Tesis doctorales de Ciencias Sociales


MUJER Y AGUA POTABLE: UN ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD Y GESTIÓN DEL RECURSO A PARTIR DEL USO DOMÉSTICO EN EL MUNICIPIO DE TLAXCALA

Maria Elza Eugenia Carrasco Lozano



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (156 páginas, 3.46 Mb) pulsando aquí

 

 

 

3.1.1. La mujer y la política hídrica

La integración de la mujer al desarrollo es una proceso que ha pasado por varias etapas de la política; la asistencialista, la participativa y la de integralidad; permeando durante mucho tiempo la visión asistencialista que dirigió sus programas a resolver la necesidad de la mujer a partir de su condición reproductora, bajo este enfoque, la misión de la política pública se centró en resolver problemas de salud y educación, incluyendo el binomio madre-hijo con la intención de reducir índices de natalidad y mortalidad (CEPAL, 1986).

Gen y Grow (1985) mencionan fallas básicas en el enfoque general de las últimas décadas sobre cómo integrar a las mujeres en el desarrollo a través de un modelo participativo, a menudo se da por sentado que las estrategias de desarrollo son las adecuadas y que son benéficas para los pobres, señalan que el único problema de las mujeres es que han sido marginalizadas de la corriente principal del desarrollo; aún, con estas limitaciones muchos proyectos de la década han proporcionado a las mujeres adiestramientos, capacitaciones, experiencias y un sentimiento de poder que de otro modo les hubiera sido difícil obtener.

Con la investigación “Mujeres en los comités de agua del estado de Chiapas: elementos para entender una participación con segregación genérica”; Kauffer y García (2003) documentan como la política pública hídrica ha logrado desarrollar una conciencia de preservación del liquido, pero no ha promovido activamente la participación femenina, situación asociada directamente a factores socioculturales (división sexual de trabajo femenino, educación, edad, estado civil) y factores de género, que limitan el acceso de las mujeres a los cargos en los patronatos de agua, impidiendo la participación y la integralidad de los programas.

Soares (2005), explica con la investigación “Equidad de Género y Agua, los retos del desarrollo en los Altos de Chiapas”; que la participación femenina en espacios de toma de decisión en la gestión de los recursos hídricos, es rechazada debido a que los comités de administración de agua están integrados por hombres (seis), quienes determinan como se usa el agua incluso dentro de la unidad doméstica, aplicando multas a mujeres que en temporadas de estiaje (caudal mínimo) usan el agua para alguna actividad “no permitida” como lavar la ropa.

Como corolario Kauffer, y García (2003) y Soares (2005), insisten en la necesidad de diseñar políticas públicas hídricas en la que se definan cuotas de participación y de integralidad femenina en los Comités de agua comunitarios.

Las diferencias de participación entre mujeres, rurales y urbanas en la política hídrica se distingue sobre todo por status social, los sectores populares suelen participar en organizaciones casi de manera espontánea al contrario de las mujeres con holgura económica que difícilmente participan en proyectos o programas comunitarios relacionados con el agua (CEPAL, 1986).

Ramos (2006), corrobora lo expresado por el organismo en su investigación; La Racionalidad en el consumo de Agua potable en hogares de Coyoacán e Iztapalapa, en la que encontró que la visión de participación es diferente en las colonias con desigualdades en los niveles de ingresos, añade que las desigualdades en educación, en calidad y cantidad de agua que reciben por cada contexto condiciona el nivel de participación, lo que exige resolver demandas diferentes, señala que la ubicación geográfica es determinante y las acciones colectivas son reclamantes, concluye; que en las colonias populares la participación de los ciudadanos es cada día más importante para enfrentar el desafío de lo social, en congruencia con el medio ambiente.

Para configurar el escenario de la política pública hídrica se revisan los apartados de la Ley en los que se enfatiza la necesidad de hacer participes a los usuarios del diseño implementación y apropiación de proyectos relacionados con la sustentabilidad del agua potable.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios