MODELO DE ESTRATEGIA EMERGENTE Y SU APLICACIÓN EN LAS PYME DE MÉXICO EN AMBIENTES DE INCERTIDUMBRE. UN ESTUDIO CUALITATIVO EN EMPRESAS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ

Marco Antonio Ortega Martínez

2.2.1. Estrategia explícita

Con la finalidad de ofrecer un punto de vista diferente, se tomará en cuenta la escuela de planeación de la estrategia explícita, cuyo principal exponente es Igor Ansoff (Mintzberg, 1990). Esta escuela apoya la idea de que la planeación debe ser un proceso formal de pensamiento, elaboración, seguimiento y control de la estrategia. Dado que es opuesta a la estrategia emergente ya presentada, en este apartado se explicará la elaboración de la estrategia formal según se ha estudiado, evaluado y publicado en los estudios.

J. Scott Armstrong (1982) señala que la planeación formal es un proceso explícito para determinar los objetivos de largo plazo para generar y evaluar las estrategias alternativas y para determinar los sistemas de monitoreo de los resultados del plan. Asimismo, apunta la importancia de llevar a cabo un proceso de planeación formal, es decir, elaborar un documento que presente las expectativas y objetivos que se tienen para la empresa. De igual manera, indica que una de las ventajas de la planeación explícita es evitar la suboptimización de los recursos, lo que conduce a un mayor éxito. Las cuatro etapas básicas en la planeación son:

1. Especificar los objetivos: deben quedar claramente por escrito así como la forma en que serán medidos.

2. Generar las estrategias: las cuales también deben quedar claramente por escrito.

3. Evaluar las estrategias: entre las estrategias alternativas evaluar cuáles son superiores a las actuales e implementar la más adecuada, así como el plan de contingencia para enfrentar cambios en el ambiente.

4. Monitorear los resultados: permitirá revisar los resultados reales contra la estrategia y corregir acciones ante cambios del ambiente, cambios en la capacidad de la organización y sus competidores y ante acciones tomadas por los competidores.

Con base en dicho monitoreo o control de resultados, se concluye que quienes tienen implementado un diseño formal pueden dar un mejor seguimiento y adecuar el rumbo que ha de seguir la empresa. Armstrong (1982) indica que la necesidad de una planeación formal se recomienda cuando una empresa enfrenta las siguientes condiciones: mercados ineficientes, fuertes cambios en el ambiente interno y externo, incertidumbre y alta complejidad.

La planeación estratégica formal tiene varias características:

• Perspectivas de las decisiones actuales: esto quiere decir que es posible ver las consecuencias de las decisiones reales o futuras que toma la dirección. La planeación formal provee las herramientas para evaluarlas y brinda la oportunidad de modificar el rumbo si éstas no son las adecuadas.

• Es un proceso: la planeación estratégica se ha planteado como una serie de acciones independientes que conforman un conjunto y se dan de tal manera que forman un ciclo. Se inicia con los objetivos organizacionales, se definen estrategias y políticas para lograrlos y se establecen planes detallados para alcanzar los objetivos.

• La filosofía de la planeación estratégica: las estrategias en una empresa proporcionan la orientación que sigue la empresa y define a todos los colaboradores hacia dónde se dirige la firma y qué es lo que se requiere para alcanzar el éxito. Es una actitud, una manera de vivir.

• La estructura: en las empresas que realizan una planeación estratégica formal hay tres tipos de planes: el plan estratégico que se prepara a largo plazo, el plan táctico que se prepara a mediano plazo y el plan operativo que se prepara a corto plazo (Steiner, 1985).

Shrader, Mulford y Blackburn (1989) refirieren que la planeación formal es superior a la planeación informal, e indican que cuanto más sofisticado sea el proceso de planeación, mejor será el desempeño de la empresa. En el caso de la PYME, aplica esta misma situación (Chan y Foster, 2001), dado que las empresas con tendencia a planear obtienen mejores resultados y crecen.

Lo que ha señalado Ansoff (1998) es que la planeación estratégica formal o explícita ha ayudado a que las empresas muestren mejores rendimientos.

La planeación explícita debe formularse cuando los cambios rápidos y discontinuos se presentan en el ambiente de la empresa, lo cual puede ocurrir debido a la saturación de los mercados tradicionales, a los descubrimientos tecnológicos y al ingreso repentino de nuevos competidores.

Congruente con la idea de Ansoff; Sascha, Rainer, Schwartz (2006) indican que la planeación ayuda a mejorar los resultados de las empresas. En este caso, ellos midieron el éxito de la empresa por el crecimiento del empleo. Su trabajo se centra en tres hipótesis:

1. Cuando el tiempo de planeación es mayor, el resultado de la empresa es mejor.

2. Cuando la planeación es formal, el resultado de la empresa es mejor.

3. Cuando el control es más frecuente, el resultado de la empresa es mejor.

De estos tres, concluyen que la formalidad contribuye a mejorar los resultados de la organización, mientras que el horizonte de planeación y el control no se puede decir que contribuyan al resultado.

El modelo estratégico de Anssof (1998) plantea la diferencia entre planeación de largo plazo y planeación estratégica.

La planeación de largo plazo se espera que el futuro pueda predecirse por medio de la extrapolación del desarrollo histórico, mientras que en la planeación estratégica, no se espera necesariamente que el futuro sea mejor que el pasado, por lo tanto, como primer paso se realiza un análisis de las expectativas de la empresa, el cual identifica las tendencias, amenazas, oportunidades y sucesos innovadores que pueden cambiar las tendencias históricas.

Esta diferencia entre planeación a largo plazo y planeación estratégica la expone Ansoff (1998) en los siguientes modelos:

Ansoff (1998) indica que la planeación explícita ayuda no sólo a la alta dirección a fijar el rumbo y las metas, sino que ayuda a que otros empleados clave de la organización, como los de investigación y desarrollo, identifiquen hacia dónde se dirige la empresa. En un aspecto contradictorio, este investigador apunta que los problemas que surgen al implantar las estrategias se dan porque las organizaciones carecen por lo general de información sobre ellas mismas y su medio ambiente, muy necesaria para la planificación estratégica efectiva y tampoco tienen los talentos de gerencia capaces de formular y aplicar la estrategia.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga