PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES MANUFACTURERAS DE NUEVO LEÓN EN BASE AL ANÁLISIS DE SUS FACTORES DE ÉXITO

Felipe Pérez Elizondo

1.1 Antecedentes de la investigación


En todos los países del mundo, la cantidad de pequeñas y medianas empresas, PYMEs va en aumento, así como su importancia para la economía de su país, por su creciente aportación al PIB y a la generación de empleos.
A las empresas se les clasifica como pequeñas, medianas o grandes, de acuerdo a la cantidad de empleados que tienen, que puede ir de 1 a 10 empleados las pequeñas, de 11 a 50 las medianas y las grandes de 51 empleados o más. Estas cantidades varían de acuerdo a la clasificación oficial de cada país y al sector al cual pertenecen, que puede ser manufacturero, comercial o servicios.
El incremento en la cantidad de PYMEs se origina porque las grandes empresas, en su afán de tener precios más competitivos a nivel internacional, bajan costos laborales aplicando la estrategia del downsizing, definida esta última como disminución de la planta laboral (Rinefort y Van Fleet, 1998) y a su vez, el downsizing incrementa la necesidad de que las grandes empresas implementen la estrategia del outsourcing al contratar externamente a empresas PYMES para que les presten diversos servicios, como ingeniería e instalación  de proyectos, de mantenimiento, de administración de recursos humanos, Etc.
Por todo lo anterior,  las PYMES son más  cada vez más importantes para la economía de todos los países. Las cifras indican que el aporte al PIB va desde el 57% en la Unión Europea (Knop, 2007) y el 50% en México (INEGI, 2010), hasta el 24% en Singapur-Malasia  (Gosh y Kwan, 2002) .
En cuanto al  porcentaje de la Población Económicamente Activa empleada por  las PYMES, va desde el 80% en Colombia (Depto. Admvo. Nal. de Estadística de Colombia, 2006) y el 78.5% en México (SE, 2010), hasta el 44% en Singapur-Malasia  (Gosh y Kwan, 2002).
Por otra parte, el porcentaje de PYMES exitosas en todo el mundo es muy variable, pues va desde el 56% en Navarra, España (Gobierno de Navarra, 2005) y el 10% en México (Hernández y Alba, 2008), hasta el 2% en Botswana (Temtimi y Pansiri, 2004).
Dada la importancia de las PYMES, organismos internacionales como la OCDE,  gobiernos de todo el mundo de todos los niveles (federal, regional y municipal), así como una gran cantidad de universidades de todo el mundo, realizan o patrocinan investigaciones con la finalidad de incrementar el porcentaje de PYMES exitosas y consecuentemente, la generación de empleos y del aporte al PIB, por lo tanto, esta investigación se inició buscando otras similares realizadas en diferentes países, encontrando los siguientes resultados.
Las PYMEs colombianas son las que más empleos generan comparadas con los otros 11 países que aparecen en esta tabla. Las Economías Emergentes corresponden a los países de América Latina y de Asia del Este, como Corea e Indonesia. México queda en cuarto lugar, muy cerca de Colombia.
México está en primer lugar en lo que respecta al porcentaje de fracasos de las PYMES, muy por encima de Botswana, país africano cuyo porcentaje de fracasos es de 80%. Aquí se puede ver que los porcentajes menores corresponden a países con economías más fuertes, como Canadá y Nueva Zelanda
En cuanto a España, es sorprendente la gran diferencia que presentan dos de sus regiones, Cataluña, región cuya capital es Barcelona, con un 73% y Navarra, con un 44%. La sorpresa es Estados Unidos, con un porcentaje de fracasos de 80%, igual al de Botswana. Este resultado puede ser consecuencia de la difícil situación económica por la que atraviesa este país.
Para las investigaciones de las cuales se obtuvo la información de las dos tablas anteriores, se aplicaron encuestas para identificar los factores de éxito de las PYMEs sobrevivientes y el resumen de los factores mencionados, es el siguiente:

  • En vista de que las encuestas aplicadas son diferentes, se tomaron en cuenta solo los factores mencionados en 4 o más de los 12 países.
  • Los números que aparecen en la columna “Menciones”, se refieren a la cantidad de países en cuyas encuestas se identificó el factor en cuestión. Cabe mencionar que la segunda y tercera columna corresponden, cada una de ellas, a dos países, por lo que al factor identificado en dichos países, se le contabilizan dos menciones.
  • La suma de los lugares obtenidos por cada factor, aparece en la columna “Suma lugares” y esas cifras se dividieron entre la cantidad de menciones para obtener la cifra que aparece en la última columna “Promedio lugares”.
  • Los factores se ordenaron por importancia de acuerdo por el promedio que obtuvieron en la última columna, siendo los más importantes aquellos cuyo promedio es menor.
  • Se podrá observar que, por ejemplo, para Botswana solo aparecen calificados cinco de los 12 factores, no aparecen los lugares dos, tres, cinco y otros y que se repite el sexto lugar. Lo anterior es debido que los lugares que no aparecen, no fueron mencionados por más de dos países y el sexto se repite pues los factores que obtuvieron ese lugar, lograron la misma cantidad de votos.

Por otra parte, en esta tabla se observa que:

  • Tres de los cuatro primeros factores son parte de la Mercadotecnia
  • En segundo lugar un factor relacionado con las finanzas
  • En quinto lugar, un factor relacionado con los ERPs (Enterprise Resource Planning)
  • En sexto lugar, las características personales del empresario
  • En séptimo y octavo, factores de Administración de Recursos Humanos
  • Y en el último lugar, la familia

De las investigaciones revisadas, además de los factores de éxito, se promediaron  otras características de las PYMEs, como:

  • El perfil del empresario
  • Razones para hacerse empresario
  • Problemas al inicio de la PYME
  • Obstáculos actuales para alcanzar el éxito
  • Experiencia laboral recomendable para iniciar una empresa PYME
  • Fuentes de financiamiento

La jerarquía o priorización se obtuvo haciendo una matriz, poniendo en la columna de la izquierda los reactivos similares que encontramos en las encuestas y en la fila superior, los nombres de los países en donde las encuestas fueron realizadas. Las columnas de cada país se llenaron con los puntos que obtuvo  cada reactivo, para sumar después los puntos que obtuvo cada uno de ellos.

A continuación se ordenaron de mayor a menor, poniéndole el número uno al que obtuvo más puntos y así sucesivamente.
A continuación, se presenta el resumen obtenido.

Se observa en este resumen lo siguiente.
En el “Perfil del Empresario”, el primer reactivo, “Género” (84% masculino, 16% femenino), indica que en todo el mundo el ideal de la igualdad de sexos todavía no se alcanza.
En lo que respecta al “Estado civil”, el 87 % de los empresario PYMES son casados, lo que representa la importancia que tiene la estabilidad familiar para afrontar un reto tan importante como lo es el de iniciar una PYME.
En el apartado  “Edad”, el 76% tiene de 30 a 49 años y el 24% es mayor a los 49 años.
El 76% indica que para empezar una PYME hay que tener experiencia laboral y el vigor de la juventud, pues el iniciar  una empresa es desgastante.
En cuanto a la “Educación” (58% no universitario, 42% universitario), es evidente que el  grado académico no es determinante para las personas que desean convertirse en empresarios.
En lo que respecta a las “Razones para hacerse Empresario”, la mayoría de los encuestados tomaron la decisión por causas positivas, como lo son el gusto por el desafío, la libertad de acción y el crecer como persona.
No lo hicieron por causas negativas, como el estar desempleados, por el disgusto de no ser promocionados, ni tampoco por tener una actitud pasiva y dejarse convencer por los consejos de amigos y familiares o por tradición familiar.
Todo lo anterior indica que la persona que decide hacerse empresario, es ya un líder y como tal, tiene iniciativa.
En el apartado “Problemas al inicio de la PYME”, en primer lugar quedó “No saber mercadotecnia”.
Llama la atención la importancia que le dan las PYMES de diferentes partes del   mundo a la Mercadotecnia, aunque hay que tomar en cuenta que estas encuestas se aplicaron no solo a las PYMES manufactureras, sino también a las comercializadoras y de servicios.
El resultado del segundo problema más importante, “Poco capital”, indica que la mayor parte de las PYMES inician con poca fortaleza económica.
El resultado del tercer reactivo hace notar que la mayor parte de los empresarios no se sienten muy fuertes en lo que se refiere a sus “Conocimientos de Contabilidad y Finanzas”.
La “Recesión económica” quedó en el último lugar de importancia, lo que puede significar que el porcentaje de PYMES que nacen durante las crisis es bajo y las que nacen entre crisis tienen el tiempo suficiente para crecer y fortalecerse para estar preparado para los problemas económicos que se puedan presentar, por lo que no le dan mucha importancia a la recesión.
En lo que respecta a “Obstáculos actuales para alcanzar el éxito”, el resultado del primer reactivo, “Costos altos”, indica que las PYMES tienen poco volumen de venta y por ende, de compra, por lo que los proveedores no les dan buenos descuentos por volumen.
En segundo lugar quedó “No tener capital para crecer”.
La razón es que solo un pequeño porcentaje de las PYMES logra un crecimiento sostenido de ventas, lo que le permite reinvertir, logrando así hacer crecer el capital, mientras que un porcentaje regular de las PYMES no incrementa sus ventas, por lo que no es capaz de reinvertir para hacer crecer su capital y, por otra parte, la mayoría de las PYMES fracasa, pues no logra llegar al punto de equilibrio.
En tercer lugar aparece “Demasiados competidores”, lo cual indica que la mayor parte de las PYMES no implementa la estrategia de  diferenciación.
En los últimos lugares vienen, en el noveno lugar “Administración no orientada al empleado” y en el décimo primero “Personal no calificado escaso”, lo que significa que el recurso humano no es obstáculo para el éxito de las PYMES.
 El resultado del apartado 8, “Experiencia recomendable para iniciar una PYME”, indica que las personas que tienen experiencia laborando como Gerentes Generales (Administración General) o como Gerentes Comerciales, cuando se deciden a ser empresarios, tienen más probabilidades de éxito que los ejecutivos de Contabilidad y Finanzas.
El resultado del apartado 9, “Fuentes de Financiamiento”, indica que los empresarios PYMES prefieren financiarse con recursos propios o asociarse con personas conocidas, en vez de  financiarse con los bancos, probablemente, por el costo financiero.

Por otra parte, se encontraron cuatro investigaciones referentes a las PYMES mexicanas, las cuales son:

  • SMEs in México, OCDE 2007
  • Observatorio PYME México, Primer Reporte de Resultados 2002 (2003)
  • Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las PYMES del estado de Veracruz, Aragón y Rubio, (2005)
  • Creación de PYMES: Objetivo emprendedor, Garza, Ricardo (2000)

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga