Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LA AUTORREPRODUCCIÓN DEL SISTEMA DE LA CIENCIA EN EL CAMPO ACADÉMICO DE LA COMUNICACIÓN EN MÉXICO. UNA REFLEXIÓN A PARTIR DE NIKLAS LUHMANN

Juan Soto del Angel



 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (416 páginas, 752 kb) pulsando aquí

 

 

Los resultados de la observación

En los ocho textos observados, el sistema de la ciencia se manifestó con dos autorreferencias, cinco heterorreferencias y un trabajo de investigación que puede considerarse autoheterorreferencial. En cada caso, las operaciones observadoras mantuvieron las unidades diferenciadoras que dicho sistema reclama. Al menos, es lo que intentará mostrarse. Se trabaja con las definiciones operacionales y sus delimitaciones, pero se sigue la ruta marcada por cada texto

Las autorreferencias.

Los textos de Sánchez y de González son los portadores de las autorreferencias. Uno y otro, como se verá, tienen preocupaciones teóricas y metodológicas que tratan de superar teórica y metodológicamente. A continuación se designarán las condicionalizaciones y la limitacionalidad que se opera con ellas. Primero en el texto de Sánchez; después, en el de González. Se finalizará con un apartado que refiere la comprobabilidad y la argumentación.

a) El texto de Sánchez Ruiz.

Esta publicación, en su totalidad, muestra un interés autorreferencial del sistema de la ciencia. Allí aparecen tres trabajos. Cada uno elaborado de manera independiente en un momento diferente. No obstante, hay cierta continuidad con relación al tema: la metodología. Además, han sido reformulados en alguna medida para esta nueva publicación. Los trabajos son “La búsqueda metodológica en la investigación mexicana sobre medios de difusión”, “Los paradigmas hegemónicos en la investigación social” y “Apuntes sobre una metodología histórico-estructural (con énfasis en el análisis de medios de difusión)”. Se citan respetando el orden que a manera de capítulos se les ha dado en el texto. Pero aparecieron por vez primera en una secuencia distinta. El primer trabajo, en 1989; el segundo, en 1985; y, el tercero, en 1990-1991. La introducción que los presenta en una sola publicación se escribió en septiembre de 1991.

Desde el principio puede constatarse que “esta publicación obedece en gran medida a la motivación por reactivar el debate teórico y metodológico en el campo de los estudios sobre comunicación” (Sánchez, 1991: 12). Es evidente, pues, que se trata de una autorreferencia. El sistema de la ciencia se observa a sí mismo. Con mayor exactitud, observa sus programas: la teoría y el método encaminados al estudio de la comunicación.

La paradoja salta de inmediato ¿Qué programas teóricos o metodológicos orientarían este debate teórico y metodológico? Si la teoría vigente se considera con insuficiencias, sólo una teoría superior está en condiciones de guiar la investigación. Pero tal teoría no existe, puesto que es ella la que se busca. Sucede lo mismo en el caso del método. Desde luego, para no dejarse bloquear por la paradoja y hacerla productiva, se reformula. Se inicia de manera teórica:

Ante el hecho innegable de que los fenómenos y procesos comunicativos son en definitiva fenómenos y procesos sociales, y de que en su complejidad, multidimensionalidad y constante mutación, están íntimamente relacionados con otros fenómenos también sociales (...), las búsquedas epistemológicas, teóricas y metodológicas que han preocupado principalmente a los investigadores en comunicación están profundamente ligadas con las de otras ciencias sociales. (Sánchez, 1991: 13)

He aquí la condicionalización que tales líneas encierran: las búsquedas epistemológicas, teóricas y metodológicas que preocupan a los investigadores en comunicación están ligadas con las de otras ciencias sociales, puesto que al mismo tiempo los fenómenos y procesos sociales están íntimamente relacionados con otros fenómenos también sociales. Se trata de una condicionalización teórica ya que sus aseveraciones no tienen que ver consigo mismas, sino con referencias específicas: búsquedas, ciencias, fenómenos y procesos.

Le sigue una condicionalización metódica, cuyo planteamiento es posible reconstruir del siguiente modo: “el enfoque de este escrito” intenta “establecer relaciones con las ciencias sociales latinoamericanas” como consecuencia de que “las problemáticas y temas de preocupación de las ciencias sociales mexicanas tienen mucho en común con las de otros países hermanos de Latinoamérica” (Cf. Sánchez, 1991: 14). Las afirmaciones aquí tienen que ver consigo mismas, con “este escrito”. Es por ello que se considera una condicionalización metódica o simétrica. Establecer relaciones con las ciencias sociales latinoamericanas es un paso que se hace depender de este otro que funge como ancla: las ciencias sociales mexicanas tienen mucho en común con las de otros países hermanos. El método es, pues, deductivo. En los inicios del trabajo también se lee:

Un componente sin el cual la ciencia no avanzaría en el conocimiento y la comprensión de nuestro entorno y no aportaría a la transformación eventual del mismo, es el uso de la crítica; aquella que busca no el desmoronamiento o cancelación –incluso apriorística a veces- de aquello que se critica, sino su re-construcción superando errores y contradicciones. (Sánchez, 1991: 13)

Allí se aprecia una tercera condicionalización, esta vez, teórica o asimétrica: el avance de la ciencia se produce sólo si al mismo tiempo hay uso de la crítica. En sentido negativo, como aparece: el avance de la ciencia no se da si simultáneamente no pasa el uso de la crítica. No hace depender un paso de la investigación de otro, como haría el método. Condicionaliza dos referencias: la crítica y el avance de la ciencia.

Desde el punto de vista metódico, estas tres condicionalizaciones no reciben cuestionamiento alguno. Por el contrario, son el ancla del método deductivo que se ha echado a andar en relación con este primer trabajo o capítulo, y por extensión, con los siguientes. En otras palabras, constituyen las unidades estructurales de arranque. Respetando el orden en que se citaron es posible denominarlas como sigue: búsquedas epistemológicas que preocupan a investigadores en comunicación, temas de las ciencias sociales mexicanas y avance de la ciencia. La primera opera con la diferencia ligadas con otras ciencias sociales/no ligadas con otras ciencias sociales; la segunda, relacionados con las ciencias sociales latinoamericanas/no relacionados con las ciencias sociales latinoamericanas; y, la tercera, con crítica/sin crítica.

El lado inicial de la diferencia es lo que se indica; el otro, lo que se niega. Las búsquedas epistemológicas de investigadores en comunicación son genuinas sólo si se ligan a otras ciencias sociales; de lo contrario, no. Los temas de las ciencias sociales mexicanas han de relacionarse con las ciencias sociales latinoamericanas; si no se hace, se permanece fuera del ámbito de la verdad. El avance de la ciencia se logra, entre otras cosas, con crítica; sin ella, no.

Armado con las unidades estructurales mencionadas, el primer capítulo se propone “dar cuenta de algunos aspectos de la búsqueda metodológica que ha tenido lugar durante los tres últimos decenios en la investigación mexicana sobre comunicación” (Sánchez, 1991: 13).

Así, la paradoja permanece oculta. En su lugar aparecen algunas condicionalizaciones que formarán parte de las estructuras que operarán el cumplimiento de una tarea: dar cuenta de una búsqueda metodológica. Tal es el quehacer del primer capítulo del texto.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios