Tesis doctorales de Economía


ANÁLISIS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PARA LA REFORMA DEL SECTOR ELÉCTRICO Y SU POTENCIAL INCIDENCIA EN EL MARCO INSTITUCIONAL Y LA PRODUCCIÓN CON FUENTES RENOVABLES

Roberto Jiménez Gómez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (717 páginas, 3,37 Mb) pulsando aquí

 

 

 

Introducción

Esta investigación tiene como objeto de estudio el sector eléctrico de Costa Rica, de forma específica el proceso de formulación de las políticas públicas para la reforma. Se concentra en el período 2005 al 2008, contextualizando el proceso que se ha dado durante cerca de 20 años, en donde diversos actores han buscado mantener en la agenda pública una potencial reforma de este sector.

Para abordar este estudio se asume un enfoque por procesos mediante la perspectiva neoinstitucionalista, por su parte se hace el análisis del proceso de formulación mediante el análisis de redes de políticas públicas.

Con el fin de efectuar un análisis detallado del sistema eléctrico, sus componentes, y de la red de actores sociales que definen las diferentes orientaciones futuras de una posible reforma, se asumen una serie de técnicas de la prospectiva. El estudio establece las tendencias fundamentales, los objetivos y poder de los distintos actores sociales de la red a partir de los cuales se establecen diferentes escenarios de reforma del sector eléctrico del país. Con base en los escenarios se realiza un análisis de las potenciales implicaciones que pueden tener sobre el marco institucional y las fuentes renovables de generación eléctrica.

El estudio concluye que se darían importantes modificaciones en el modelo actual que llevaría a cambios sustantivos de las reglas del juego, los objetivos del sector para con el desarrollo, y la equidad, así como en las competencias y facultades de las diferentes organizaciones del sector. Adicionalmente se darían importantes efectos sobre las posibilidades de inversión y generación con fuentes renovables en el caso de que predomine una reforma de corte neoclásico, en donde el mercado por medio de las señales de precios orienta las decisiones de inversión y de producción de electricidad para los diferentes agentes económicos.

De la investigación se derivan una serie de conclusiones con respecto al marco metodológico y teórico aplicado a partir del estudio de caso. Específicamente trata de mostrar la pertinencia de la integración de los diferentes enfoques y técnicas, constituyéndose en una propuesta de análisis, así como el aporte relevante que tiene mediante el análisis mismo de la red, como expresión de una forma renovada de relación entre lo público y lo privado.

Debido a que se realiza una triangulación de teorías, en el marco teórico que se presenta en el capítulo II, muestra los aspectos sustantivos que es conveniente abordar de acuerdo a la orientación que tiene la investigación. Se considera que cada uno de los aspectos presentados brinda insumos para el proceso posterior de investigación, algunos de los contenidos están articulados, mientras que otros es posible encontrar su vinculación en el propio abordaje metodológico de la investigación en sus diferentes fases. El enfoque neoinstitucionalista está presente en los procesos de operacionalización de las técnicas y el análisis de las implicaciones de los escenarios de reforma que se estudian.

Con el fin de contar con las variables o aspectos relacionados con el neoinstitucionalismo sociológico e histórico, se analiza la formación institucional del sector eléctrico de Costa Rica desde inicios del siglo XX, tarea que brindó importantes insumos para argumentar que existen un conjunto de valores, reglas del juego y organizaciones que influyen sobre la visión que el colectivo social tiene del sector eléctrico, que define o incide significativamente sobre las posiciones y propuestas de los actores sociales para la reforma del sector eléctrico en el presente. De igual forma plantea la contradicción actual de la sociedad costarricense, la cual pese a que han existido valores compartidos, el cambio, las nuevas relaciones de importancia y poder económico y político, que junto con la internacionalización de la economía, llevan a modificaciones de lo que la cultura y relaciones sociopolíticas, generalmente han tenido en el país, creando escenarios ambiguos para el proceso de reforma del sector eléctrico.

En el capítulo III además se hace una descripción resumida de cómo opera un sistema eléctrico a partir de sus diferentes componentes, esto para poder comprender las diferentes argumentaciones que sobre la reforma plantean los diferentes actores sociales. Adicionalmente en ese capítulo se hace una caracterización general del sector eléctrico de Costa Rica, en donde destaca su buen desempeño, expresado en tarifas, cobertura, fuentes renovables, entre otros indicadores. Muestra además el diseño institucional, en donde prevalece el modelo eléctrico del Estado de Bienestar, siendo un sistema regulado, con la participación de diferentes actores públicos y privados en algunos segmentos y con requisitos para poder ingresar.

El contexto internacional de los procesos de reforma económica, el cuestionamiento al papel del Estado y la discusión entre Estado y Mercado se da en el capítulo IV. Por otra parte, de forma general se analizan los procesos de reforma del sector eléctrico que se han dado en el ámbito internacional, estableciendo sus características y resultados, para luego plantear las lecciones aprendidas de esos procesos. En ese contexto se plantea además las opciones de reforma que algunos actores han planteado para el sector eléctrico de Costa Rica.

Un segundo componente del capítulo IV es el análisis de la red y los actores sociales considerados para el proceso de reforma. La información obtenida, procesada y analizada permitió obtener cuadros, matrices, espacios conceptuales y en general tipologías que constituyen insumos y resultados de investigación, que permiten sustentar los análisis realizados en el capítulo V y por sí mismos generar algunas conclusiones.

En el capítulo V se desarrolla el análisis de prospectiva mediante la aplicación de diferentes técnicas y la integración del análisis realizado en los capítulos precedentes. El Análisis Estructural permitió establecer las variables internas y externas más importantes del sistema bajo estudio, además de poder establecer cuáles actores sociales podían ejercer mayor influencia sobre éstas, integrándolo al estudio en el Análisis de Juego de Actores, para que junto con otros elementos, establecer los actores sociales relevantes. La determinación de los retos estratégicos del sector eléctrico permitió definir los objetivos más importantes que la red de actores sociales implícitamente han considerado en el proceso de reforma del sector eléctrico. Con base en los actores relevantes y los objetivos de la reforma, se realizó el Análisis de Juego de Actores. Del análisis estructural y de Juego de Actores se derivan una serie de resultados, los cuales son analizados y sustentan en gran medida, el Análisis morfológico que permitió definir los escenarios más posibles de reforma del sector eléctrico.

En las conclusiones que se presentan en el capítulo VI se establecen las principales implicaciones sobre el sistema eléctrico del país a partir de los diferentes escenarios analizados. Los escenarios más posibles plantean una alta posibilidad, en el momento de realizar la investigación, de que se de una reforma neoclásica. Esta reforma podría tener fuertes implicaciones para la generación eléctrica con fuentes renovables, al cambiar las reglas del juego, llevaría a la necesidad de un rediseño organizacional y de las normas y procedimientos existentes hasta ahora, además afectaría la visión que se tiene en la actualidad de un servicio público estratégico como el suministro eléctrico, pasando a ser un bien o mercancía que se transaría como tal en un mercado, lo cual podría afectar la solidaridad social existente hasta ahora.

En las conclusiones se plantean una serie de aspectos teóricos metodológicos, en especial sobre la relevancia de la investigación en cuanto a la forma de integración y aplicación de metodologías y enfoques teóricos que se conjugan, permitiendo la complementariedad y en cierto sentido se considera una innovación metodológica. Además el estudio plantea un pequeño aporte conceptual mediante un modelo algebraico, que se detalla en el anexo 6.1, busca incluir de forma más precisa los recursos con que cuentan los actores sociales en la red de políticas públicas.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios