Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL SERVICIO CIVIL DE CARRERA DE LA CÁMARA DE SENADORES PARA EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

Socorro Moyado Flores



 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (187 páginas, 2.37 Mb) pulsando aquí

 

 

 

1.4.2. Diseño Institucional del Servicio Civil de Carrera

La aprobación y organización del servicio civil en la Cámara de Senadores se inició a través de la Comisión de Estudios Legislativos, la cual elaboró el proyecto del Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores y el Pleno lo aprobó el 7 de noviembre de 2002 para publicarse el 22 del mismo mes y año.

El diseño institucional del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores se establece al igual que en la Cámara de Diputados, mediante un Estatuto, con los riesgos que ello implica, ya que el soporte jurídico de este instrumento es mucho más vulnerable que el de una Ley.

Aun cuando en el Estatuto el propósito del servicio civil es muy claro, ya que se busca la profesionalización y desarrollo de los servidores públicos de mando medio y superior que ocupen un puesto de confianza y que laboran principalmente en las áreas parlamentaria y administrativa , se corre el riesgo de que en cualquier cambio de legislatura se desconozca su vigencia, a diferencia de la Ley del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública, cuya derogación conllevaría un proceso legislativo más complicado, o diferente también al Acuerdo por el que se sustentaba el Sistema Integral de Profesionalización del INEGI, que aun cuando su instrumentación era eventualmente más fácil, su revocación resultaba igualmente más vulnerable. En la tabla No.1 se analizan estas tres opciones normativas: Acuerdo, Estatuto y la Ley,

El Estatuto del Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores se compone de seis títulos que conforman un sistema integral moderno de administración de recursos humanos. En el diagrama No. 2 se sintetizan.

El primer título se refiere a la Organización del Servicio Civil, similar a otros servicios, este proceso conlleva a la revisión e integración ordenada de la estructura ocupacional que conformará el servicio. El primer paso para la profesionalización ha sido la institucionalización de los actores e instancias ; esto es, los roles que juegan la Mesa Directiva de la Cámara, el propio Presidente de esta Mesa, la Secretaría General de Servicios Administrativos y en especial la instancia de organización y operación del servicio, en este caso el Centro de Capacitación y Formación Permanente y su Titular.

Al igual que en otros servicios civiles de nuestro país, en el que interviene un órgano normativo y otro de administración y de operación, como se observa en la siguiente tabla No.2, en la Cámara, la Mesa Directiva representa el órgano normativo y regulador y, el Centro de Capacitación como instancia administrativa que organiza y opera. Sin embargo, la Secretaría General de Servicios Administrativos, por circunstancias obvias debe participar en el servicio civil, ya que se ha encargado desde antes de la aprobación del Estatuto, de la administración de los recursos humanos y de los recursos financieros.

Profesionalización del Servicio Público. Diagnóstico y Propuestas Generales. 1996.

Se adiciona para esta investigación el Servicio Profesional de Carrera y el

Servicio Civil de Carrera de la Cámara de Senadores.

Así, todas las propuestas que se presentan ante la Mesa Directiva, y que son aprobadas, se ponen en marcha a través del Centro de Capacitación y la Secretaría Administrativa. Sin embargo, aun cuando las atribuciones de cada instancia pudieran estar bien definidas, en la práctica el Centro de Capacitación queda supeditado a lo que establece la Secretaría Administrativa por ser ésta quien maneja directamente los recursos financieros.

Con fundamento en este primer título del Estatuto, se elaboró el manual de organización del Centro de Capacitación en el que consta la estructura aprobada por la Mesa Directiva y los perfiles y funciones de los puestos de mando medio y superior del Centro de Capacitación y Formación Permanente. Ésta quedó integrada con una dirección general, dos direcciones de área, cada una ellas con una subdirección y dos jefaturas de departamento.

El problema de este manual de organización es la falta de claridad y de materia para la dirección operativa que como veremos más adelante, sus funciones no son permanentes o bien son de única vez, por lo que en el último de los casos termina por asumir algunas actividades que corresponden a la dirección académica o bien de la Secretaría General de Servicios Administrativos.

El segundo Título se refiere a la Operación del Servicio Civil, y se especifica dentro del capitulado lo relativo a las características del personal que lo integrará, esto conlleva a la elaboración de un Catálogo de Puestos, al establecimiento de reglas para el Ingreso que incluye el Reclutamiento y Selección, y por ende las especificaciones de las convocatorias que deberán publicarse para cubrir vacantes.

Como se ha señalado antes, estas funciones corresponden a la dirección operativa del Centro de Capacitación y en particular la elaboración del Catálogo de Puestos, actividad que debe realizar en coordinación con la Secretaría General de Servicios Administrativos. El problema aquí es que se corre el riesgo de la duplicación de funciones con la Secretaría, lo que ha provocado que a casi dos años de operación del servicio, no se cuente con un Catálogo confiable que defina con precisión los perfiles de los puestos, esto es, los requisitos de experiencia laboral, profesiones y conocimientos técnicos, entre otros.

El tercer título regula en términos genéricos a la Capacitación y Formación Permanente, la integración de contenidos y sus niveles de aprendizaje: básico, profesional y especializado. Este es el título del Estatuto que da la pauta para la propuesta general de esta tesis.

El cuarto se refiere a las remuneraciones y estímulos para el personal de carrera del servicio civil. Esta actividad ha quedado prácticamente a expensas de la Secretaría Administrativa por tratarse de recursos financieros, lo que limita las funciones del Centro de Capacitación en pro del desarrollo de la carrera parlamentaria o administrativa para diseñar con precisión las reglas de promoción y ascenso.

El quinto se refiere a los derechos que adquieren los miembros del servicio una vez que reciben su nombramiento como servidor público de carrera, éstos adquieren la condición de confianza, pero además las obligaciones a las que deberán apegarse, incluyendo aquéllas establecidas en la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado y la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

En este rubro existe una importante laguna jurídica en términos de las condiciones laborales del personal de confianza, ya que según la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado, la mayor parte de los puestos de apoyo (esto es, los que se incorporan al servicio civil de la Cámara de Senadores) no son reconocidos como de confianza, por lo tanto las obligaciones y los derechos podrían quedar sin valor.

Finalmente, el sexto título contiene las características genéricas del procedimiento administrativo para la aplicación de sanciones y la presentación de los recursos de inconformidad que, en su caso, podrán interponer los servidores públicos cuando sea necesario.

Otra de las graves limitaciones que se encontraron para la operación del servicio civil fue que el Estatuto no regulaba ni se establecían criterios para la incorporación al servicio civil del personal que ya labora en la Cámara, pareciera que todos los puestos -así se indica-, deberían ser renovados por la vía del concurso público abierto, por lo que en cálculos aproximados, estamos hablando que concursar 200 puestos, implicaría más de cuatro años siempre y cuando el Centro de Capacitación se dedicara específicamente a este proceso de ingreso. Si esto se hubiese adoptado literalmente, se hubieran presentado altos costos tanto económicos como políticos, pero sobre todo problemas de tiempo, y el servicio civil no estaría funcionando, sino hasta el cambio de legislatura, con el riesgo de que sucediera lo mismo que en la Cámara de Diputados .

Por tanto, emprender el servicio civil de la Cámara de Senadores, no ha sido fácil, tomando en cuenta la estructura y funcionamiento de una institución históricamente y por naturaleza politizada y con importantes pugnas de poder político que bien define Jorge Fernández:

…En cuanto al poder político, es dable afirmar que el poder es a la política lo que la energía es a la física, de ahí la constante preocupación de saber cómo se alcanza, cómo se conserva y cómo se ejerce; cuáles son sus tipos y sus límites; quiénes son sus depositarios, quiénes sus destinatarios y qué deberes y derechos impone y confiere a unos y a otros; en resumen: qué es el poder, de dónde viene y a dónde va, cuál es su origen y cuál es su destino, cómo se obtiene y cómo se pierde, dónde empieza y dónde termina, cuáles son sus principios y cuáles son sus fines .

En este sentido, el gran reto del servicio civil de carrera de la Cámara de Senadores es asegurar que en los relevos de la nueva legislatura que se incorpora durante septiembre de 2006, los servidores públicos de carrera, no sean cambiados a menos que existan causas justificadas; pero además, y motivo de este trabajo de investigación, se busca que los procesos principalmente los de capacitación y de evaluación del desempeño, sean encauzados a beneficiar a la mayor parte de la institución, en cuanto a construir una organización que aprende y que es capaz de mejorar sustancialmente sus funciones legislativas, parlamentarias y administrativas.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios