Tesis doctorales de Ciencias Sociales


TURISMO Y UNIÓN EUROPEA: UNA PROPUESTA DE POLÍTICA COMUNITARIA Y DE INNOVACIÓN COMERCIAL EN EL MEDITERRÁNEO EUROPEO

Mercedes Jiménez García



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (713 páginas, 2,5 Mb) pulsando aquí

 

 

 

CAPÍTULO VII. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de este capítulo se presenta la interpretación y análisis de la información obtenida mediante un proceso de encuestas online a la muestra de turistas seleccionada (Capítulo V), es decir, los demandantes, para la realización de este estudio empírico. 509

Los resultados obtenidos se sistematizan en cinco grandes bloques temáticos:

2.1. En primer lugar, se expone el grado de representatividad de la muestra de turistas obtenida, para ello, se analiza el perfil socio-demográfico y las características de los viajes realizados (representadas a través de tres variables: transporte, alojamiento y motivación del viaje) por los individuos integrantes de la muestra, poniéndolo en relación con el conjunto poblacional (Anexo IV).510

2.2. En segundo lugar, se analiza la información muestral conducente a la validación o refutación de la primera hipótesis planteada en esta investigación, referida a una PTC (H1).

2.3. En tercer lugar, se analiza la aceptación o rechazo de la hipótesis dos, una estrategia de CCB en el Mediterráneo europeo (H2), a partir de los datos procedentes de la muestra.

Para la elaboración de estos epígrafes referidos al contraste de hipótesis (2.2. y 2.3.) se han empleado Tests de Independencia a través del procedimiento de Tablas de Contingencia y medidas del grado de asociación como los Coeficientes de Cramer y Phi (Anexo VI).

2.4. En el cuarto epígrafe se recoge un resumen de los principales resultados obtenidos del contraste de las dos hipótesis planteadas en este estudio H1 y H2, ampliamente expuestos en los dos apartados precedentes.

2.5. Finalmente, se presentan los resultados del análisis de la información complementaria obtenida de las encuestas a turistas referentes a la situación actual del Mediterráneo europeo y al establecimiento de posibles líneas de actuación en el futuro.

Dadas las características particulares de la metodología de encuesta empleada (a través de Internet mediante su publicidad en los principales foros de viajes de habla hispana), se ha podido elaborar una encuesta extensa de la que se obtiene gran cantidad de información de forma que el análisis de los resultados de la misma no sólo nos permite contrastar las hipótesis planteadas (H1 y H2) y obtener relaciones entre variables adicionales relacionadas con las mismas, sino que también permite conocer la opinión del visitante sobre la situación turística actual de los países estudiados (España, Francia, Italia y Grecia), así como la puesta en relieve de determinados aspectos a mejorar o actuaciones a realizar en el futuro dinamizadoras de su competitividad.

El conocimiento adquirido sobre estos términos se podría emplear a la hora de diseñar una PTC adecuada y adaptada a las necesidades reales detectadas en los usuarios (turistas), así como en el diseño de la estrategia de CCB de forma que se consiga transmitir y alcanzar las expectativas de los consumidores.

El conjunto de esta información adicional a la que se hace referencia se engloba en el epígrafe 2.5. 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA A TURISTAS (LA DEMANDA)

2.1. REPRESENTATIVIDAD DEL MUESTREO511

El primer factor a analizar del conjunto de datos obtenidos, es el grado de representatividad de la muestra respecto al conjunto poblacional real de referencia.

En este sentido, se estudia el grado de significación muestral respecto a dos grupos de variables diferentes, por una parte, aquéllas relacionadas con la descripción del perfil socio-demográfico tales como el sexo, la edad, estado civil, etc. Y por otra parte, aquéllas relacionadas con algunos de los elementos definitorios de las características del viaje o viajes realizados, tales como los elementos de transporte empleados, el alojamiento o las motivaciones del viaje.

Siguiendo el trabajo de R. Muñoz y P. de Pedraza (2008), existen diversos aspectos que pueden constituir el sesgo de la muestra obtenida a través de Internet, tales como la auto-selección512 y la brecha-digital.513 No obstante, a continuación se expone cómo se han intentado paliar los efectos de estos sesgos o la justificación de la existencia de los mismos en base a los requerimientos específicos de la presente investigación.

En definitiva, antes de entrar en el análisis profundo de la información proporcionada por las encuestas con el objeto de validar o refutar las hipótesis de partida, se define y describe en este apartado tanto el perfil de los encuestados como algunos de los elementos que caracterizan sus viajes, estudiando el grado de representatividad de estos parámetros con los de la población para determinar la fiabilidad y validez de las respuestas y conclusiones obtenidas.514

> En cuanto al perfil socio-demográfico medio de la muestra empleada en este estudio, éste se caracteriza por un número similar de hombres y mujeres (151 y 166 respectivamente, ligeramente superior en la categoría mujeres, reflejo de la situación poblacional española) con edades comprendidas entre los 15 y 64 años (condición exigida para integrar la muestra, existiendo un ajuste perfecto entre muestra y población en esta variable ya que se ha realizado un muestreo por cuotas en base a la edad). Al igual que se observa en la distribución poblacional, en la distribución muestral predominan los individuos solteros y casados con un porcentaje superior al 40 por ciento para cada grupo.

También se ha realizado una comparativa del grado de ajuste respecto a otros parámetros socio-demográficos, como el nivel de estudios y la situación laboral. En ambos, la variable edad -en referencia a las restricciones impuestas respecto a la misma para formar parte de la muestra, excluyendo a los menores de 15 años y a los mayores de 64-, se presenta como un factor altamente influyente en posibles desajustes observados. No obstante, estas diferencias se consideran, en todo caso, salvables y justificadas.515

Las principales divergencias entre muestra y población se encuentran en el nivel de estudios, poseyendo la muestra mayoritariamente estudios universitarios y de postgrado frente a la media española donde éstos representan sólo un 15,2 por ciento de la población. Sin embargo, sólidos argumentos como: la no inclusión en la muestra de determinados segmentos poblacionales (menores de 15 años y mayores de 64), el empleo de Internet como medio de captación de información y la obligación de que los encuestados hayan viajado a dos de los cuatro países del Mediterráneo europeo, justifican esta circunstancia.

Finalmente, en cuanto a la situación laboral, cerca del 73 por ciento de los sujetos que componen la muestra son activos ocupados y a pesar de que en la media poblacional también predomina este segmento, lo hace con un porcentaje mucho menor, de aproximadamente un 54 por ciento. Este hecho se explica por la "restricción edad" impuesta a los individuos componentes de la muestra, tal y como se ha mencionado anteriormente; la inclusión de los tramos de edad menores de 15 y mayores de 64 provocaría, previsiblemente, un incremento de la población no activa reduciendo la importancia relativa del grupo de activos ocupados y presentando así una mayor similitud con el reparto de la estructura de la población.

> Por lo que respecta a los rasgos y elementos que conforman un viaje y que se han analizado -el medio de transporte utilizado, el alojamiento y la motivación para realizar el viaje-, definen que la mayoría de los individuos integrantes de la muestra realiza viajes por motivos vacacionales, de ocio o recreo, hospedándose en hoteles de 3 o 4 estrellas y empleando, fundamentalmente, el avión para visitar destinos extranjeros. De forma general, se puede hablar de la existencia de ajuste entre la población muestral y real en estos parámetros, teniendo en cuenta que las mayores disimilitudes entre ambas pueden venir explicadas por la confluencia de tres factores:

o Por la influencia de los datos referidos al turismo interno que forman parte de la variable "media española" con la que se han comparado los resultados obtenidos de la muestra.

o Por la orientación general del turista que ha dado respuesta a la encuesta, primando los viajes al extranjero frente a los nacionales de corta duración.

o Por una de las condiciones exigidas a los individuos integrantes de la muestra, como es la de haber viajado como mínimo a dos de los cuatro países tratados en esta investigación.

> En definitiva, se puede decir que, de forma general, existe ajuste entre la muestra y la población real, observándose determinadas diferencias entre ambas en todo caso suficientemente justificadas y que se derivan, fundamentalmente, de las condiciones impuestas a los individuos de la muestra (situarse en un tramo de edad comprendido entre los 15 y 64 años es una restricción que ha condicionado el perfil socio-demográfico de la muestra frente al del conjunto poblacional) así como de los datos empleados para la definición del comportamiento medio español en cuanto a alojamiento durante el viaje, medio de transporte empleado o motivación principal (ya que existen diferencias observables entre los datos de estos parámetros para el turismo interno y el turismo emisor, habiendo empleado la agregación de ambos para la obtención de la media española mientras que las respuestas dadas por los turistas encuestados se encuentran más orientadas al perfil del turismo emisor).

2.2. POLÍTICA TURÍSTICA COMÚN [H1]

En una primera aproximación a la idea del posible establecimiento de una PTC, los resultados obtenidos a raíz del proceso de encuestas seguido reflejan que el 48,1 por ciento de los turistas conciben la UE como un destino turístico global, frente al 46,9 por ciento que aún considera que continúan primando las identidades nacionales y, por tanto, perciben a cada país de forma independiente.

A la luz de estos porcentajes se pone de manifiesto que la UE no ha alcanzado aún uno de sus objetivos o finalidades turísticas reiteradamente expuesto en múltiples documentos comunitarios516 como es la concepción de la Unión Europea como un destino turístico global. Una de las medidas que puede impulsar y permitir, en gran parte, la consecución de esta meta es el establecimiento de una PTC, política con la que el 94,6 por ciento de los turistas encuestados se muestra de acuerdo (Tabla 8. del Anexo V.).

Para profundizar en esta cuestión se analizan dos aspectos relacionados con la misma:

* 1er aspecto: El conocimiento sobre la existencia o no de posibles divergencias turísticas entre los países de la UE en lo que a normas de control de calidad, tratamiento al turista y sistema de clasificación de alojamientos se refiere (en opinión de los sujetos muestreados) y, en el caso de que éstas se produzcan, la consideración sobre la adecuación de la normalización de las mismas en el seno europeo.

* 2º aspecto: El conocimiento sobre el grado de asociación que los turistas establecen entre la normalización legislativa turística en la Unión y la creación de una PTC.

1er aspecto: Existencia de diferencias turísticas en la UE y su relación con la normalización.

Para poder dar respuesta a esta interesante cuestión se debe conocer la opinión de los turistas sobre los dos aspectos que la integran.

En primer lugar, se ha cuestionado a los turistas integrantes de la muestra sobre las diferencias entre los países de la Unión en diferentes ámbitos (normas de control de calidad, tratamiento al turista y sistema de clasificación de alojamientos -tanto en lo que se refiere a la relación calidad/precio como calidad/clasificación-). Los resultados de las opiniones dadas por los turistas a estas preguntas se presentan en la Tabla VI.1.

A través de la interpretación de la columna "Porcentaje válido," y obviando el pequeño porcentaje de respuestas perdidas517 (3,8 por ciento), se puede decir que más del 90 por ciento de los turistas piensan que existen entre bastantes y muchas diferencias turísticas, en los aspectos mencionados, entre los países europeos.

En segundo lugar, se plantea la normalización de la normativa turística en los establecimientos europeos. Las 317 personas muestreadas han dado respuesta a esta cuestión, representando un 70 por ciento las que opinan que sería beneficiosa la existencia de una normativa turística común por la que se rigieran los establecimientos de todos los países europeos, frente a un 30 por ciento que defienden la postura contraria (Tabla VI.2.).

En definitiva, de la interpretación conjunta de las dos tablas anteriores se observa que, por un lado, la mayor parte de los turistas piensa que existen muchas diferencias entre los países europeos en lo que a turismo se refiere y, por otro lado, también una mayoría opina que una homogeneización de la normativa de los establecimientos sería positiva para el turismo.

Sin embargo, se pretende profundizar en estos aspectos analizando la independencia o asociación entre estas variables y, en tal caso, el grado de su relación. Para ello se elabora una tabla de contingencia (Tabla VI.3.) contenedora de ambas variables.

Los resultados obtenidos a partir de la Tabla VI.3. muestran que, más del 90 por ciento de las respuestas contabilizadas como válidas (305) opinan que existen bastantes o muchas diferencias turísticas -en los ámbitos a los que se está haciendo referencia- entre los países de la UE. A su vez, de este elevado porcentaje, aproximadamente, un 67 por ciento de las personas (204) opinan que sería positiva una homogeneización en la normativa turística de los establecimientos mientras que el 24 por ciento restante piensa que esta normalización no sería beneficiosa para el turismo.

A partir del conjunto de frecuencias recogido en la tabla de contingencia superior, se aplica el contraste Chi-cuadrado para estudiar la existencia de independencia entre las variables "valoración de diferencias" e "igual normativa en los establecimientos" (Tabla VI.3.1.). El estadístico obtenido es ?2=16,160 con 3 grados de libertad. Para un nivel de significación del 5 por ciento, el valor de la tabla es 7,81, que al ser inferior a 16,160 acepta la hipótesis nula y se concluye que ambas variables son dependientes, es decir, que existe una relación de asociación entre considerar diferencias turísticas entre los países europeos (en cuanto a las normas de calidad, sistema de clasificación y tratamiento al turista) y la creencia de que la normalización y homogeneización de la normativa de los establecimientos turísticos en la Unión sería positivo para el sector.

Una vez identificada la existencia de asociación entre las dos variables, se analiza el grado de la misma a través del cálculo de los coeficientes Phi y V de Cramer (Tabla VI.3.2.). Tanto uno como otro estadístico presentan un valor de 0,230 lo cual indica que el grado de relación es moderado (definido como tal para valores entre 0,15 y 0,25).

Esta relación se ilustra a través de la tabla de contingencia VI.4. (que recoge frecuencias porcentuales en lugar de absolutas), en la que se observa una relación directa entre la consideración de existencia de diferencias turísticas y la postura positiva sobre la normalización legislativa en los establecimientos europeos: al aumentar la percepción de diferencias aumenta también la creencia en la necesidad de establecer normativas comunes.

2º aspecto: Relación entre normalización legislativa turística y creación de una PTC.

Una vez establecida, a partir del análisis anterior, la relación entre la existencia de diferencias turísticas en la Unión y la obtención de ventajas derivadas de una homogeneización normativa en los establecimientos de este sector, se pretende conocer si los turistas asocian esta normalización de la legislación de turismo a la creación de una Política Turística Común o, si por el contrario, piensan que una PTC no es necesaria para alcanzar la homogeneización legislativa de este sector.

Para realizar este análisis se construye la Tabla de contingencia VI.5. en la que se observa que de las 317 personas encuestadas, 210 (aproximadamente el 66 por ciento) opinan que sería beneficioso para el turismo en la Unión Europea tanto la existencia de una PTC como de una normalización legislativa que regulara aspectos tales como los horarios de establecimientos, servicios ofrecidos, etc., 5 personas (que representan un 1,6 por ciento) no están de acuerdo con ninguna de las dos variables y 101 (alrededor del 32 por ciento) apoyan tan sólo uno de los dos aspectos.

Practicando el test de independencia a los datos anteriores, se obtiene como resultado la Tabla VI.5.1. en la que el valor de significación asintótica es alto (0,802, superior al nivel de confianza del 95 por ciento), lo que quiere decir que las dos variables no están relacionadas.

ValorglSig. asintótica (bilateral)Chi-cuadrado de Pearson0,44120,802N de casos válidos317 FUENTE: Elaboración propia. Por lo tanto, el hecho de que el turista considere positiva la normalización legislativa en la Unión no significa que también considere beneficiosa la creación de una PTC, que podría dar lugar a dicha normalización, sino que entiende que ésta se puede alcanzar por otros medios o mecanismos. Y viceversa, la creencia en las ventajas de la existencia de una PTC no conlleva que el turista también opine que sería positivo una homogenización normativa a nivel turístico, de lo que se deriva que se entiende que el turista puede atribuir otras funciones a esta política.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios