Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LA COMPETITIVIDAD DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO PRODUCTOR DE QUESOS TRADICIONALES

Enrique Espinosa Ayala





Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (198 páginas, 749 kb) pulsando aquí

 

 

 

2. ANTECEDENTES

2.1. Globalización

La Globalización es un término utilizado frecuentemente e interpretado de diferentes formas según el enfoque de los autores, sin embargo destacan dos grandes elementos las comunicaciones y los mercados (Ramonet, 1996). Se define como la formación de una economía mundial, esto es, la vertebración de todos los procesos económicos en escala global (Rodríguez, 1999), así como la intensificación de las relaciones sociales mundiales las cuales vinculan localidades distintas, de tal manera que lo sucedido en un ámbito local se ve afectado por acontecimientos que ocurren a muchos kilómetros de distancia y viceversa (Giddens, 1999).

Según Montaño (2001) la globalización es un proceso donde las distintas empresas e individuos han respondido al cambio tecnológico y a la demanda de mercado de las distintas culturas, buscando fuentes más baratas de mano de obra y tierra, el aprovechamiento de las mejoras del transporte, la presión ante las Naciones - Estado y sus lugares de ubicación para conceder incentivos y beneficios fiscales o de instalación en la búsqueda de menores costos de producción y ampliación de sus mercados.

También es un proceso social en el que las restricciones geográficas y las formas distintivas sociales y culturales son sobrepasadas (García et al., 1999a); o visto desde otra perspectiva, es el proceso dentro del cual la universalización de la información y la reducción significativa de sus costos y del transporte, permite que las decisiones empresariales trasciendan las fronteras, desarrollándose en función de ofertas y demandas comerciales provenientes de la mayoría de los países (Guerra, 2000).

En la perspectiva económica, la globalización del capital incluye la aparición, consolidación y expansión de multinacionales; integración monetaria; hegemonía de procesos productivos y hábitos de consumo; y procesos tecnológicos de transporte y comunicaciones (Vidal, 1996). En ese mismo sentido, para Chauvet y González (2001) la globalización se define como la internacionalización del capital, transnacionalización de la economía y división internacional del trabajo, dando así una integración económica mundial. La globalización económica es el proceso de internacionalización del capital que conduce a una nueva configuración mundial de la economía a partir de la exacerbación de la fusión de los espacios económicos, aún sobre las fronteras políticas (del Valle, 2000).

El Fondo Monetario Internacional (FMI) (1997), uno de los principales promotores de la globalización, establece que el proceso genera ventajas en los sistemas productivos como la especialización y ampliación de los mercados a través del comercio, incremento de la productividad, aumento del nivel de vida promedio ya que favorece la división internacional del trabajo, permite el acceso de los consumidores a productos extranjeros, se presentan precios inferiores de las mercancías, favorece el comercio exterior con una estructura más intraempresarial y mayor inversión extranjera, además de que el comercio, la competencia internacional y tecnología son las fuentes básicas de progreso económico.

Este último punto muy debatido y cada vez más puesto en duda con la actual crisis económica. Existen posturas que establecen tanto ventajas como desventajas. Coronado por ejemplo (2001) menciona algunas más relacionadas no sólo con el ámbito económico, sino también político y ecológico como mayor poder a las empresas transnacionales, la relevancia del tema de los derechos humanos, la dinámica de las industrias globales de la cultura, el incremento de actores transnacionales, la creciente pobreza global, los conflictos ecológicos globales, los conflictos transculturales, incremento de actividades ilegales organizadas transnacionalmente, problemas de salud sujetos a control epidemiológico, y los asentamientos militares.

A escala más micro, los sistemas productivos en México han respondido con estrategias como reconversiones productivas (Keilbach et al., 2002; Espinoza et al., 2000), incremento de la calidad de los productos, asociación de productores (Cervantes, 2001), disminución de costos y productos con mayor valor agregado (Espinoza et al., 2002).

Se puede decir que la globalización es un proceso que implica aspectos económicos, sociales políticos y geográficos que conducen a la formación de una economía mundial con la eliminación de barreras internacionales al comercio, donde un aspecto fundamental es el avance tecnológico en transportes y sobre todo en comunicaciones.

Cabe hacer mención que el proceso de globalización formó parte de las políticas neoliberales propuestas por los gobiernos de Margarte Tatcher y Ronald Reagan en la década de 1980, las políticas tuvieron la finalidad de hacer más eficientes los aspectos productivos de sus economías, (González, 2001) mediante el incremento la productividad de los países (FMI, 1997), además de estimular el comercio internacional a través de la desregularización y liberalización de los mercados, donde el mercado es quien fija y toma precios en función a la oferta y demanda de los bienes y servicios (Coronado, 2001; Ramonet, 1996). En los países en vías de desarrollo fueron promovidas por instituciones financieras como FMI y BM a (FMI, 1997; Ramonet, 1996).

Los elementos mencionados repercuten en los sectores productivos de los países y el sector agropecuario no es la excepción..

2.2. La agricultura en el contexto de la globalización

La globalización en el sector agrícola se observa a partir de los convenios comerciales obtenidos de la Ronda Uruguay del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas en inglés) en 1986 (Relleno y Trápaga, 2001), con los siguientes acuerdos (Valdés, 1996): Liberalización de la agricultura en los países socios del GATT; establecimiento de medidas de protección a través de cuotas y aranceles; desgravación gradual de aranceles a 10 años con una disminución del 10% por año; estableciendo sectores con mayor protección arancelaria de hasta 15 años; blindajes especiales a través de prohibiciones de importaciones a productos estratégicos; reducción de subsidios a la exportación gradualmente con una tasa del 14% por año y fijación de medidas sanitarias y fitosanitarias; buscando la seguridad agropecuaria de cada país, mencionando que no se puedan aplicar como una barrera a la importación.

Los resultados de la Ronda Uruguay tuvieron impacto sobre diferentes aspectos políticos, económicos y productivos, los cuales fueron (Relleno y Trápaga, 2001; Valdés, 1996): reestructuración e incremento en la producción doméstica (productividad); reducción de la demanda nacional o incremento de importaciones de excedentes; creación de mercados libres regidos por las normas del GATT; reducción de distorsiones de precios a través de fijación de precios internacionales en función a la oferta y demanda; y disminución de subsidios a consumidores urbanos.

Actualmente el GATT se ha convertido en Organización Mundial de Comercio (OMC) y la agricultura sigue siendo un aspecto importante en las negociaciones del comercio mundial, en la Ronda de Doha, se discute sobre la disminución de los esquemas de subsidios otorgados en las entidades de mayores recursos. Un ejemplo de los sistemas analizados y criticados es el establecido por EU en el 2002 nombrado “The Farm Bill”, el cual incrementa los subsidios a $180,000 millones de dólares en 10 años (Joslin, 2002, Falck y Hernández, 2002). Esta política ha ocasionado descontento entre los principales socios comerciales de los EUA como la Unión Europea y Canadá que argumentan distorsiones del mercado en productos básicos, incumplimiento con lo dispuesto por la OMC en la reunión de Doha respecto a la disminución de subsidios a la producción. Un punto a resaltar es que la nueva ley incluye productos como las leguminosas que antes no eran subsidiados.

Los efectos en el comercio internacional han sido el incremento en la movilidad de bienes y servicios a través del comercio entre países, por ejemplo CEPAL (2002) menciona que de 1985 al 2000 aumentó en 76.9% el comercio internacional gracias a la las negociaciones de la Ronda Uruguay (Relleno y Trápaga, 2001).

Además de lo dispuesto en la Ronda Uruguay del GATT, entre varios países se han llevado a cabo tratados de libre comercio como fue el caso de Estados Unidos de América, Canadá y México (Norte América), la Unión Europea, los Tigres Asiáticos, MERCOSUR entre otros.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios