CARACTERIZACIÓN DEL DISCURSO DE SIMÓN RODRÍGUEZ Y SU INCIDENCIA EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guillermo Briceño Porras

B. Teología de la Liberación.


Quienes asumen la Teología de la Liberación se piensan éticamente la situación real y concreta de América Latina. Se ubican al lado de los que son vistos como incapaces de concepciones propias, como inferiores y atrasados. No privilegian una acción abstracta o académica sinoque toman conciencia de las injusticias sociales y optan por quienes, como dominados, tienen su manera de ver la realidad. Simón Rodríguez se colocó entre estos:

Todos huyen de los pobres
Los desprecian y los maltratan.
Alguien ha de pedir la PALABRA
por ellos. (T. II. 142)

…en vida de Bolívar pude ser lo que hubiera querido sin salir de la esfera de mis actitudes. Lo único que le pedí fue que me entregara, de los Cholos más pobres, los más despreciados, para irme con ellos a los desiertos del Alto Perú —con el loco intento de probar que los hombres pueden vivir como Dios manda que vivan— (T. I. 256)

1. Enrique Dussel.


Caminos de liberación latinoamericana (1972):
Se habla de una guerra de la independencia 1808 a 1825. Pero, en verdad, no hay guerra de la independencia popular, sino sólo de un grupo oligárquico criollo que logra liberarse de España para caer nuevamente dentro de otros imperios. […]Podríamos decir, entonces, que América latina nace subdesarrollada. Yo no digo Amerindia (los aztecas, los mayas, los incas), sino América latina.

El patrimonio cultural corrió la misma suerte. El conquistador español desconoció la cultura existente no incorporándola a la realidad. No sucedió igual con la labor desarrollada por los jesuitas, alabada por Simón Rodríguez:
Canten el catecismo social con los Pueblos, en lugar de cantar maitenes solos. Esto sería nuevo; no original: los Jesuitas lo proyectaron; pero los Reyes y el Papa, que no gustan de la unidad, “VIVA LA ETIQUETA Y LA IGNORANCIA (dijeron) y, en la misma hora de un mismo día acabaron con toda la gente de bonete». (T. II. 132)

Simón Rodríguez se refiere a las Misiones de los Jesuitas en el Paraguay, a la expulsión de América por Carlos III y la posterior disolución por el Papa Clemente XIV. En Venezuela el padre José Gumilla (1791), El Orinoco Ilustrado, describió de manera pormenorizada la cultura indígena y recomendó cómo debe hacer el Misionero para conservar la tradición cultural autóctona.
Dussel en, Ética de la liberación (2006) define la Filosofía de la Liberación:
Un contradiscurso, es una filosofía crítica que nace en la periferia (y desde las víctimas, los excluidos) con pretensión de mundialidad. […] Enfrenta concientemente a las filosofías europeas, o norteamericanas tanto postmoderna como moderna, procedimental como comunitarianista (sic) que confunden y aun identifican su europeidad concreta con su desconocida función de filosofía-centro, durante cinco siglos.

Dussel:
Liberar no es sólo romper cadenas (el momento negativo descrito) sino desarrollar (liberar en el sentido de dar posibilidad positividad) la vida humana al exigir a las instituciones, al sistema, abrir nuevos horizontes trascendentales a la mera reproducción como repetición de lo Mismo—y, simultáneamente, opresión, y exclusión de víctimas— O es, directamente, construir efectivamente la utopía posible, las estructuras o instituciones del sistema donde la victima pueda vivir, y vivir bien (que es la nueva vida buena) es hacer libre al esclavo, es culminar el proceso de la liberación.

Ágnes Heller (1985) al tratar de responder la pregunta: ¿Por qué habría que sobrevivir el capitalismo? Observa:
…el nivel y la estructura actuales de las necesidades humanas crean un espacio social para el capitalismo que no ha sido cuestionado hasta ahora. De manera que solamente se podrá alcanzar un menor espacio legítimo para el capitalismo si somos capaces de cuestionar las necesidades que el capitalismo genera y satisface.

Para Dussel:
La Ética de la liberación no quiere aparecer como novedad. Querría aparecer como una puesta al día de una tradición milenaria, pisoteada por el cinismo del capitalismo globalizador, que se pretende el máximo exponente de la ciencia y la razón, siendo en verdad una decadencia ética, irracional e insensible al dolor de las víctimas».

Según Dussel se trata, del surgimiento de la «conciencia ético-crítica»:

…toma de conciencia progresiva, como momento estructural del sistema de eticidad que causa las víctimas que ahora inician ellas mismas el ejercicio de la razón crítico-discursiva, y que posiblemente irán discerniendo desde la imaginación creadora (liberadora) alternativas utópico-factibles (posibles) de transformación, sistemas futuros en los que las víctimas puedan vivir.

Estas características de la liberación, constituyen crítica ética a la conceptualización vigente del patrimonio cultural al reducirlo a una posición ingenua como el concepto de pueblo empleado en la definición de la UNESCO y no el concepto de PUEBLO del artículo 126 de la Constitución Bolivariana: «El término pueblo no podrá interpretarse en esta Constitución en el sentido que se le da en el derecho internacional» El artículo se asume en la investigación porque la palabra pueblo no es el «volf» de los tratadistas alemanes, ni el «people», anglosajón, sino más bien el «populus», el vulgus, la ples del derecho romano.
La siguiente afirmación de Dussel sintetiza todo lo dicho respecto a la Filosofía de la Liberación y su relación con una nueva conceptualización del patrimonio:
La praxis de la liberación es la acción posible que transforma la realidad (sujetiva y social) teniendo como última referencia siempre a alguna víctima o comunidad de víctimas. La posibilidad de efectivamente liberar a las víctimas es el criterio sobre el que se fundamenta el principio más completo de esta Ética que subsume a todos los otros principios en un nivel más concreto, complejo, real y crítico.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga