Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LA COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO PRODUCTOR DE QUESOS TRADICIONALES

Enrique Espinosa Ayala





Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (198 páginas, 749 kb) pulsando aquí

 

 

 

El efecto de los productos análogos.

Las importaciones de leche en polvo, a pesar de seguir siendo el principal producto importado, han disminuido mientras que las importaciones de lactosuero y grasa butírica, productos utilizados para elaborar análogos o incrementar el rendimiento leche queso, han incrementado.

► Por favor inserte la Figura 6

Los quesos análogos son aquellos elaborados con una parte de leche o sin la utilización de ésta, para su elaboración se emplean caseinatos de calcio o sodio, aceites o grasa butírica y almidones (Mosquera y Grass, 2002: 61) generalmente importados a precios bajos. Las importaciones de lactosuero pasaron de 53,237 Ton a 120,465 Ton y la grasa butírica de 22,942 Ton a 36,132 Ton de 1997 al 2007.

Las variedades de análogos producidos generalmente son frescos, Oaxaca, panela y doble crema, su elaboración tiene impacto sobre las queserías de tipo tradicional quienes ofertan este tipo de productos (Cervantes et al., 2008: 35), aunque también afectan a las grandes empresas dado el menor precio de los análogos, el Banco de México (2007) reportó que el precio de estos productos fue de $40 kg-1 y para el queso de $51 kg-1 es decir, los análogos fueron 27% más baratos que los quesos nacionales y 10 % que los quesos importados.

El único análisis posible sobre del impacto de los productos análogos es el del precio, el acceso a otro análisis es complejo dada la carencia de información sobre la producción de este tipo de alimentos, por la falta de etiquetado, su venta en mercados informales, la existencia de productos mixtos o adulterados, o bien por la existencia da productos fraudulentos, al respecto la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco, 2003: 46-52 y 2004: 42-47) encontró productos llamados “quesos” que contienen elementos diferentes a leche y que no están reportados en la etiqueta siendo esta la principal adulteración reportada.

Consideraciones finales

Se observa que el factor de mayor peso es el precio y de manera ligada a esto, los análogos. Los precios inferiores de los productos importados favorecen la dependencia alimentaría. En otros subsectores como los cárnicos de ovinos, cerdo y res se ha presentado una situación similar en la cual se ha observado una sustitución de la producción nacional por productos importados también por cuestiones de precio (SIAP, 2008), situación prevista por los críticos de la política a la apertura comercial.

Las empresas que integran la cadena leche queso en México deberán buscar mecanismos que establezcan de manera clara si los precios de los productos importados presentan alteraciones “Dumping”, tal y como lo han realizado otros subsectores como el avícola (UNA, 2009); o bien establecer el adecuado funcionamiento de las regulaciones en el mercado interno para un etiquetado adecuado de los productos que son comercializados como queso, evitando así fraudes.

Estos factores afectan la competitividad de las empresas procesadoras de quesos y específicamente en términos macroeconómicos la OCDE (2009) y la CEPAL (SILVA, 2005) establecen que las naciones que presentan productos con mayores precios no son competitivas en ese producto. En ese sentido, los resultados obtenidos permiten establecer que la actividad quesera en México se encuentra en una situación desventajosa ya que a pesar del crecimiento en precio, producción y consumo, las importaciones de quesos y de insumos para elaborar análogos han incrementado a una tasa mayor debido a su bajo costo.

No obstante para México existe una oportunidad en términos de competitividad y que es necesario explorar y analizar, es el fortalecimiento de los quesos tradicionales y que no tienen su equivalente en los productos internacionales.

Agradecimientos

Al CONACYT por el financiamiento para la realización del trabajo con el Proyecto de Investigación Clave SEP 2003-CO2-42498 “La Competitividad de la Cadena de Lácteos en el Altiplano Mexicano: Problemática y Alternativa de Desarrollo” y por la beca de doctorado proporcionada a Enrique Espinosa Ayala.

Abstract

The objective of the work was to analyze the evolution of cheese production in Mexico during the lowering period of duties in NAFTA. Statistical series from 1994 to 2007 of cheese production, cheese imports and exports were obtained in addition to national and international prices. Average Annual Rate of Growing (AARG) and the Substitution Elasticity (SE) was calculated. Cheese production in Mexico for 2007 had a volume of 154,195 ton with a AARG of 2.89% from 1994 to 2007, cheese imports represented 36.38% of the national consume. SE were positive during the period of study, imported products replace the national production due they have lowest price. In conclusion despite cheese production in Mexico has showed a growth during the last 15 years, has been observed a significant increase of cheese imports.

Key words: cheese production, imports, NAFTA, substitution and cheese analogous

Literatura citada

Alcazas, Eduardo, Gabriela Alcazas, “TLCAN, Sector Agropecuario Mexicano y Comercio Desleal”, en Comercio Exterior, vol. 51 SER, 2001, pp. 506-513.

Banco de México. Abren camino a quesos mexicanos. Reporte en Internet. Consulta en Internet 2007 www.bancomext.com

Cervantes, Fernando, Abraham Villegas, Alfredo Cesín, y Angélica Espinoza, Los quesos mexicanos genuinos. Patrimonio que debe rescatarse, México, Mundi Prensa, 2008, pp. 186.

Chauvet, Michelle, La Política Lechera en México y los Desafíos de la Producción, en: Martínez, Estela, Adolfo Álvarez, Luis García, y Carmen del Valle, (Coordinadores), Dinámica del Sector Lechero Mexicano en el Marco Regional y Global, México, Ed. Plaza y Valdés, 1999, pp 237-246.

del Valle Rivera, María del Carmen, Sistema de innovación y transformación socioeconómica de la agroindustria de los quesos en México, VII Congreso de ALASRU (Asociación Latinoamericana de Sociología Rural), Quito, 2007.

Espinosa, Teodoro, Abraham Villegas, Gaspar Gómez, Juan Cruz, y Arturo Hernández, “La Agroindustria Láctea en el Valle de México, un Ensayo de Categorización”, en Técnica Pecuaria de México, Vol. 44, México, INIFAP, 2006, pp. 181-192.

FAO. Aumento de los precios de los alimentos: hechos, perspectivas, impactos y acciones requeridas. Roma, FAO, 2008. www.fao.org/foodclimate

FAOSTATA. Consulta en Internet 2008. www.fao.org/faostata

Fritscher, Michel, Libre Comercio e Integración en Norteamérica: el Caso de la Agricultura, en Revista Mexicano de Sociología. Vol. 63, México, IIS-UNAM, 2001, pp. 111-140.

García, Arturo, Desarrollo de la Producción y del Comercio de la Leche y Productos Lácteos. Aproximación a un Análisis Mundial y Regional, en. Martínez, Estela, y Hernán Salas, (coordinadores), Globalización e Integración Regional en la Producción y Desarrollo Tecnológico de la Lechería Mexicano. México, Ed. Miguel Ángel Porrua, 2003, pp 27-70.

Hernández Laos Enrique, y María del Carmen del Valle Rivera, La industria láctea de México en el contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Buenos Aires, Editorial BID-INTAL, 2000, pp 100.

Jiménez, Víctor, Miguel Martínez, Saturnino Mora, y Ángel Martínez, “El acercamiento comercial: un estudio de los tratados de libre comercio de México”, en Agrociencia, vol. 38, núm. 1, Montecillos, Colegio de Posgraduados, 2004, pp. 687-694.

Mosquera Silvio, y Fernando Grass, “Producción de quesos análogos”, en Revista de la Facultad de Ciencias Agronómica, vol. 2, Cauca, 2002, pp 60-65

OCDE, Organización para el Crecimiento y Desarrollo Económico, 2008, consulta en Internet, marzo del 2009 www.ocde.org

Odermatt, Pius, y María J Santiago, “Ventajas Comparativas en la Producción de Leche en México”. en Comercio Exterior, vol. 47, México, SRE, 1997, pp. 945–961.

Profeco, “Cremas y Quesos”, en Revista del Consumidor, vol. 329, México, 2004, pp. 46-52.

Profeco, “Quesos”, en Revista del Consumidor, vol. 317, México, 2003, pp. 42-47.

Schwentesius, Rita, y Manuel Gómez, “El TLCAN y el Sector Agroalimentario de México”, en Comercio Exterior, vol. 51, México, SRE, 2001, pp. 545-554.

SIAP – Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 2008 www.siap.sagarpa.gob.mx

Silva, Iván. “Desarrollo Económico Local y Competitividad Territorial en América Latina”, en Revista de la CEPAL, vol. 85, Santiago, 2005, pp 81-100.

Tanyeri-Abur, Aysen, y Parr Rosson. Análisis de la Demanda de los Productos Lácteos en México, en: Martínez, Estela, Adolfo Álvarez, Luis García, y Carmen del Valle, (Coordinadores), Dinámica del Sector Lechero Mexicano en el Marco Regional y Global, México, Editorial Plaza y Valdés, 1999, pp. 377-407.

Trueta, Rafael, Juan Heberth. “Los costos del aperturismo a ultranza: consecuencias comparativas para los productos mexicanos y norteamericanos”, en Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 14, Torreón, UAAAN, 2004, pp. 221-235.

UNA. Unión Nacional de Avicultores México. Consulta en Internet marzo del 2009 www.una.org.mx


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios