Tesis doctorales de Ciencias Sociales

APROXIMACIÓN A LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA SOCIAL E INDIVIDUAL EN LA EUROPA COMUNITARIA

Mª Noelia Somarriba Arechavala



 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (448 páginas, 2.91 Mb) pulsando aquí

 

 

 

4.6. Panorámica en Europa

En el contexto de Europa existen grandes diferencias en los enfoques adoptados a la hora de abordar la medición y el análisis del bienestar y la calidad de vida. Estas discrepancias son en parte debidas a las diferencias históricas en el desarrollo social y a las diferentes disponibilidades de información estadística.

De hecho nos encontramos con una estructura como la reflejada en el cuadro siguiente, en la que se pueden distinguir cuatro posibles tipologías a la hora de abordar la investigación social:

INVESTIGACIÓN EN NIVEL DE VIDA APROXIMACIÓN A LAS CONDICIONES DE VIDA

Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia e Islandia

Zona: Norte de Europa

Tipo de Estado de Bienestar: Democrático Social, Universal Gran Bretaña, Francia, España, Portugal y Grecia

Zona: Europa del Sur, Europa de Oeste

Tipo de Estado de Bienestar: Corporacionista, liberal y residual

INVESTIGACIÓN EN CALIDAD DE VIDA INVESTIGACIÓN EN ESTÁNDAR DE VIDA

Alemania, Austria, Holanda, Suiza

Zona: Europa Continental

Tipo de Estado de Bienestar: Corporacionista, Seguridad Social y Liberal Países de nueva formación del Este de Europa

Polonia, Hungría, República Checa, Bulgaria, Yugoslavia, Rumania

Zona: Este de Europa

Tipo de Estado de Bienestar: Universalista

Cuadro 4 9. Panorámica en Europa. Tipologías

4.7. La calidad de vida desde una perspectiva subjetiva. Revisión de literatura

El concepto de bienestar subjetivo se basa en la idea de que la medición de la calidad de los individuos debe realizarse en base a las propias evaluaciones de estos respecto de su calidad de vida. Ésta es una noción reciente que ha capturado la atención de los investigadores en los últimos tiempos.

Los economistas en el pasado han sido escépticos al hecho de incorporar información de tipo subjetivo en su investigación. Sin embargo, en la última década se ha producido un bullir de trabajos que tienen como objeto de estudio el bienestar subjetivo, por ejemplo Clark y Oswald (1994), Di Tella et al. (2001), Frey and Stutzer (2000), Oswald (1997), Pradhan y Ravallion (2000), Van Praag y Frijters (1999), entre una lista innumerable. Aunque los antecedentes se remontan a la década de los setenta con trabajos como los de Easterlin (1974), van Praag (1971), van Praag y Kapteyn (1973)...

Esta línea de investigación se articula en torno a dos tipos de variables, tipo satisfacción y tipo felicidad. Ambos tipos pueden tener un carácter global, satisfacción o felicidad con la vida en general o en relación a dominios concretos de la vida como por ejemplo salud, situación financiera, trabajo... La materia prima de donde obtenemos estas variables son preguntas en las que al entrevistado se le interroga sobre el grado de satisfacción con su vida en estos momentos o con un dominio concreto de la misma. Las posibles respuestas se encuentran acotadas en una escala que va de muy insatisfecho a satisfecho, aunque el número de posibles respuestas varía en función del autor. Cuando dos respuestas son iguales se asumen niveles de satisfacción similares, lo que nos va a implicar la comparabilidad ordinal, dicho de otro modo, la comparabilidad interpersonal de tipo ordinal en estos modelos es una necesidad.

Las respuestas son explicadas por modelos probit y logit ordenados donde el verdadero valor del bienestar es considerado como una variable latente y donde las variables explicativas son de tipo sociodemográfico y socioeconómico como la edad, el sexo, la renta,... Los modelos analizan la forma en que cada factor se correlaciona con el bienestar subjetivo reportado.

Nuestro objetivo en este apartado es dar constancia de la existencia de un enfoque reciente de carácter subjetivo que, al contrario de los planteamientos desarrollados en el capítulo anterior carece de una ubicación geográfica clara.

A continuación se señalan algunos de los puntos en los que radica el interés de esta línea de investigación :

Una primera línea de investigación entronca en el análisis de los determinantes del bienestar que nos puede ayudar comprender las relaciones entre calidad de vida y una serie de determinantes como son la renta, el empleo, la salud, la familia...

En este sentido se han desarrollado trabajos en el área laboral en los que se estudia la relación entre trabajo y bienestar y cómo la pérdida del empleo afecta a la calidad de vida. Por ejemplo Clark (1997), Clark y Oswald (1994), Di Tella et al (2001), entre otros.

En el área de la familia también existe una amplia literatura como, por ejemplo, Winkelman (2004) que analiza la contribución de la familia al bienestar del individuo.

A partir de la información que suministra, por ejemplo, la pregunta de satisfacción financiera es posible derivar escalas de equivalencia subjetivas [Plug and van Praag (1995)].

En el área de la salud se han llevado a cabo trabajos en los que se analiza la satisfacción con la salud y sus determinantes, en los que se estiman los cambios en la salud en términos económicos, lo cual puede constituir una buena herramienta en la evaluación de las políticas sanitarias, por ejemplo Ferrer-i-Carbonell et al. (2002) y Cutler y Richardson (1997, 1999, 2001) entre otros muchos.

Otra posible línea de interés es estudiar por medio de la información subjetiva las consecuencias de la aplicación de ciertas políticas:

Así por ejemplo, la utilización de los determinantes del bienestar como medidas para evaluar el impacto de las políticas de bienestar individual se estudia en trabajos como Frey y Stutzer (2000), Oswald (1997), Di Tella et al. (2001), entre otros.

La distribución de la renta y su desigualdad ha sido objeto continuo de estudio por los economistas y científicos sociales. La relación entre renta y bienestar ha sido uno de los tópicos más discutidos y debatidos en la literatura subjetiva de bienestar desde los años setenta; por ejemplo en los trabajos de Easterlin (1974, 1995) o en artículos más recientes como el de Ferrer-i- Carbonell and Frijters (2002). En ellos se analiza la satisfacción financiera y sus determinantes.

En cuanto al concepto de pobreza en el enfoque subjetivo, la definición de pobreza está dada por la población y no por quien realiza el estudio. En este método está implícito el supuesto de que cada individuo es por sí mismo el mejor juez de su propia situación; por ejemplo van Praag et al. (1980) y Ferrer-i-Carbonell, A. y van Praag, B. (2001). En el método subjetivo es posible utilizar la opinión de los encuestados para establecer niveles mínimos para cada necesidad básica. Sin embargo en la práctica el método subjetivo se ha relacionado casi exclusivamente con el ingreso. A la hora de proceder a la estimación de las líneas de pobreza subjetiva existen diferentes planteamientos en función de la información incorporada: Plug y van Praag (1995) y van Praag et al. (1980), entre otros.

Posibilidad de analizar los efectos de las condiciones institucionales sobre el bienestar. Citemos en este sentido trabajos como el de Helliwell (2001) en el que se analizan los efectos del capital social sobre la calidad de vida o el de Veenhoven (2002) que estudia la influencia sobre la calidad de vida de los individuos del sistema político vigente.

Otra línea de estudio es la reformulación de ciertos aspectos de la teoría económica tradicional. Los nuevos hallazgos de esta línea de investigación nos conducen a que la estructura del bienestar de los individuos pueda ser estudiada a través de sus preferencias individuales [van Praag (1971), Clark (2000)].

La teoría económica emplea habitualmente una posición objetivista basada en la información observable de los individuos; sin embargo en la actualidad existen trabajos que emplean el análisis no objetivista en su desarrollo como es el caso de Frank (1985).

La discusión sobre la interdependencia de utilidades de los individuos afecta a la teoría económica y ha sido objeto de debate desde el siglo pasado. En este sentido es representativa la afirmación de Veblen (1909, pág. 629) que nos dice “Después de todo, el fenómeno de la vida humana ocurre como un fenómeno de la vida de un grupo o de una comunidad”.

Añadamos en este sentido lo que en el campo de la utilidad han supuesto los trabajos de Kanhneman, comentados con anterioridad.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios