Tesis doctorales de Ciencias Sociales

APROXIMACIÓN A LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA SOCIAL E INDIVIDUAL EN LA EUROPA COMUNITARIA

Mª Noelia Somarriba Arechavala



 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (448 páginas, 2.91 Mb) pulsando aquí

 

 

 

4.3. La calidad de vida a través de las condiciones objetivas: el enfoque escandinavo

Como máximo exponente del enfoque objetivo cabría citar las encuestas suecas, pioneras en este tipo de planteamiento y que han servido de base al desarrollo de la investigación sobre calidad de vida en el resto de países del Norte de Europa. No obstante, el desarrollo y evolución posterior de esta investigación ha llevado consigo la tímida incorporación de indicadores subjetivos.

Es en la década de los años setenta cuando se comenzaron a realizar encuestas sobre calidad de vida en los países escandinavos. Los orígenes se remontan al año 1954 cuando un grupo de expertos de Naciones Unidas proponen un concepto del bienestar que no depende sólo de unidades monetarias, sino que sugiere que las medidas del bienestar deberían fundamentarse en varios componentes. En este sentido, Johansson plantea que el nivel de vida depende de un conjunto de componentes, es esta propuesta la que inspira el concepto básico de la primer encuesta sueca sobre este tema en 1968, y a las que siguieron encuestas sucesivas en 1974 y 1981. Esta primera encuesta supone el inicio de la tradición escandinava.

El concepto de bienestar que baraja este enfoque se basa en el trabajo de Titmuss (1958), cuyo elemento central es el dominio del individuo sobre los recursos. Recordemos que las encuestas suecas sobre nivel de vida debían ocuparse principalmente de evaluar en qué medida los individuos podían dominar y controlar sus vidas por medio de recursos en forma de dinero, posesiones, conocimiento, energía mental y física, relaciones sociales, seguridad… El fundamento básico de este enfoque es que para juzgar el nivel de vida de un individuo se precisa conocer sus recursos y condiciones en varios ámbitos, que no son trasferibles entre sí.

El bienestar o nivel de vida, al menos en la tradición europea, parece estar fundamentado en las necesidades de las personas y en sus recursos. Si se da mayor importancia a las necesidades, entonces lo que interesa es el grado de satisfacción de esas necesidades. Si se da mayor importancia a los recursos, entonces lo que interesa es la capacidad del hombre para satisfacer sus necesidades o dicho de otra forma, para controlar y dirigir conscientemente sus condiciones de vida. Por todo ello podemos concluir que el nivel de vida del individuo será una expresión de su espacio de acción, Erikson (1974).

Los recursos, como se les entiende en este enfoque, están muy próximos al concepto de capacidades de Sen.

En cualquier caso, ya sea bajo en el enfoque de las necesidades o de los recursos se debe de tomar una decisión sobre cuáles son las áreas centrales de la vida humana. A continuación se recogen algunos componentes e indicadores típicos en las encuestas suecas sobre el nivel de vida:

COMPONENTES

EJEMPLOS DE INDICADORES

Salud y acceso al cuidado de la salud Síntomas de enfermedad, habilidad para caminar 100 metros

Empleo y condiciones de trabajo Experiencias de desempleo, exigencias físicas del trabajo

Recursos económicos Ingreso y riqueza, habilidad para cubrir gastos inesperados de hasta 1000 dólares en una semana

Educación y capacidades Años de educación, nivel de educación alcanzado

Familia e integración social Estado civil, relaciones con amigos y pacientes

Vivienda Número de personas por habitación, comodidad

Seguridad de la vida y de la propiedad Exposición a la violencia y robos

Recreación y cultura Actividades en el tiempo libre, viajes de vacaciones

Recursos políticos Votar en las elecciones, ser miembros de sindicatos y partidos políticos

Cuadro 4 1. Componentes e indicadores típicos en las encuestas suecas.

Al trabajar desde el enfoque de los recursos nos encontramos con cierta limitación, ya que el mismo conjunto de recursos no tiene un valor equivalente en todos los contextos [Coleman (1971), Erikson (1974)].

La esencia de la investigación en Suecia se centra en los recursos del individuo, los ámbitos en los que se van a usar y sus condiciones de vida más esenciales. Estos aspectos conforman el nivel de vida del individuo. Tal y como dice Sen (1985, pág. 200) “el rasgo central del bienestar es la habilidad para lograr un funcionamiento valioso”.

Los recursos del individuo y las características del ámbito en que se emplean deben analizarse de forma conjunta, a fin de determinar el espacio que tiene el individuo para dirigir sus propia vida.

En general, uno de los rasgos de la investigación del bienestar en los países escandinavos es que se realiza en armonía con la planificación social, por ello suelen utilizarse básicamente indicadores de carácter descriptivo. Es decir, las metas para la planificación deben establecerse en términos de condiciones reales, no en términos de lo satisfechas que estén las personas con estas condiciones. Se trata de contar con una descripción detallada de las condiciones de vida, como marco para la planificación de las políticas redistributivas y la movilización en apoyo a éstas. De aquí la elección de indicadores descriptivos detallados, en lugar de preguntas evaluativas más generales.

A continuación se comenta un segundo estudio que pone de manifiesto la evolución que ha experimentado la tradición escandinava, que en general no es tan pura como la línea de investigación que se propone en un primer momento.

Estudio Comparativo del Bienestar Escandinavo

Este trabajo que tiene un carácter comparativo, es realizado en 1972 por el Grupo de Investigación de Sociología Comparada de la Universidad de Helsinki y es apoyado por los consejos de investigación de los países escandinavos. Se realizó en Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia [Allardt (1975)]. La importancia de este estudio radica en que plantea un sistema de indicadores para describir la calidad de vida de forma más amplia que el del modelo sueco. El sistema es más abierto y flexible lo que permite introducir nuevos indicadores y medidas cuando la sociedad cambia. Se intenta ofrecer una imagen sociológicamente más significativa del bienestar de la sociedad.

A continuación analizaremos los principios básicos del Estudio Comparativo del Bienestar Escandinavo para comprobar cómo se alejan del modelo sueco:

Una de las principales diferencias es que mientras en la encuesta sueca el enfoque se basaba en el enfoque de los recursos, en el Estudio Comparativo se trata de evitar ese enfoque, ya que da un énfasis muy restrictivo a la investigación y se centra demasiado en las condiciones materiales.

En el Estudio Comparativo el sistema de indicadores se basó en el enfoque de las necesidades básicas desarrollado por el noruego Galtung (1980), éste es a la vez más ambiguo y complicado que el enfoque de los recursos, pero permite una consideración más amplia de las condiciones necesarias para el desarrollo humano.

El enfoque basado en las necesidades básicas se centra en las condiciones sin las cuales los seres humanos no pueden sobrevivir, evitar la miseria, relacionarse con otras personas y evitar el aislamiento.

Esta teoría, en palabras de Allardt, se podría centrar en las necesidades del Tener, Amar y Ser, ya comentadas. Se asume que las necesidades humanas son de tipo material y no material y por otro lado que es necesario considerar ambas clases en un sistema de indicadores diseñado para medir el nivel de bienestar de una sociedad.

Tener se refiere a las condiciones materiales que son necesarias para la supervivencia y para evitar la miseria. En los países escandinavos las condiciones materiales pueden medirse por medio de indicadores que se refieren a:

- los recursos económicos: ingreso y riqueza

- las condiciones de la vivienda, medida en términos del espacio disponible y de las comodidades en el hogar

- el empleo, por lo común descrito en términos de empleo o desempleo

- las condiciones de trabajo: el ruido y la temperatura en el lugar de trabajo, la rutina del trabajo físico, el grado de presión psicológica,…

- la salud: varios síntomas (o ausencia) de dolor o enfermedad, la disponibilidad de ayuda médica,…

- la educación: años de educación formal,…

Indicadores de este tipo son utilizados tanto en la Encuesta Sueca como en la Encuesta Comparativa de Bienestar Escandinava. Hay que comentar que el diseño de estos indicadores está basado en el caso de los países escandinavos, que tienen cierto grado de desarrollo. Si el estudio se refiriese a los países del Tercer Mundo se haría necesario un nuevo diseño de la batería de indicadores.

En este planteamiento las medidas de la calidad del ambiente biológico y físico están ausentes.

Amar se refiere a la necesidad de relacionarse con otras personas y de formar identidades sociales. El nivel de satisfacción de esta necesidad puede evaluarse con medidas que indiquen:

- el arraigo y los contactos con la comunidad local

- el apego a la familia y a los parientes

- los patrones activos de amistad

- las relaciones y los contactos con compañeros miembros en asociaciones y organizaciones

- las relaciones con los compañeros de trabajo…

Uno de los hallazgos del Estudio Comparativo es la existencia de una correlación nula entre la cantidad y fuerza de las relaciones sociales de compañerismo y la solidaridad y el nivel material de vida.

Ser se refiere a la necesidad de integrarse en la sociedad y vivir en armonía con la naturaleza. Los indicadores miden entre otros aspectos:

- el grado de participación en las decisiones y actividades que influyen en su vida

- las actividades políticas

- las oportunidades para realizar actividades recreativas

- las actividades para disfrutar de la naturaleza,…

El Estudio Comparativo sobre Bienestar Escandinavo no se aleja del sueco sólo en lo que respecta a si se debían medir los recursos o el nivel de satisfacción, sino también respecto al tipo de indicadores que utiliza. Existe un gran dilema entre seleccionar indicadores objetivos y subjetivos. En este estudio el problema se solucionó con la inclusión de indicadores objetivos y subjetivos basándose en que las relaciones entre ellos podrían proporcionar información sobre las condiciones y relaciones sociales.

El sistema de indicadores en base a la división de Tener, Amar y Ser, y atendiendo a la dicotomía entre los indicadores objetivos y subjetivos da como resultado un cuadro de seis campos. Las celdas muestran los diferentes tipos de indicadores que pueden usarse en el análisis y en la evaluación de las condiciones entre las personas:

Indicadores objetivos Indicadores subjetivos

Tener (necesidades

materiales e impersonales) Medidas objetivas del nivel

de vida y de las condiciones ambientales Sentimientos subjetivos de insatisfacción/satisfacción con las condiciones de vida

Amar (necesidades sociales) Medidas objetivas de las relaciones con otras personas Sentimientos de infelicidad/felicidad en las relaciones sociales

Ser (necesidades de desarrollo personal) Medidas objetivas de la relación de las personas con la sociedad y con la naturaleza Sentimientos subjetivos de aislamiento/desarrollo personal

Cuadro 4 2. Estudio Comparativo sobre Bienestar Escandinavo

El sistema de indicadores aquí descrito es diferente al sueco; sin embargo, es claro que su elaboración fue originalmente inspirada por el modelo sueco de investigación sobre bienestar.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios