Tesis doctorales de Ciencias Sociales


LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN ESCENARIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD CRISTÓBAL COLÓN

Alicia María García Díaz Mirón



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (201 páginas, 0,97 Mb) pulsando aquí

 

 

 

4. Diagnóstico Institucional 2003

4.0. Introducción.

En ésta oportunidad procede el análisis del documento “Universidad Cristóbal Colón. Autoestudio 2003” anexo, del cual retomaré como en ocasión anterior aquéllos datos relevantes y significantes; persiguiendo con ello evidenciar la situación de la institución en ese período de tiempo, y más puntualmente aquéllos que refieran suficientemente, el estado de las variables oferta académica, instalaciones, y eficiencia operativa.

Aún cuando el documento en cuestión, describe a detalle lo concerniente a 11 indicadores de calidad; de acuerdo a lo que señala el Manual del Proceso para la Aplicación del Sistema al que me refiero con anterioridad, sólo me limitaré a aquéllos que por la información que proporcionan en términos de recomendaciones; definidas posterior a un análisis que identifica fortalezas y debilidades, cumplen con hacer evidente el comportamiento de las variables en este período de tiempo.

Así, los indicadores de calidad a los que me referiré son:

- Planeación y Efectividad.

- Programas Académicos.

- Personal Académico.

- Apoyos Académicos.

- Infraestructura y Recursos Físicos.

De cada uno describiré su situación, y las recomendaciones que procedieron en cada caso, buscando completar los datos para futura contrastación.

4.1. Evaluación del indicador Planeación y Efectividad.

Aún cuando se contempla este indicador por lo que pudiera decir en específico de la variable interna eficiencia operativa; que se completará con el dictamen anexo resultante de este autoestudio expedido por la acreditadora, el análisis correspondiente también lo consideramos útil porque permite evidenciar la evolución institucional, en el uso de la planeación estratégica. Partiendo de procesos formales de planeación, a la sistematización del plan estratégico.

De manera similar a lo realizado en 1996-97; en ocasión del anterior autoestudio, el comité evaluador se dedica, en torno a este indicador, a constatar la existencia de procesos organizados de planeación institucional. Así como de productos específicos de este proceso; es decir, establece la obligación además de generar un Plan de Desarrollo Institucional, desarrollado en función de la filosofía y misión institucionales, y que contenga los planes estratégicos y operativos, incluyendo el establecimiento de objetivos, metas, y programas observables y medibles.(Autoestudio 2003. Debe 2.2. pág. 14)

Otros de los aspectos a evaluar en esta temática, establece que la planeación debe ser un proceso continuo y sistemático que incluya la actividad de investigación en la institución, como apoyo al mismo proceso. (Ibidem. Debe 2.3 pág.17).

Tal cuidado redunda en este segundo autoestudio del 2003; de acuerdo a la experiencia recabada en el ejercicio de mi gestión, en beneficios invaluables para la propia institución; tales como: tareas encaminadas al logro de los objetivos, apoyo a la toma de decisiones, retroalimentación y reorientación de procesos de planeación, guía para la formación docente y de alumnos, valoración de los entornos interno y externo, y generación de la cultura de planeación.

El sistema de acreditación recomienda también que el ejercicio de planeación, y el documento que lo contenga, debe difundirse y traducirse en acciones que impacten en los ámbitos educativos, administrativos y promocionales de la institución. (Ibidem. Debe 2.4 ,2.5 pág. 22, 27)

El comité visitador dictamina que la institución lleva a cabo acciones, que aseguren que la comunidad educativa tenga conocimiento del documento de planeación estratégica y operativa, y que aplique los resultados de ese proceso de planeación a las acciones educativas, administrativas y promocionales.

Por lo que se refiere a la efectividad; segunda cuestión a evaluar de este indicador, el sistema establece que la institución debe valorar en qué medida y forma está logrando sus planes y programas de acción, como retroalimentación continua de su proceso de planeación institucional. (Ibidem. Debe 2.7 pág. 30)

Por lo anterior, la institución debe documentar todas sus acciones orientadas a medir la efectividad institucional (Ibidem. Debe 2.8 pág. 33), no sólo para mostrar evidencias en momentos de autoestudios o de revisiones de otro tipo de acreditadoras o de la autoridad, sino para medir; y esta debiera ser la primera razón del quehacer citado, fehacientemente la eficiencia de sus procesos de planeación.

Posterior a recabar suficientes evidencias, el comité dictamina que la institución evalúa periódicamente en qué medida y forma está logrando sus planes y programas de acción, de tal forma que vía una retroalimentación continua, mejora sus procesos de planeación.

Posterior al análisis y recopilación de evidencias alrededor de los aspectos a evaluar, el comité procede a establecer las recomendaciones que correspondan a cada indicador, y determina en torno al indicador Planeación y Efectividad que; no habiendo recomendaciones que hacer, sólo señala las siguientes sugerencias:

La institución debe establecer estrategias de difusión del proceso de planeación, y debe promover reuniones de cuerpos directivos, para compartir experiencias sobre el ejercicio de planeación, así como para asegurar la utilización de instrumentos de evaluación adecuados. (Ibidem. Pág. 36)

Las sugerencias citadas y la ausencia de recomendaciones, establecen que; de acuerdo a la evaluación realizada en este indicador, el comité visitador dictamina que todas las otras recomendaciones y obligaciones contenidas en esta valoración, son observadas por la institución, y se establecen como fortalezas de la misma.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios