2. Se realizó un acopio legislativo (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos CPEUM, Constitución Política del Estado de Sinaloa, Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental LFTAIPG, Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa LAIP) que sustenta el marco normativo en que desarrolla el contexto de la cultura de transparencia y todos los temas relacionados a ella.
  3. Se realizó un acopio documental reuniendo aquellos documentos que fueron considerados como importantes para el desarrollo de nuestro trabajo de investigación, tales como documentos internos (informes anuales, 2003 – 2009), folletos de presentación de las actividades que realizan las entidades de acceso a la información pública, en torno a fomentar y desarrollar una cultura de transparencia, estructura orgánica departamental y publicaciones periodísticas. Por último, se ordenaron y codificaron los documentos obtenidos asignándole un número específico a cada uno de ellos.
  4. Se realizó una amplia y extensa investigación sobre el tema en la internet, visitando las páginas de los sitios oficiales de las entidades de acceso a la información, en los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal, así como de los sujetos obligados a hacer pública su información en los mismos tres niveles de gobierno.
  5. Se elaboró una guía de entrevista amplia con preguntas necesarias para levantar la información y que a su vez pudiera ser utilizada para analizar, interpretar y explicar los datos que fueran obtenidos.
  6. Se entrevistó pero no se grabó a los Comisionados, empleados y trabajadores de la entidad investigada. También fueron entrevistados los Diputados Federales; Manuel Clouthier del Partido Acción Nacional (PAN) y Aarón Irizar del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Posteriormente se codificó la información.
  7. Se elaboraron notas de campo producto de las observaciones desarrolladas en las instalaciones físicas de las entidades en donde se realizaron las entrevistas.

Para la elaboración de las tablas 2, 3 y 4 además de consultar a Rodríguez Peñuelas (2003), por recomendación de mi directora de Tesis, la Dra. Lucía Cereceres Gutiérrez, también se consulto a Valdez (2006), debido a su gran capacidad de redacción y exposición clara durante su capítulo de metodología es su Tesis de Maestría en Finanzas, la cual le ganó el calificativo de mejor capítulo de metodología consultado por la Dra. Cereceres.

Segunda fase. Procesamiento de datos de la entrevista.

  1. Se hizo una transcripción simple de los datos más importantes obtenidos con las entrevistas no  grabadas.
  2. Se concentraron en bruto las transcripciones hechas de las entrevistas no grabadas, agrupando las respuestas obtenidas que estuvieran relacionadas y pudieran dar respuesta a cada una de las interrogantes señaladas en los cuestionarios.
  3. Se diseñó un esquema para facilitar las actividades de procesamiento  de los datos obtenidos.
  4. Luego se procedió a identificar las categorías que tuvieran relación con cada una de las interrogantes de la investigación.
  5. Se hizo una síntesis de los datos obtenidos de cada respuesta identificada con la interrogante de investigación.

Tercera fase. Procesamiento de datos de la investigación.

  1. Se diseñó un esquema para procesar los datos totales obtenidos de la investigación.
  2. Se identificaron las categorías que tienen relación con cada una de las interrogantes que orientan esta investigación.
  3. La entrevista, incluye la síntesis de las respuestas a cada una de las interrogantes de la investigación.
  4. Se elaboró una síntesis de las notas agrupadas para cada una de las interrogantes de investigación.

Para concluir este apartado, es importante señalar que nos encontramos con múltiples problemas derivados de la escasa bibliografía sobre el como hacer la investigación de campo, pues los ejemplares encontrados hablan solamente sobre aspectos teóricos y no presentan ejemplos claros los cuales puedan ilustrar el trabajo a desarrollar y como consecuencia de ello no permite avanzar con la rapidez que pueda motivar al investigador. Cabe destacar que todavía existen muchas dudas acerca de como llevar a cabo de mejor manera las diversas actividades de la investigación de campo, por lo cual se considera que las llevadas a cabo en este trabajo son solamente un esfuerzo más por acercarse a las formas más adecuadas y pertinentes. Por otra parte, estamos consientes que este trabajo no puede ser considerado ni completo, ni perfecto, por lo cual posiblemente posterior a esta investigación, se pueda dar seguimiento a la información obtenida y pueda servir como orientador para próximas líneas de investigación.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga